Ayuda

Carmelo Lisón Tolosana

Biografía

Lisón Tolosana, Carmelo. Puebla de Alfindén (Zaragoza), 19.XI.1929 – Madrid, 17.III.2020. Antropólogo social.

Estudió Filosofía y Letras, Sección Historia, en la Universidad de Zaragoza. Realizó su formación antropológica en la Universidad de Oxford, donde consiguió el título de doctor con su tesis Belmonte de los Caballeros. Posteriormente obtuvo también el doctorado por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario Nacional, siendo el título de su nueva tesis Antropología Cultural de Galicia. Catedrático de Antropología Social en la Universidad Complutense y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ha sido Scholar en Exeter College, Visiting Fellow en Saint Anthony’s College (Oxford), Maître de Conference en la Sorbona, Visiting Professor en la Universidad de Manchester y, en 1987, recibió la Palma Académica del Gobierno francés. Era doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos, Premio de Humanidades de la Diputación General de Aragón, Medalla de Plata de la Xunta de Galicia, entre otras distinciones y reconocimientos. Lisón Tolosana jugó un destacado papel en la institucionalización universitaria de la Antropología Social en España. Fue el impulsor y formador de un destacado número de antropólogos españoles y extranjeros. Organizó de forma sistemática multitud de simposios y seminarios de alto nivel internacional, muchos de ellos publicados en obras colectivas.

Su primer trabajo de campo fue realizado en su natal Puebla de Alfindén (Belmonte de los Caballeros), constituyendo la novedad de ser uno de los primeros trabajos antropológicos realizados at home.

Destacó su preocupación por desarrollar una antropología histórica. Su presupuesto teórico básico era desarrollar una historia retrospectiva, es decir, tratar de comprender el pasado a la luz del presente. Según sus comentaristas, constituye la primera relación etnográfica llevada a cabo sobre cómo la gente hace historia. La concepción orteguiana de la historia generacional cobra importantes dimensiones socioculturales, al mostrar las diferentes experiencias históricas, los distintos valores y diferentes sentidos del tiempo de tres generaciones.

El período 1964-1966 lo dedicó al trabajo de campo en Galicia, que fue continuado año  tras año en estancias cortas. Prestó también su atención a otras áreas de la geografía española sobre las que dirigió un importante número de tesis doctorales. El estudio de las instituciones sociales y su dinámica estructural y simbólica fue abordada con abundancia de datos y brillantez argumental en su análisis de la casa gallega y sus diferentes mecanismos hereditarios (Antropología Cultural de Galicia). La preocupación por la palabra y por la semántica se convirtió en eje central de su obra posterior. Tal fue el caso de su trabajo Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia, donde se adentra en el mundo de la creencia y del ritual, conjugando en su método la atención al sentido de lo que se dice y lo que se hace dentro del marco de las tensiones de la sociedad concreta estudiada. El tema del mal, que cobra especial protagonismo en este estudio, fue retomado en una vertiente histórica (España de los Austrias) y etnográfica actual (Galicia) en sus dos tomos de La España mental. Su análisis del imaginario gallego se completa con su obra La Santa Compaña (las obras referentes a Galicia fueron objeto de una nueva edición de la editorial Akal, en el año 2005).

Un excursus de antropología histórica fuera de nuestras fronteras es su estudio de los jesuitas españoles en Japón.

Compartió la actitud crítica de la antropología de su tiempo intensamente preocupada por la epistemología, método de la disciplina. Especialmente sugerente resulta su empeño en conjugar el estilo tradicional de la disciplina con el arte hermenéutico. En síntesis, el camino va, en sus propias palabras, “de la etnografía recogida y descripción sistemática de datos, al riguroso análisis semiológico-semántico de los mismos, a su explicación estructural formal y a la apropiación del significado en interpretación hermenéutica” (Antropología Social y Hermenéutica).

 

Obras de ~: Belmonte de los Caballeros, Oxford, Clarendon Press, 1966; Antropología Cultural de Galicia, Madrid, Siglo XXI, 1971; Antropología Social en España, Madrid, Siglo XXI, 1971; Ensayos de Antropología Social, Madrid, Ayuso, 1973; Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega, Madrid, Akal, 1976; Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia, Madrid, Akal, 1979; Antropología Social y Hermenéutica, Madrid, Fondo Cultura Económica, 1983; Antropología Social: Reflexiones incidentales, Madrid, CIS-Siglo XXI, 1986; La España mental, Madrid, Akal, 1990, 2 vols.; Aragoneses (Políticos de la Antropología Social), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1992; Individuo, estructura y creatividad. Etopeyas desde la Antropología Cultural, Madrid, Akal, 1992; Las brujas en la Historia de España, Madrid, Temas de Hoy, 1992; La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid, Espasa Calpe, 1992; La guérisseuse. Structure sociale et symbolisme en Galice, Paris, PUF, 1993; La Santa Compaña. Fantasías reales, realidades fantásticas, Madrid, Akal, 1998; Caras de España (desde mi ladera), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2002; La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samuráis, 1549-1592, Madrid, Akal, 2005.

 

Bibl.: R. Sanmartín Arce (coord.), Antropología sin fronteras. Ensayos en honor a Carmelo Lisón, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994; C. Moliné Fernando, “Prólogo”, en Homenaje en honor de Carmelo Lisón Tolosana, Zaragoza, Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén, 1995; J. Sánchez Conesa, “Entrevista a Carmelo Lisón Tolosana”, en Cuadernos del Estero: Revista de Estudios e Investigación, n.º 19 (2005), págs. 209-216.

 

José Antonio Fernández de la Rota Monter

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía