Biography
A pesar de su aparente relación con significadas estirpes de la aristocracia, sus circunstancias familiares y primeros estadios vitales son poco conocidos, salvo su temprana afición por la naturaleza a causa de la lectura de obras de naturalistas viajeros decimonónicos.
Ello entonces justifica que estudiara Ciencias Naturales en la Universidad Central, obtuviera una beca en 1917 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y lograra la licenciatura (1923), el doctorado (1933) y el Premio Extraordinario del mismo (1934). No obstante, tres disciplinas, Arqueología, Antropología y Etnografía y, desde esas perspectivas, el mundo americano, modularon su actividad académica y científica a lo largo del tiempo. [...]
Works
con P. Wernert, “Nuevos yacimientos paleolíticos de superficie de la provincia de Madrid”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XIX (1919), págs. 212-216
con P. Wernert, Yacimientos paleolíticos del valle del Manzanares (Madrid), Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, Memoria 33, Madrid, 1921
con H. Obermaier y P. Wernert, “El Cuaternario de las Canteras de Vallecas de Madrid”, en Boletín del Instituto Geológico y Minero, XLII (1921), págs. 305-332
con H. Obermaier, “Estudios de Economía Prehistórica”, en Revista Nacional de Economía, XIV, 4 (1923), págs. 155-180
“Introducción al estudio de la Prehistoria madrileña”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, I (1924), págs. 13-35
“Nuevas civilizaciones del Paleolítico madrileño”, en Butlletí de l’Associaciò Catalana d’Antropologia, Etnología y Prehistoria, II (1924), págs. 1-40
con H. Obermaier, “Las diferentes facies del Musteriense español y especialmente del de los yacimientos madrileños”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, I (1924), págs. 143-177
con P. Wernert, “Bosquejo de un estudio sintético sobre el Paleolítico del valle del Manzanares”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXVII (1924), págs. 441-465
Prehistoria. Cartilla de Divulgación, Madrid, 1925
Catálogo de la Exposición del Antiguo Madrid, Madrid, Sociedad de Amigos del Arte, 1927
con F. Fuidio, “Nuevos yacimientos neolíticos de los alrededores de Madrid”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, IV (1927), págs. 283-293
La infancia de la Humanidad, Madrid, 1928 [2.ª ed. 1932]
Los dólmenes de España, Patronato Nacional de Turismo, Madrid, 1929
“Las villas romanas de Villaverde Bajo (Madrid)”, en Anuario de Prehistoria Madrileña, II-III (1932), págs. 99-124
“El color en el arte y en la vida de los pueblos”, en Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, XI (1932), págs. 137-207, y XII (1933), págs. 3-85
Historias de las Religiones, Madrid, 1934
Arqueología y Antropología Precolombina de Tierradentro, Bogotá, 1937
Estado actual de las investigaciones prehistóricas sobre Canarias. Memoria acerca de los estudios realizados en 1938 en el Museo Canario, Las Palmas, 1939
La familia, Madrid, 1941
El arte rupestre en Colombia, Madrid, 1941
Arqueología Agustiniana, Bogotá, 1943, Colombia de norte a sur, Madrid, 1944
Manual de Antropología, Madrid, 1946
Los mestizos de América, Madrid, 1948 [reed. 1976]
Los muiscas antes de la conquista, Madrid, 1950-1951, 2 vols.
Orfebrería Prehispánica de Colombia, Bogotá, 1954, 1958, 1966
Plantas mágicas americanas, Madrid, 1957.
Bibliography
J. Comas, “El indigenismo de J. Pérez de Barradas”, en Revista de Indias, 49 (1952), págs. 547-562
P. Romero de Tejada, “La antropología española y el Museo Nacional de Etnología (1875-1974)”, en M. Rivera Dorado (ed.), Antropología de España y América, Madrid, Dosbe, 1977, págs. 295-322
M. C. Priego, “José Pérez de Barradas: in memorian”, en Estudios de Arqueología y Prehistoria Madrileñas, 1 (1982), págs. 10-18
I. Rus, “El Paleolítico”, en 130 años del Arqueología Madrileña, Madrid, Comunidad de Madrid, 1987, págs. 21-43
A. Sánchez Gómez, “La antropología al servicio del Estado. El Instituto Bernardino de Sahagún. CSIC (1941-70)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLVII (1992), págs. 29-44
C. Ortiz y L. G. Sánchez (eds.), Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid, CSIC, 1994, págs. 548-551
E. de Carrera Hontana y A. Martín Flores, “Las instituciones arqueológicas del Ayuntamiento de Madrid”, en G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.), La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, Universidad, 1997, págs. 581-592
J. R. Villarías Robles, “La antropología americanista española y la identidad nacional: el debate entre Juan Comas y José Pérez de Barradas”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIII, 1 (1998), págs. 235-258
Redacción, “Dr. D. José Pérez de Barradas: Notas biográficas y bibliografía”, en Revista Española de Antropología Americana, 29 (1999), págs. 309-322
M. Biela de Pérez de Barradas, “José Pérez de Barradas, prehistoriador, arqueólogo, antropólogo, etnólogo y americanista”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXXIX (1999), págs. 427- 452
A. Martín Flores, “Pérez de Barradas y los orígenes de la institucionalización de la arqueología madrileña”, en Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 10 (2001), págs. 7-22
M. Duque Ossa, F. J. Aceituno Bocanegra e I. D. Espinosa Peláez, “José Pérez de Barradas: americanista y colombianista. I. Apuntes biográficos y su primer viaje a América”, en Archaia, 1 (2001), págs. 56-66
E. de Carrera Hontana y A. Martín Flores, “José Pérez de Barradas. Una biografía intelectual”, en Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid, Museo Arqueológico Regional, Zona Arqueológica, 1, 2002, págs. 108-147
A. J. Farrujía de la Rosa y M. C. del Arco Aguilar, “El primer poblamiento humano de Canarias según la concepción ‘españolista’ de José Pérez de Barradas”, en Archaia, 2 (2002), págs. 60-70
I. Peiró y G. Pasamar, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002, págs. 475-476.
Relation with other characters
Events and locations
