Ayuda

Máximo Rodríguez

Biografía

Rodríguez, Máximo. Lima (antes Ciudad de los Reyes) (Perú), c. 1754 – c. 1822. Expedicionario, intérprete.

Hijo de Bruno Rodríguez y de María Concepción de los Reyes, vecinos y naturales del pueblo de Carhuaz, en la provincia de Huaylas, actual departamento de Ancash. En 1767 ingresó muy joven como soldado en la Compañía de Marina, viajando a España en el navío San José, alias El Peruano, que conducía a los jesuitas expatriados. En Cádiz fue enviado con su Compañía al departamento de Cartagena, donde ocupó plaza en el cuerpo de Batallones de Marina.

Regresó al Perú en 1769 embarcado en el navío Astuto, que con otros de la Real Escuadra de Antonio de Arce navegaron hasta el puerto de Callao. A los dos meses de estar en este puerto pasó al navío San Lorenzo, al mando de Felipe González de Haedo. En 1770 a bordo de este navío participó en el reconocimiento de la isla de David, bautizada por los españoles como San Carlos y hoy conocida por Pascua o Rapanui. En esta isla Rodríguez aprendió las primeras palabras de la lengua polinesia. Dos años después fue destinado a la fragata Santa María Magdalena, alias El Águila, al mando de Domingo de Bonechea, participando en la expedición a la isla de Tahití, donde pudo dar muestras de su conocimiento de la lengua polinesia al tener cierta facilidad de comunicarse con los isleños.

Amplió su conocimiento de la lengua tahitiana en el palacio virreinal de Lima al estar al cuidado de los tahitianos Pautu y Tetuanui, que viajaron con él a Perú. Debido a estos conocimientos fue enviado como intérprete en la segunda expedición del Águila a Tahití, al mando también del comandante Bonechea.

El pequeño diccionario español-tahitiano que llevaban los oficiales españoles en esta expedición fue hecho por el primer piloto Juan Hervé y por Máximo Rodríguez, ayudados por los mencionados tahitianos.

Durante diez meses permaneció en Tahití, en la casamisión ubicada en Tautira, formando una pequeña colonia con dos padres franciscanos: fray Jerónimo Clota y fray Narciso González y el marinero Francisco Pérez.

En esta estancia, recorrió toda la isla y fue una persona querida por los principales jefes: Tu y Vehiatua, y el pueblo tahitiano en general. Escribió un diario, “unas veces a lápiz y otras con alguna media tinta que hacía a escondidas de sus compañeros”. Se trata de una recopilación de toda su estancia y de los sucesos acaecidos en los meses que vivió en la isla, que ha servido a los investigadores para conocer cómo era la sociedad tahitiana en aquella época, pues recoge abundantes datos sociales, antropológicos y religiosos de los aborígenes.

Por su trato, amabilidad y conocimiento del idioma, fue obsequiado con numerosos regalos y obtuvo del jefe Tu el umete o batea de piedra negra como regalo para el rey español Carlos III, conservado hoy en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

El 12 de noviembre de 1775 zarpó de Tahití en la fragata Águila, al mando de Cayetano de Lángara y regresó al Perú el 17 de febrero de 1776. El virrey Manuel de Amat y Junyent le concedió una plaza de alabardero en la Compañía de Archeros, por los servicios prestados en Tahití. En ese mismo año un copista pasó a tinta la copia del diario, que después fue firmada por Rodríguez, modificando algunos términos vulgares, con el fin de entregarlo al virrey Amat.

El diario iba acompañado de un “Extracto” donde se incluían los ritos, usos y costumbres de los tahitianos, así como un vocabulario y una breve gramática.

Ninguno de estos escritos llegó al virrey Amat. Rodríguez sólo pudo recuperar el diario, pues Amat partió para España.

Hacia 1780 Rodríguez contrajo matrimonio con Catalina de Soto, natural de Carhuaz. Según el testamento de 1819, tuvieron catorce hijos, once de los cuales murieron de corta edad. En 1794, los hijos que vivían eran: Manuel, Antonio, Justo, Francisca Solano y Petronila Francisca.

En 1784 con la reforma del Ejército peruano, Rodríguez perdió la plaza de alabardero y su corto sueldo, y se dedicó al comercio para mantener a la familia.

En 1788 Rodríguez, enterado de que el capitán James Cook lo citaba en sus libros de viajes con el nombre de Mateema, escribió al virrey Teodoro de Croix, enviándole su memorial; le adjuntó también la copia del diario que no había recibido el virrey Amat, acompañado de un prólogo. A su vez informó al virrey de que el mayordomo Jaime Palmer tenía en su poder el umete que el ari’í Tu regaló al Carlos III. En una carta de 30 de septiembre de ese año, desde La Granja de San Ildefonso en Segovia, se le concedió el grado de subteniente de Infantería con sueldo, en atención al mérito que contrajo en Tahití.

Ante el notario Antonio Luque en Lima, el 27 de agosto de 1794, hizo testamento a favor de su esposa Catalina de Soto. Pero su mujer falleció en 1808 y al año siguiente contrajo nuevas nupcias en Lima con Juana Villalba. De un nuevo testamento fechado en Lima, el 21 de agosto de 1811, se sabe que tenía cuatro hijos del segundo matrimonio. En otro testamento, del 8 de julio de 1819, relata que estaba “enfermo en pie” y que vivían del primer matrimonio dos de sus hijas, Francisca y Petronila, y de Juana Villalba, Manuel Antonio y María Candelaria. En 1823 el capitán Peter Dillon consiguió en Lima una copia del diario, de la viuda de Rodríguez, Juana Villalba, lo que indica que debió de morir antes de ese año.

 

Bibl.: M. Rodríguez, Relación diaria que hizo el intérprete Máximo Rodríguez de la Ysla de Amat, alias Otagiti, el año de 1774, ms. en la Bibliothèque National de París y en la Royal Geographical Society de Londres (en Españoles en Tahití, ed. de F. Mellén, Madrid, Historia 16, 1992, col. Crónicas de América, 69; trad. fr., Les espagnols à Tahiti, Paris, Musée de l’Homme, 1995, col. Publications de la Société de Océanistes, 45); J. Cook, A voyage towards the South Pole and round the World. Performed in His Majesty’s Ships the “Resolution” and “Adventure”, 1772-1775, London, 1777, 2 vols.; R. Verneau, Relation quotidienne de l’Ile de Amat, alias Otahiti, faite en l’année 1774 par l’interprete Máximo Rodríguez, Paris, 1891; B. Glanvill Corney, The Quest and Occupation of Tahiti by Emissaries of Spain during the years 1772-1776, trad., selecc., notas e introd. de B. Glanvill Corney, London, Hakluyt Society, 1913, 1915 y 1919; Ch. Pugeault, Journal de Máximo Rodríguez. Premier Européen ayant habité Tahiti (Tautira) 1774-1775, Papeete, 1930; J. W. Davidson, Peter Dillon of Vanikoro, ed. de O. H. K. Spate, Melbourne, 1975; P. O’Reilly, Tahitiens. Répertoire biographique de la Polynésie française, Paris, Publications de la Societé des Océanistes, n.º 36, 1975; B. Danielsson, Tahiti autrefois, Papeete (Tahití), Hibiskus, 1981; A. Landin Carrasco, Descubrimientos españoles en el mar del Sur, Madrid, Banco Español de Crédito, 1984; F. Mellén Blanco, “Expediciones al Pacífico Sur en el virreinato de Amat: 1770-1776”, en Historia 16 (Madrid), año XV, n.º 171 (julio de 1990), págs. 23-31; “Un diario inédito sobre la presencia española en Tahití (1774-1775)”, en Revista Española del Pacífico (Madrid), n.º II, año II (1992), págs. 109-182; “Tahití. El Diario de Máximo Rodríguez y sus copias”, en A. García-Abásolo (ed.), España y el Pacífico, Córdoba, Dirección General de Relaciones Culturales, Ministerio de Asuntos Exteriores-Asociación Española de Estudios del Pacífico, 1997, págs. 25-37.

 

Francisco Mellén Blanco