Ayuda

Juan de la Riva

Biografía

Riva, Juan de la. El Joven. Güemes (Cantabria), s. m. s. XVI – ?, 1661. Cantero.

Natural de Güemes e hijo del prestigioso cantero del mismo nombre, continuó la actividad familiar en esa misma línea de calidades que había hecho de su progenitor una de las figuras más señeras de la cantería regional, si bien él se moverá ya dentro de un ambiente clasicista que servirá de preludio necesario a la actividad de los Raón. Aparte de algunas actuaciones puntuales en su terruño de origen, hizo también de La Rioja su principal teatro de operaciones apoyado fundamentalmente por Pedro de Aguilera, quien incluso lo nombrará en su testamento como uno de sus hombres de confianza.

Casado con Catalina de Güemes, falleció en 1661. Entre sus habituales colaboradores habría que citar a su cuñado Francisco de Palacio; Juan del Pontón, vecino de Galizano; Pedro de Horna, vecino de Omoño; Agustín de Rucabado y Juan de Setién Venero, entre otros.

En 1616 traspasaba a Juan del Pontón las obras de la iglesia de Riva (Cantabria). Llamado para intervenir en los palacios episcopales de Logroño, situados junto a la colegial de La Redonda, el 3 de septiembre de 1626 Juan de la Riva, por sí mismo y en nombre de su madre y hermanos Diego, Francisca, María mayor y María menor, llegaba a un acuerdo amistoso sobre la cantidad que su difunto padre tenía pendiente de recibir por el claustro de la iglesia de Palacio de Logroño, obras en las que él también había colaborado, obligándose al mismo tiempo a hacer la portada principal del lado sur ayudado por Francisco del Pontón y el escultor Pedro Jiménez el Viejo. En 1627 colaboraba con Pedro de San Miguel en el proyecto de la ermita de Santiago de Clavijo en unos momentos en que ambos tenían intereses comunes en la realización de la portada del convento de Santo Domingo de Vitoria, en la que se seguía de algún modo el esquema que se haría tan popular tomando como referencia las iglesias de Navarrete o Labastida.

El 28 de agosto de ese mismo año de 1627, y por delegación expresa de Pedro de San Miguel, Juan de la Riva se hacía cargo de proseguir las obras que quedaban pendientes por ejecutar en la iglesia de Santa Lucía de Ocón (La Rioja), aunque después de levantar la torre hasta la cornisa del buque y haber comenzado la sacristía, optaría por abandonar los trabajos para ir a refugiarse a su terruño natal de Güemes. En 1628, y tutelado una vez más por Pedro de Aguilera, se comprometía a realizar el humilladero de Lardero con arreglo a sus propias trazas y condiciones.

Fiador de este último en numerosas empresas, intervino con él en la construcción de la Capilla del Santo Cristo de La Redonda, propiedad del obispo Pedro González de Castillo. El 20 de julio de 1632 salía fiador de Juan de Setién Venero con motivo de haberse obligado a hacer la sacristía de la iglesia de Baños. El 26 de febrero de 1634, y en colaboración con el alarife Juan de Urruela, se comprometía a realizar lo que faltaba por hacer en la torre de la iglesia de Autol según sus propias trazas y condiciones, si bien sería Juan de Urruela el más comprometido con esta empresa. El 2 de diciembre de 1635 tasaba con Francisco de Palacio las obras realizadas por Francisco de Hoz en la Capilla del doctor Francisco de Muro, médico de Logroño, en la iglesia de Palacio. En 1636, y después de haber participado en el remate de las obras de la torre norte de la iglesia de Ausejo para forzar una baja, salía en unos primeros momentos como fiador de Pedro de Aguilera (que fue quien finalmente se lo adjudicaría), para acabar involucrándose en su fábrica poco tiempo después en unión de otros colegas cántabros.

En 1637, y como uno de sus hombres de confianza, está presente en la escritura que firma Pedro de Aguilera obligándose a reparar el puente de Arnedo asumiendo a continuación, por orden expresa de éste, la realización de unas caleras. El 16 de mayo de 1639 daba poder a Pedro de Aguilera para salir por su fiador con motivo de los reparos que éste tenía que hacer en el puente de Belorado (Burgos). En 1644 se trasladaba hasta San Vicente de la Sonsierra para participar en el remate de las obras de reparación del puente sobre el Ebro. Ese mismo año se lo detecta trabajando en la iglesia de Villabuena (Álava). Tras la muerte de Pedro de Aguilera y en acuerdo con lo dispuesto en su testamento, el 18 de octubre de 1645 asumía las obras que quedaban pendientes por hacer en el puente de Arnedo. Pero su obra cumbre sería sin lugar a dudas la fachada, coro y torre de la iglesia de Labastida (Álava), un conjunto que sigue las líneas maestras de la iglesia de Navarrete y en el que estaría ocupado junto con Francisco de Pámanes hasta un poco antes de su fallecimiento. En 1651, y en unión de José de la Puente Liermo y Pedro Ezquerra de Rozas, naturales de Omoño y residentes en Nájera por entonces, salía fiador de Clemente de Setién Agüero, natural de Carriazo, con motivo de haberse obligado éste a ampliar las instalaciones del convento de Santa Clara de Entrena. También se sabe que su participación fue decisiva para dar forma a la nueva y ambiciosa sacristía de la iglesia de Murillo de Río Leza, según escritura de 21 de septiembre de 1654.

 

Obras de ~: portada principal del lado sur en la iglesia de Palacio, Logroño, 1626; humilladero, Lardero (La Rioja), 1628; fachada, coro y torre de la iglesia, Labastida (Álava), 1645.

 

Bibl.: E. Enciso Viana y J. Cantera Orive, Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria, I. Rioja Alavesa, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal, 1967; F. J. Álvarez Pinedo, “Datos sobre Artistas y Artífices Montañeses que trabajaron en La Rioja (Siglos XVI y XVII)”, en Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses (Santander), t. XLIII (1981- 1982), págs. 134-135; I. Gutiérrez Pastor y J. M. Ramírez Martínez, “Noticias sobre Algunos Canteros Montañeses del Siglo XVII en La Rioja”, en Berceo, 104 (1983); I. Gutiérrez Pastor, “El Humilladero de Lardero y su Proceso Constructivo”, en Berceo (Logroño, Instituto de Estudios Riojanos), 106-107 (1984), pág. 66; F. J. Álvarez Pinedo, “Nuevos datos sobre Artistas y Artífices Montañeses que trabajaron en La Rioja (Siglos XVI-XVIII)”, en Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses, t. XLV (1985), pág. 127; J. M. Ramírez Martínez, Torres y Conjuratorios de La Rioja, Oyón (Álava), Argraf, 1988; T. Ballesteros Izquierdo, Actividad Artística en Vitoria durante el primer tercio del Siglo XVII: Arquitectura, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990, pág. 196; M. C. González Echegaray et al., Artistas Cántabros de la Edad Moderna, Salamanca, Europa Artes Gráficas, 1991; J. M. Ramírez Martínez, Guía Histórico-Artística. Murillo de Río Leza, Logroño, Anavia, 1992; Guía Histórico-Artística. Logroño, Logroño, Gráficas Ochoa, 1994; “Ampliación del Convento de Santa Clara en Entrena”, en El Chapitel (Logroño), 1 (noviembre de 1997), págs. 10-11.

 

José Manuel Ramírez Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía