Ayuda

Rafael Jáimez Medina

Biografía

Jáimez Medina, Rafael. Rafael Medina. Las Palmas de Gran Canaria, 11.III.1906 – 20.IV.1978. Músico y actor.

Hijo de Dolores Medina Rivero y del coronel de Artillería Rafael Jáimez Medina, miembros de una apreciada familia canaria, que eran primos hermanos entre sí.

Rafael Jáimez salió de Las Palmas de Gran Canaria, donde había nacido el 11 de marzo de 1906, siendo muy joven, debido a que su padre fue destinado al Regimiento de Artillería de Barcelona. Durante su infancia formó parte de una rondalla como primer bandurria e inició estudios de Solfeo y Piano, que pronto sustituyó por el Violoncelo, en cuyo estudio fue instruido por Pau Casals. Terminado el bachillerato, comenzó la carrera de Farmacia, que pronto abandonó por la música. Fue su maestro José Getán, pero Pau Casals le recomendó que marchase a Ginebra para perfeccionarse con el profesor Benito Brandía.

Ya maestro concertista, fue alabado por Casals y actuó en distintos lugares, pero la fuerza de la radio y el cine sonoro le hicieron emprender otro camino, aunque realmente su carrera de chellista se truncó cuando le pidieron que cantara un tango. En Masnou debutó como cantor de tangos en una revista de aficionados.

Tuvo éxito y el director de Parlophon, que lo había escuchado, le invitó a impresionar su primer disco: “Peteneras” y “Segovianas”. Cuando se dedicó a la música ligera, su padre se llevó un gran disgusto ya que era gran aficionado a la música clásica y tenía puestas grandes esperanzas en su hijo. Más tarde se resignó y fue el autor de muchas de las letras que su hijo cantó.

De hecho, la primera canción que grabó (“Segovianas”) era la que cantaban los cadetes de la Academia de Artillería de Segovia.

Llamado por los estudios de la Paramount en Joinville para hacer pareja con Imperio Argentina, llegaron a grabar un disco y a firmar el sketch “Buenos días”, pero la crisis de la productora hizo que Rafael tuviera que buscarse la vida en París, aunque en seguida consiguió actuar, con gran éxito, en locales tan prestigiosos como el Alcázar y el Casino.

Entonces volvió a España y formó su propia orquesta, con la que recorrió la Península. En Barcelona tuvo un espacio diario en una emisora de radio. En esos años se casó con Mercedes Bou Mollá, de la que no tuvo hijos. A su vuelta España actuó, además, en dos películas, para después seguir, únicamente acompañado por su guitarra, actuando por Europa con muy buena acogida.

La Guerra Mundial le hizo retornar nuevamente a Barcelona para actuar en las orquestas de Martín de la Rosa y Vicente Montoliú, formar la propia y convertirse en uno de los vocalistas más importantes de la posguerra. Grabó numerosos discos, especialmente de bolero, tango y fox. Su educada voz, excelente presencia y conocimientos musicales lo convirtieron en uno de los ídolos musicales de su tiempo. En 1948 fue contratado en Buenos Aires, pero, en tierras argentinas, enfermó de gravedad y decidió volver a Gran Canaria. Fue en su tierra natal cuando reanudó su carrera como chellista en la Orquesta Filarmónica de Las Palmas como primer chello. Dado que eran épocas difíciles, complementaba sus ingresos actuando en el hotel Santa Catalina con un pequeño conjunto.

Una vez retirado, se dedicó a la docencia del chello en el Conservatorio de la ciudad y en el momento de su muerte era director de la entidad. Violocentista de hermoso sonido, enamorado de la voz, del canto, los coros y de la música de cámara, fueron éstas disciplinas donde su herencia pedagógica fue decisiva en la enseñanza del Conservatorio y cuyos métodos de enseñanza son aún seguidos por profesores de este centro.

 

Obras de ~: Filmografía: actor en: F. Delgado (dir.), Doce hombres y una mujer, 1934; M. Nosseck (dir.), ¡Alegre voy!, 1934; M. Nosseck (dir.), Poderoso caballero, 1935; J. López Rubio (dir.), Rosa de África, 1941; A. Hugon (dir.), Trois Argentins à Montmartre, 1941. Discografía: CD Ventura Rafael Medina, vol. 1 (1931-1942); Rafael Medina y su orquesta, vol. 2 (1942-1949).

 

Bibl.: L. Siemens Hernández, Historia de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, y de su orquesta y sus maestros, Las Palmas de Gran Canaria, Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, 1995, págs. 273-274; E. Portalet, El tango en España: desde Antonio Chacón hasta la Guerra Civil, Buenos Aires, Corregidor, 1996; I. Santana Gil, “La educación musical en Las Palmas de Gran Canaria hasta la implantación del actual conservatorio”, en Boletín Millares Carlo (UNED, Las Palmas de Gran Canaria), n.º 18 (1999).

 

Javier Barreiro y José Carlos Ortiz García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía