Ayuda

Rafael Alonso Ochoa

Biografía

Alonso Ochoa, Rafael. Madrid, 5.VII.1920 – 24.X.1998. Actor cinematográfico.

Desde muy joven desarrolló una importante actividad teatral. Como otros actores madrileños de su generación, Fernando Fernán Gómez o Manuel Alexandre, que les tocó vivir en Madrid durante la Guerra Civil española, Rafael Alonso acudió a las clases de declamación de Carmen Seco en la Escuela Madrileña de Arte Dramático, entonces colectivizada por la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).

Rafael Alonso se especializó en interpretar personajes de una edad muy superior de la que él tenía, haciendo así del maquillaje y la caracterización sus herramientas más cotidianas. Estrenó obras de grandes autores, como Mihura, Buero Vallejo o Neville. Fue precisamente, en una obra de este último, la legendaria El baile, la que le otorgó el reconocimiento de crítica y público. En 1948 dio el salto al mundo del cine, pero curiosamente, no como actor, sino dirigiendo la película Hoy no pasamos lista. No sería hasta tres años después, mientras trabajaba en la Compañía de Conchita Montes representando una comedia de Edgar Neville, que éste le llama para debutar ya como actor de cine para su película Cuento de hadas (1951).

A partir de entonces se convertirá en un omnipresente secundario especializado en papeles cómicos y, como tal, en uno de los actores más recordados de la cinematografía española y con una filmografía más extensa. Gran amigo de su mentor Neville, trabajará a sus órdenes en varias comedias cinematográficas, e incluso repetirá su personaje de El baile en su versión para la gran pantalla, que le valió en 1959 el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo así como el del Círculo de Escritores de Cine. También se puso bajo la batuta de Berlanga, Bardem y otros grandes directores de la época. Muy alabada será su caracterización en El grano de mostaza, que le acarreará el sobrenombre de “el Maquiavelo español”.

Durante la década de 1960 será compañero recurrente de populares niños prodigio, como Marisol, Rocío Dúrcal, Joselito o Pili y Mili. Más tarde será igualmente asiduo a emblemáticos títulos del destape a las órdenes de directores como Vicente Escrivá o Luis María Delgado. Ya en su madurez es rescatado de nuevo por Berlanga, y grandes realizadores, como Jaime de Armiñán, José Luis Cuerda, Mario Camus, Jaime Chávarri, Pilar Miró o José Luis Garci —que le dirigió en su última película, El abuelo—, lo devuelven al esplendor perdido. Asiduo también a las producciones de Televisión Española, recibió un Premio Goya honorífico por toda su carrera poco antes de su fallecimiento.

 

Obras de ~: Actor en E. Neville (dir.), Cuento de hadas, 1951; E. Manzanos (dir.), Cabaret, 1953; L. García Berlanga (dir.), Bienvenido, Mister Marshall, 1953; J. A. Bardem (dir.), Esa pareja feliz, 1953, y Cómicos, 1954; L. Klimovsky (dir.), Viaje de novios, 1956; P. Lazaga (dir.), La frontera del miedo, 1958; E. Neville (dir.), El baile, 1959, y Mi calle, 1960; T. Demicheli (dir.), Navidades en junio, 1960; L. C. Amadori (dir.), Pecado de amor, 1961; T. Demicheli (dir.), Mi noche de bodas, 1961; L. Lucia (dir.), Tómbola, 1962; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), El grano de mostaza, 1962; S. Grieco (dir.), La chica del trébol, 1963; L. C. Amadori (dir.), La casta Susana, 1963; F. Palacios (dir.), Whisky y vodka, 1965; P. Lazaga (dir.), Sor Citroen, 1967; J. M.ª Forqué (dir.), Pecados conyugales, 1968; F. Merino (dir.), La dinamita está servida, 1968; V. Escrivá (dir.), El ángel, 1969; J. de Armiñán (dir.), Carola de día, Carola de noche, 1969; R. Gil (dir.), El hombre que se quiso matar, 1970; P. Masó (dir.), Las Ibéricas F. C., 1971; J. A. Bardem (dir.), Varietés, 1971; V. Escrivá (dir.), Lo verde empieza en los Pirineos, 1973; R. Fernández (dir.), Casa Flora, 1973; P. Olea (dir.), Tormento, 1974; S. Isla (dir.), El señor está servido, 1975; V. Escrivá (dir.), La lozana andaluza, 1976; L. M.ª Delgado (dir.), Pepito Piscinas, 1978; L. García Berlanga (dir.), La escopeta nacional, 1978; F. Fernán Gómez (dir.), Cinco tenedores, 1979; L. M.ª Delgado (dir.), La tía de Carlos, 1981; R. Romero Marchent (dir.), Todo es posible en Granada, 1981; M. Camus (dir.), La colmena, 1982; J. Camino (dir.), Dragon Rapide, 1986; J. de Armiñán (dir.), Mi general, 1987; J. L. Cuerda (dir.), Amanece, que no es poco, 1988; J. Chávarri (dir.), Las cosas del querer, 1989; M. Camus (dir.), La forja de un rebelde, 1990; J. de Armiñán (dir.), Al otro lado del túnel, 1992; L. García Berlanga (dir.), Todos a la cárcel, 1993; P. Miró (dir.), El perro del hortelano, 1995; J. L. Garci (dir.), El abuelo, 1998.

 

Bibl.: J. Tébar, Rafael Alonso: un actor dentro, Valladolid, Semana Internacional de Cine-Sociedad General de Autores de España, 1994; J. García de Dueñas, “Alonso, Rafael”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas-Alianza Editorial, 1998, págs. 50 y 51; A. Martínez Torres, Diccionario Espasa del cine español, Madrid, Espasa Calpe, 1999; G. Balmori Serrano, Diccionario ilustrado de actores, Madrid, JC Clementine, 2003.

 

Guillermo Balmori Serrano

Personajes similares