Biografía

Concepción Jacinta Andrés y Picado, Conchita Montenegro fotografiada por Agustina Zugasti en San Sebastián en 1940. Identificador:23816800. (cc) Kutxateka. Kutha Fundacioa
Conchita era hija de un viajante de comercio santanderino que se estableció en la capital donostiarra, careciendo de antecedentes artísticos en la familia. En 1922, los Andrés y Picado se trasladaron a Madrid. A los dieciséis años de edad, ya apuntaba excepcionales dotes para el baile, por lo que estudió Danza en la Escuela del Teatro de la Ópera de París, donde se convirtió en bailarina profesional. Su debut en un escenario tuvo lugar en Barcelona con el nombre de Dresma de Montenegro pasando más tarde al teatro Romea, de Madrid, donde obtuvo un gran éxito.
La carrera cinematográfica comenzó en 1927 cuando la continuidad del cine mudo empezaba a peligrar ante el imparable avance del sonoro. A la llegada de éste, los estudios franceses y estadounidenses empezaron a hacer dobles versiones de determinadas películas, unas en francés e inglés con unos intérpretes y otras en español con otros para cubrir el consumo en distintos países. Conchita fue una de las actrices que supo aprovechar la ocasión trabajando en los estudios de París y Hollywood haciendo versiones en español de varias películas. En Joinville encarnó brillantemente a la protagonista de La mujer y el pelele, primera versión francesa de la novela de Pierre Louys. Su desnudo integral en la película hizo que, junto a su buena interpretación, la productora Metro Goldwyn Mayer se fijara en ella y la contratara. [...]
Obras
Actriz en: J. Sáenz de Tejada (dir.), La muñeca rota, 1927
E. Fernández Ardavín (dir.), Rosa de Madrid, 1927
A. de Figueroa (dir.), Sortilegio, 1927
P. Sloane (dir.), The blue Danube, 1928
J. de Baroncelli (dir.), La mujer y el pelele, 1928
E. Sedgwick (dir.), De frente, marchen, 1930
R. Novaro (dir.), Sevilla de mis amores, 1930
M. Silver (dir.), En cada puerto un amor, 1930
Ch. M. Franklin (dir.), Su última noche, 1931
G. Fitzmaurice (dir.) Besos al pasar, 1931
W. S. Van Dyke (dir.), Prohibido, 1931
L. Seiler (dir.), Hay que casar al príncipe, 1931
M. Cummings (dir.), The cisco kid, 1931
B. E. Sebell (dir.), Marido y mujer, 1931
A. Werker (dir.), Audaz y galante, 1932
Riendo toda la vida, 1933
C. F. Borcosque (dir.) Dos noches, 1933
F. Strayer (dir.), La melodía prohibida, 1933
J. Reinhardt (dir.), Yo, tú y ella, 1933
A. Hall (dir.), Receta para la felicidad, 1934
J. Reinhardt (dir.) Granaderos del amor, 1934
Caravana, 1934
El brindis de la muerte, 1934
L. Seiler (dir.), ¡Asegure a su mujer!, 1935
R. Siodmak (dir.), Noches de París, 1935
Le chemin de Rio, 1935
Casino de París, 1935
J. Bauer (dir.), No me mates, 1935
R. Roulién, Grito da macidade, 1937
R. Pottier (dir.), Luces de París, 1938
La Venus de l’or, 1938
L’or du Cristobal, 1939
L. Marquina (dir.), El último húsar, 1940
J. Choux (dir.), El nacimiento de Salomé, 1940
Melodías eternas, 1940
M. Bonnard (dir.), Yo soy mi rival, 1940
L. Vajda (dir.), Conjura en Florencia, 1941
C. Arévalo (dir.), Rojo y negro, 1941
Santa María, 1941
A. Román (dir.), Boda en el infierno, 1942
J. Mihura (dir.), Aventura, 1942
F. Rey (dir.), Ídolos, 1943
A. Román (dir.), Lola Montes, 1944.
Bibliografía
J. A. Cabero, Historia de la cinematografía española: once jornadas. 1896-1948, Madrid, Gráficas Cinema, 1949
F. Méndez-Leite, Historia del cine español, Madrid, Rialp, 1965
F. Vizcaíno Casas, Diccionario del cine español, Madrid, Editora Nacional, 1966
VV. AA., Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco, vol. XXIX, San Sebastián, Auñamendi, 1977, págs. 215 ss.
A. López Echevarrieta, Vascos en el cine, Bilbao, Mensajero, 1988
A. M. Torres (ed.), Cine español (1896-1988), Madrid, Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, 1989
J. B. Heinink y R. G. Dickson, Cita en Hollywood, Bilbao, Mensajero, 1991
F. Hernández Girbal, J. B. Heinink y R. G. Dickson, Los que pasaron por Hollywood, Madrid, Verdoux, 1992
A. Armero, Una aventura americana: españoles en Hollywood, Madrid, Compañía Literaria, 1995
A. Castilla, “Estrella en blanco y negro”, El País (Madrid), 8 de enero de 1996
L. Gasca, Un siglo de cine español, Barcelona, Planeta, 1998
J. L. Borau, “Montenegro, Conchita (Concepción Andrés Picado)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, 1998, págs. 592 y 593
K. Larrañaga y E. Calvo, Lo vasco en el cine (Las personas), San Sebastián y Vitoria, Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategi y Fundación Caja Vital Kutxa, 1999
“El imperioso hechizo de Conchita Montenegro”, en ABC (Madrid), 27 de abril de 2007
J. Memba, “Conchita Montenegro. La primera española que triunfó en Hollywood”, en El Mundo, domingo 6 de mayo de 2007
“Conchita Montenegro, la Garbo española”, en ABC (Madrid), 18 de julio de 2009
C. Ro, Mientras tú no estabas, Madrid, La Esfera de los Libros, 2017.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
