Ayuda

Juan Sancho de Castañeda y Voglar

Biografía

Sancho de Castañeda y Voglar, Juan. Asturias, 1680 – Cartago (Costa Rica), 31.VII.1731. Alcalde ordinario, capitán.

La familia Sancho y Castañeda debe ser considerada como una de las más importantes familias radicadas en la antigua Cartago, por el gran número de personas distinguidas salidas de su seno. El progenitor de esta familia fue Juan Sancho de Castañeda, casado con Dominga Voglar, ambos nativos del lugar de los Verdes, concejo de Ribadesella, en el Principado de Asturias.

Juan Sancho de Castañeda y Voglar fue el único hijo de ese matrimonio. Nació en Asturias en 1680 y murió el 31 de julio de 1731 en Cartago a la edad de 51 años. Es el fundador de la familia Sancho y Catañeda de Costa Rica, cuyo escudo de armas es un escudo partido. En la primera mitad se observa un campo de plata con una cruz hueca floreteada de gules, acompañada de cuatro rúeles. En la segunda mitad, en campo de sinople, un castillo de oro, sumada la torre de un jabalí de lo mismo.

Don Juan casó en el año de 1707 con la viuda de Pedro Ortiz de Rosas, Petronila de Alvarado y Vidamatel, la cual nació en 1675 y murió en 1745.

Juan Sancho fue capitán de Milicias y ocupó el cargo de alcalde ordinario de la ciudad de Cartago. Por las características de su profesión militar, le correspondió ser testigo y actor de hechos importantes de la historia de Costa Rica de su época, entre las más destacadas las siguientes.

En 1714, el obispo Garret y Arlovi, furioso porque los habitantes de la provincia de Costa Rica, sobre todo los que no vivían concentrados en poblaciones, no obedecían su carta pastoral, procedió a excomulgarlos y ordenó a todos los curas y doctrineros que anatematizaran a los rebeldes con maldiciones. Las frases de las maldiciones eran fuertes y amenazantes, pero se ignoran sus efectos en la población.

En 1719, se reportaron grandes matanzas de ganado vacuno en el valle de Bagaces para extraer de ellos el sebo que se comerciaba en Panamá. La carne y el cuero se perdían por falta de personas que los compraran.

En 1721, los zambos mosquitos, auxiliados por los ingleses invaden el litoral Atlántico de Costa Rica, apresando a 2000 indígenas para venderlos como esclavos en Jamaica.

En 1723, en el mes de febrero, se registran una serie de erupciones y temblores ocasionadas por la activación del volcán Iraza. Las lluvias de ceniza cubrieron las plantaciones arruinado los cultivos. En la ciudad de Cartago, los techos y calles se cubrieron de ceniza y provocaron malestares en los ojos y vías respiratorias de sus pobladores. Los rezos y plegarias de los pobladores fueron la única respuesta ante este evento natural.

En la causa criminal seguida contra el indio Pablo Presbere, el cual se le acusa en asocio con otros principales de dar muerte a los frailes Pablo de Rebullida y Juan Antonio Zamora, lo mismo que a diez soldados, un niño y una mujer, firma como testigo.

Murió en Cartago el 31 de julio de 1730, dejando como descendencia de su matrimonio con doña Petronila cinco hijos: Juana Eufrasia, casada el 8 de julio de 1733 con Esteban Ruiz de Mendoza; Juan José, quien nació en 1709 y murió en 1803, se casó con Juliana García Argueta; Manuela Gertrudis, nació en 1712 y se casó con Rafael Mier de Ceballos González; José Manuel, nació en 1712, al parecer gemelo y murió en 1787, casó con María Baltasar de la Madriz Linares; José Miguel, bautizado en 1713.

A su muerte, aparece registrada una hacienda en Matina a su nombre lo mismo que una dotación económica para sus tres hijos menores, Manuela Gertrudis, José Manuel y José Miguel por 904 pesos, 6 reales y 10 maravedíes a cada uno.

Le sobrevivió su viuda doña Petronila, la cual testó el 25 de julio de 1745 y murió ese mismo año.

 

Bibl.: L. Fernández, Colección de documentos para la Historia de Costa Rica, t. IX, Barcelona, Imprenta viuda de Luís Tasso, 1907, pág.122; A. Fernández Peralta, “Familia Sancho Castañeda”, en Revista de la Academia de Ciencias Genealógicas (San José Costa Rica), 8 (mayo 1960), págs. 33-45; G. Castro Echeverría, “Ancestros”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (San José), 34 (1989), pág. 29.

 

Raymundo Brenes Rosales