Ayuda

Ginés de Boluda

Biografía

Boluda, Ginés de. Hellín (Albacete), c. 1545 – ¿Sevilla?, 24.IV.1604 post. Músico polifonista.

En los manuscritos llamados “Papeles de Barbieri”, en la Biblioteca Nacional de España (BNE), aparecen los primeros documentos recopilados sobre Ginés de Boluda. Uno, importante, relacionado con el expediente de limpieza de sangre, lo inició así un copista de Toledo para Barbieri: “Nació en la villa de Hellín, diócesis de Cartagena, siendo sus padres Gaspar de Voluda y Catalina de Yniesta, naturales ambos de dicha villa [...]. Así consta en la voluminosa información de limpieza de sangre que ninguna noticia personal suministra de dicho maestro, como tal, mandada instruir en 24 de diciembre de 1580 por los Sres. Deán y Cabildo de la Catedral de Toledo, para ser admitido como Racionero Maestro de Capilla de la misma, cuya posesión obtuvo en 14 de marzo de 1581 [...]” (BNE, ms. 14.023, n.º 49).

Es posible que la formación musical de Boluda se iniciase en su ciudad natal, en la gran parroquia de la Asunción, que contaba con seises y capilla de música. Entre los documentos citados aparece Boluda ya como clérigo y maestro de capilla de la Catedral de Cádiz en 1578, mas solamente para indicar que, a consecuencia de la vacante dejada por fallecimiento de Gabriel Gálvez, fue designado maestro de capilla de la catedral de Cuenca, proviniendo de la de Cádiz. Dos años después, por muerte de Andrés Torrentes en septiembre de 1580, accedió al cargo de maestro de capilla de la catedral de Toledo, en competición con tres destacados maestros (Francisco de Velasco, Sebastián Vivanco y Gabriel Hernández). El obispo de Cuenca, Rodrigo de Castro, pronto arzobispo de Sevilla y después cardenal, fue protector suyo. Y así se puede ver otro documento de éste suplicando al cardenal arzobispo de Toledo “acrecentar el partido [sueldo] a Ginés de Voluda [...] por ser una cosa que se habia hecho con otros y meresçerlo el también [...]” (BNE, ms. 14.023, n.º 50). Durante los trece años que mantuvo su importante trabajo de maestro de capilla en la gran catedral toledana (“salvo San Pedro de Roma no hay catedral en toda la cristiandad que la supere”, dice el ms. 415 de la British Library, fol. 75) compuso muchas obras de música sacra, recibió gratificaciones por su buen servicio (BNE, ms. cit., n.º 51), se le dieron compensaciones por el mantenimiento en su casa de los seises, según era costumbre (BNE, ms. 14.023, n.º 52), viajó a Logroño, Burgos, Palencia, Valladolid y Segovia para examinar y reclutar cantores (BNE, ms. 14.023, n.º 57) y amplió la biblioteca musical gestionando la compra de un libro de misas de Tomás Luis de Victoria (BNE, ms. 14.047, n.º 12) y otro con diez misas de Francisco Guerrero (BNE, ms. 14.069, n.º 119). También renovó la capilla musical, introduciendo una instrumentación de sacabuches, chirimías y cornetas (Stevenson, 1961). El 22 de septiembre de 1593 fue sustituido por el maestro Alonso Lobo. Parece ser que Boluda marchó a Sevilla con su protector, el cardenal arzobispo Rodrigo de Castro, pero no hay indicios de que fuera maestro de capilla de su catedral, sino, se supone, de otra iglesia sevillana o, incluso, que dejara de actuar como músico para desempeñar una capellanía. El último documento que hace referencia a él está datado el 24 de abril de 1604 (Aguirre, 1995), desconociéndose la fecha y lugar precisos de su muerte.

Lamentablemente, de las muchas composiciones que el maestro Ginés de Boluda compuso para los oficios litúrgicos han quedado muy pocas. La lista que dio Llorens Cistero (1987) ha quedado superada por la clasificación efectuada por Aguirre (1995 y 2002), que distingue entre obras seguras, obras desaparecidas y obras dudosas. Respecto a su estilo, es curiosa la poesía que en vida de Boluda, le dedicó el poeta y músico Vicente Espinel (1591), quien en una oda titulada Canto segundo de la Casa de la Memoria dedicó una estrofa de ocho versos a ensalzar a cuatro compositores de actualidad: Ceballos, Ordóñez, Gálvez y Boluda, diciéndole a éste: “Tú [Voluda] que en nueuo estilo cobras / Fama que eternamente te acompaña”.

Es decir, alaba un “nuevo estilo” en su composición musical, algo raro, porque no ensalza simplemente la belleza de su música, como en los otros compositores, sino que se refiere a un estilo innovador, lo que es importante en la polifonía española de fines del siglo xvi. Rubio Piqueras (1922) alaba así los manuscritos polifónicos toledanos de Boluda: “[...] la polifonía y la literatura mística [parecen] cosa más bien ultraterrena que no de este mundo”. Años después, Samuel Rubio, al comentar cuatro salmos que publicó juntos de los maestros Guerrero, Boluda, Torrentes y Navarro, asegura que “pondrían en gran aprieto a un jurado que hubiera de seleccionar el mejor de los cuatro ante la disyuntiva de un primer premio” (Rubio, 1983: 152). La composición más celebrada de Boluda fue el Asperges me, compuesto en Cuenca, si se tienen en cuenta las numerosas copias que se conservan del mismo en España, lo que, a juicio de Aguirre (1995), “nos dan muestra de la popularidad que esta obra llegó a alcanzar e incluso la longevidad de su uso”, puesto que aparece en un códice de la Catedral de Cuenca copiado en 1782, más de dos siglos después de su composición.

 

Obras de ~: Kyrie, s. f. (de una Misa de feria) [en S. Aguirre Rincón, Ginés de Boluda (c. 1545 – desp. 1604). Biografía y obra musical, Valladolid, Sociedad del V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995]; Asperges me, s. f. (en R. Navarro Gonzalo, Los maestros de capilla de la catedral de Cuenca. Alonso Lobo, Ginés de Boluda y Juan Muro, Cuenca, Instituto de Música Religiosa, 1974). Seis salmos: Qui habitat in adiutorio (psalmus XC), s. f.; Laudate pueri (psalmus CXII), con Gloria, s. f.; Laudate Dominum (psalmus CXVI), uno en tertius tonus y otro en septimus tonus, s. f.; Lauda Ierusalem, tertius tonus (psalmus CXLVII), s. f. (en Tesoro Sacro Musical, LIX/2, 1975); Lauda Ierusalem, octavus tonus (psalmus CXLVII), s. f. (incompleto) [en S. Aguirre Rincón, Ginés de Boluda (c. 1545 – desp. 1604). Biografía y obra musical, op. cit.]. Tres himnos: Ave maris stella (catedral de Toledo), s. f.; Iste confessor, s. f. (en Tesoro sacro musical, LVII/3, 1974); Sanctorum meritis, s. f. [en S. Aguirre Rincón, Ginés de Boluda (c. 1545 – desp. 1604). Biografía y obra musical, op. cit.]. Dudosas (tres himnos): Exsultet coelum, s. f., Deus tuorum militum, s. f., Iesu corona virginum, s. f. (en Tesoro sacro musical, LVII/3, 1974). Desaparecidas (conocidas por inventarios en códices o mss.): Missa ut re mi fa sol la (catedral de Toledo), s. f.; Et incarnatus est (catedral de Toledo), s. f.; dos salmos: In exitu Israel de Egypto (psalmus CCXIII) (catedral de Toledo), s. f.; Lauda Ierusalem, unus tonus (psalmus CXLVII) (monasterio de Guadalupe), s. f.; Monstra te esse matrem, s. f. (BNE, ms. 14.045, n.º 112, catedral de Toledo); Coplillas de Navidad y santos Reyes, s. f. (catedral de Toledo).

 

Bibl.: V. Espinel, Diversas Rimas, Madrid, Luis Sánchez, 1591, fol. 40; F. Rubio Piqueras, Música y músicos toledanos. Estudio artístico-crítico, Toledo, Sucesor de J. Peláez, 1922, págs. 58 y 187; Códices polifónicos toledanos, Toledo, A. Medina, 1925, págs. 45 y 62; J. Subirá, Historia de la Música Española e Hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1953, pág. 258; R. Stevenson, Spanish cathedral music in the Golden Age [...], Berkeley-Los Angeles, University of California Press, 1961, págs. 303-304; R. Navarro Gonzalo, Los maestros de capilla de la catedral de Cuenca. Alonso Lobo, Ginés de Boluda y Juan Muro, Cuenca, Instituto de Música Religiosa, 1974; D. Preciado, “Cuatro salmos de polifonía religiosa”, en Tesoro Sacro- Musical, n.º 632 (abril-junio de 1975), Suplemento Musical, págs. 1-13; D. Crawford, “Two Choirbooks of Renaissance Polyphony at the Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe”, en Fontes Artis Musicae, XXIV/3 (1977), págs. 145-174; S. Rubio, Desde el “ars nova” hasta 1600, en P. López de Osaba (dir.), Historia de la música española, Madrid, Alianza Editorial, 1983, págs. 150, 152 y 187; R. Snow, “Toledo cathedral Ms. Reservado 23: a Lost Manuscript Rediscovered”, en The Journal of Musicology, vol. II (1983), págs. 246-277; M. Pérez, Diccionario de la Música y de los Músicos, vol. I, Madrid, Istmo, 1985, pág. 184; J. M. Llorens Cistero, “La música española en la segunda mitad del siglo xvi. Polifonía, música instrumental, tratadistas”, en VV. AA., España en la Música de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Salamanca, 1985, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, pág. 194 (obras de Boluda); M. Martínez Millán, Historia musical de la Catedral de Cuenca, Cuenca, Diputación, 1988; “Ginés de Boluda”, en Inter.-American Music Review, 12, pág. 2 (primavera-verano de 1992); F. Rodríguez de la Torre, “El hellinense Ginés de Boluda, gran músico polifonista del siglo xvi”, en Información (Cultural Albacete), n.º 69 (abril de 1993), págs. 3-20; S. Aguirre Rincón, Ginés de Boluda (c. 1545-desp. 1604). Biografía y obra musical, Valladolid, Sociedad del V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995; F. Reynaud, La polyphonie toledane et son milieu. Des premiers témoignages aux environs de 1600, Paris, CNRS Éditions, Brepols, 1996, passim (espec., págs. 127-132); J. López-Calo, “Boluda, Ginés de”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 2, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 598; S. Aguirre Rincón, “Boluda [Voluda], Ginés de”, en S. Sadie y J. Tyrrell (eds.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 3, New York, Macmillan Publishers, 2002, págs. 841-842.

 

Fernando Rodríguez de la Torre

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares