Luján Enríquez, Luis de. ?, s. m. s. xvi – 1622. Gobernador y capitán general de Galicia, consejero de Guerra.
De familia noble, era hijo de Fadrique Enríquez Girón —comendador de Reina y monasterio en la Orden de Santiago, gentilhombre de la boca de Felipe II, mayordomo del príncipe Carlos y segundogénito de Fernando Enríquez de Velasco, IV conde de Melgar, V almirante mayor de Castilla y I duque de Medina de Rioseco— y de Juana Manrique, hija de Pedro Manrique, IV conde de Paredes. Caballero de la Orden de Santiago (1585), comendador de Montemolín (1587) y trece en ella, dignidad que también disfrutó su padre, fue inicialmente capitán de Infantería española en el tercio de Nápoles y su maestre de campo antes de serlo en el de Entre Duero y Miño. Consejero de Guerra desde los inicios del reinado de Felipe III, el 17 de noviembre de 1607 fue nombrado gobernador y capitán general de Galicia en propiedad. Su gobernación coincidió con el cambio de rumbo político que supuso la firma de la Tregua de los Doce Años con Holanda en abril de 1609 y el traslado del centro de interés político al Mediterráneo, lo que, unido a la estructural escasez de medios de la Real Hacienda, repercutió en la organización militar del reino y acentuó su debilidad defensiva. Por ello, con el objetivo de mejorar estos aspectos, realizó durante su mandato numerosas peticiones y propuestas a la Corte sin apenas éxito.
Cabe destacar las planteadas en un informe de febrero de 1610, año el que, sin orden real, por falta de fondos se vio obligado a tomar dinero de las sisas de millones para, entre otros fines, socorrer a la gente de guerra, lo que le valió una severa reprimenda del Rey. Entre las propuestas de reestructuración del sistema defensivo gallego que expuso en dicho memorial, figuraban la participación de la población local, dividida en diez sectores, en las tareas defensivas, y la construcción de torres de vigilancia costera que quedarían bajo dominio particular. Estas medidas, que perseguían subsanar la inseguridad del litoral ante un eventual ataque y con las que se preveía un ahorro importante en gastos de defensa, y que Luján cifraba en unos 40.000 ducados al año, fueron rechazadas en el Consejo de Guerra.
Esta precaria situación militar, además de otras cuestiones como la recuperación del voto en Cortes para Galicia, fue también tratada en las dos Juntas del Reino celebradas en el transcurso de su gobernación.
Por otra parte, si en la primera, reunida entre el 17 de septiembre y el 22 de octubre de 1608 en La Coruña a petición de las ciudades gallegas, a la hora de designar al nuevo comisionado que habría de ir a presentar estas súplicas al Monarca, nombró en contra de los votos de los representantes municipales a una persona de su confianza, Ares Pardo de Figueroa, para este cometido, en la segunda, reunida en diciembre de 1613, los procuradores de las siete capitales obtuvieron de Luján Enríquez la facultad de deliberar, aunque no la de votar, sin estar presente el gobernador del reino, la cual habría de mantenerse en convocatorias posteriores.
Después de solicitar a principios de 1611 licencia para ausentarse a la Corte por enfermedad, no llegó a hacer uso de este permiso y siguió gobernando Galicia hasta que en septiembre de 1615 fue designado el III marqués de Cerralbo para relevarle. También mayordomo de la reina Isabel de Borbón, la Corona le hizo merced de 12.000 ducados por sus servicios —cuyo pago reclamó en parte en diversas ocasiones su viuda Catalina de Luján— y, tras su muerte, el disfrute de la encomienda de Montemolín pasó a su hijo Diego Enríquez de Luján, capitán de arcabuceros en Milán. Su primogénito Fadrique Enríquez de Luján, comendador de Eliche y Castilleja en la Orden de Alcántara, fue castellano de Milán, del Consejo de Guerra de Felipe IV y del Consejo y Cámara de Indias.
Bibl.: J. A. Álvarez y Baena, Hijos de Madrid, ilustres en Santidad, Dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario Histórico por el orden alfabético de sus nombres, vol. I, Madrid, Oficina de Benito Cano, 1789, pág. 316; A. y A. García Carraffa, Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, vol. XXIX, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1928, págs. 54-55; L. de Salazar y Castro, Los Comendadores de la Orden de Santiago, II. León, pról. del marqués de Ciadoncha, León-Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, págs. 616-617; E. Fernández-Villamil y Alegre, La Escuadra de Galicia, Pontevedra, El Museo de Pontevedra, 1953, pág. 23; L. Fernández Vega, La Real Audiencia de Galicia. Órgano de gobierno en el Antiguo Régimen (1480-1808), La Coruña, Diputación Provincial, 1982, 3 vols.; A. Heredia Herrera (dir.), Catálogo de las consultas del Consejo de Indias (1617-1625), vol. IV, Sevilla, Diputación Provincial, 1985, págs. 358 y 424; A. E iras Roel, “Las Juntas del Reino de Galicia en el período protoinstitucional, 1599-1629”, en VV. AA., Actas de las Juntas del Reino de Galicia (1599-1629), vol. I, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1995, págs. 5-55; M. del C. Saavedra Vázquez, Galicia en el Camino de Flandes. Actividad militar, economía y sociedad en la España noratlántica, 1556-1648, La Coruña, Edicións do Castro, 1996, págs. 135-139; J. C. Domínguez Nafría, El Real y Supremo Consejo de Guerra (siglos xvi-xviii), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001, págs. 111 y 113.
Luz Rama Patiño y José Manuel Vázquez Lijó