Rey Pastor, Alfonso. Burgos, 16.II.1890 – Madrid, 29.IX.1959. Militar, ingeniero geógrafo y arqueólogo.
Fueron sus padres José Rey Canca, que comenzó ejerciendo de jornalero en Tolox (Málaga) hasta que entró en el Ejército para cumplir su servicio militar, continuando en él hasta alcanzar el empleo de comandante de Infantería, y Julia Pastor Vallejo, maestra de profesión. Hermano suyo fue el gran matemático Julio Rey Pastor.
En 1907, Alfonso Rey Pastor ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, siendo tres años después promovido a segundo teniente y destinado al Regimiento de Asturias, de guarnición en Madrid y Leganés.
En 1912 fue ascendido a primer teniente y un año después ingresó en la Escuela Superior de Guerra, en la que cursó los estudios de Estado Mayor hasta que en 1916 pasó a realizar las prácticas reglamentarias en diversos Cuerpos, siendo en ese mismo año ascendido a capitán de Infantería.
En septiembre de 1918 se le declaró la aptitud para el Servicio de Estado Mayor y fue destinado con el empleo de capitán al Estado Mayor de la 9.ª División, en Zaragoza, pasando en 1919 a la Comandancia General de Larache y en el mismo año a la Subinspección de Tropas y Oficina de Asuntos Indígenas de Melilla; participó durante los meses siguientes en diversas operaciones de campaña como oficial de Estado Mayor de una columna, siendo recompensados sus servicios con una Cruz roja al Mérito Militar.
Destinado en marzo de 1920 a la Comisión de Límites de Marruecos, se dedicó a la realización de trabajos topográficos en la zona del Muluya, causando baja en este destino en septiembre por pase a la situación de supernumerario al haber sido nombrado ingeniero geógrafo por el Ministerio de Instrucción Pública, pasando a prestar servicio en el Instituto Geográfico y Estadístico como segundo jefe de la Estación Sismológica de Toledo, fue recompensado en 1922 con una Cruz blanca al Mérito Militar por haber sido autor de un Croquis del territorio de Melilla.
En 1923 recibió una mención honorífica por el trabajo cartográfico Mapa de Marruecos y fue nombrado director de la citada Estación Sismológica, cargo que desempeñaría hasta 1939. Durante estos dieciséis años de trabajo en Toledo alcanzaría un gran renombre por el perfeccionamiento de los registros sismológicos y el diseño, construcción y mejora de los instrumentos técnicos empleados en dicho observatorio.
En 1925 obtuvo el empleo de comandante de Estado Mayor, continuó desarrollando durante los años siguientes su trabajo en el Observatorio de Toledo, ciudad en la que en estos años se inició su afición por la arqueología, cuando al encontrarse realizando unos levantamientos topográficos para una ampliación del plano de la ciudad de Toledo, realizó un minucioso estudio de las ruinas del circo romano en la Vega Baja y del anfiteatro en el barrio de las Covachuelas.
En 1928 fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Toledo y en ese mismo año ingresó como académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de la Imperial Ciudad.
Durante su estancia en Toledo publicó estudios sobre diversos temas relacionados con la ciudad y su provincia, siendo obra suya un plano escala 1:4000 de Toledo y el topográfico del cerro en el que se asienta, a los que hay que añadir otro destinado a una guía oficial de turismo y un croquis arqueológico de los alrededores de la ciudad, al mismo tiempo que levantó los croquis de circo, templo, anfiteatro y acueducto romanos.
Al estallar la Guerra Civil fue puesto a las órdenes del jefe del Sector del Tajo y nombrado jefe de Estado Mayor del mismo, siendo, en marzo de 1937, ascendido a teniente coronel del Cuerpo y pasando trasladado a la División de Madrid n.º 4, posteriormente n.º 74, como jefe de Estado Mayor de la misma, interviniendo en diversas operaciones de guerra. En octubre de 1938 fue destinado al Estado Mayor del 1.er cuerpo de Ejército.
Terminada la guerra, en septiembre de 1939 pasó a la situación de supernumerario al servicio de otros ministerios, siendo nombrado director del Observatorio Sismológico de Alicante. Al año siguiente obtuvo el empleo de coronel de Estado Mayor, pasando en 1951 a la Escala Complementaria de este Cuerpo.
En 1953 fue nombrado jefe del Servicio de Magnetismo del Instituto Geográfico, cargo que desempeñaría hasta la fecha de su muerte. Estuvo casado con Carmen Ramos Arcal.
Hombre polifacético, también se dedicó a las prospecciones acuíferas y petrolíferas por medio de un aparato por él ideado y diseñado. Participó en numerosos congresos sobre sismología tanto en España como en el extranjero y publicó con frecuencia artículos en las revistas Ibérica y Toledo, Revista de Geofísica, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo y Toledo. Para conservar la memoria de este insigne científico se le dio su nombre a los nuevos edificios levantados en unos terrenos cedidos por el conde de Romanones en la carretera de Ávila, a los que se trasladó el observatorio en 1933.
Obras de ~: Croquis de la región de Melilla, Madrid, 1921; Mapa del conjunto del territorio de Melilla, Madrid, 1922; Mapa de Marruecos, Madrid, 1922; Informe acerca de los fenómenos sísmicos ocurridos en la región de Pastrana (Guadalajara), el 22 de diciembre de 1921, Madrid, 1925; Plano de la ciudad de Toledo, Toledo, 1926; Plano topográfico de la provincia de Ciudad Real, Toledo, 1926; Traits sismiques de la péninsule ibérique, Madrid, 1927; Bosquejo geomorfológico del Peñón toledano, Toledo, 1928; Estudio crítico de los aparatos de la Estación Sismológica de Toledo, 1929; El período sísmico de “La Canal de Berdún” (Pirineos) 1923-1925, Toledo, 1931; El circo romano de Toledo, Toledo, 1932; El sismo de la Rioja Baja de 18 de febrero de 1929, 1932; El Servicio Sismológico español, 1932; Restos del Arte visigodo encontrados en San Pablo de los Montes (Toledo), Toledo, 1933; Datos sísmicos de la Península Ibérica, Barcelona, 1934; Carta de sismicidad del Globo para el período 1899-1930, Toledo, 1935; Sismicidad de las regiones litorales españolas, 1935; Sismicidad de las Regiones Bética y Subbética, 1936; La comarca sísmica del Bajo Segura, 1943; Estudio sísmico de la Región SE de la Península Ibérica, 1943; El sismo del Segura Medio de agosto de 1940, 1944; Sismicidad de la comarca costera alicantina, Madrid, 1948; Los fenómenos sísmicos de Elche de agosto a noviembre de 1947, Madrid, 1948; La comarca sísmica de Caravaca y el sismo del 23 de junio de 1948, 1949; El sismo de Confrides del 9 de febrero de 1949, 1950; La comarca del Medio Segura y el sismo de Ojos (Murcia) del 2 de mayo de 1950, 1951; Estudio sismotécnico de la Región Se de España, 1951; Estudio morfo-tectónico de la falla del Guadalquivir, 1954; Estudio del sismo del Bajo Segura del 6 de mayo de 1953, 1954; Mapa sismotécnico de la Península Ibérica, Madrid, 1956; El sismo de Daroca-Used del 28 de septiembre de 1953 y su relación con la línea sismotectónica del Daroca, Madrid, 1957.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Secc. 1.ª, leg. R-602.
M. Sánchez-Gabriel y G. Fernández Giro, Alfonso Rey Pastor: trayectorias de una vida profesional y científica, Logroño, Ayuntamiento, 1996; G. Payo Subiza, Historia del observatorio geofísico de Toledo, Toledo, Ministerio de Fomento, 1997; F. Rodríguez de la Torre, Bibliografía del sismólogo Alfonso Rey Pastor, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2000.
José Luis Isabel Sánchez