Ayuda

Francisco Elías Riquelme

Biografía

Elías Riquelme, Francisco. Huelva, 26.VI.1890 – Barcelona, 4.VI.1977. Director de cine.

La infancia de Francisco Elías transcurrió hasta los siete años en la Huelva finisecular, donde su padre, José Elías, era propietario de un colegio. Ante la oportunidad de ocupar una plaza de maestro en Barcelona, el progenitor vendió el colegio y se trasladó con toda la familia a Cataluña. En aquellos años finales del siglo XIX, Barcelona ofrecía evidentes posibilidades de progreso y la actividad cinematográfica era comparativamente intensa en relación al resto de ciudades españolas. Francisco Elías confiesa en su biografía que una de las imágenes que guarda en el trasfondo de su memoria es la visión de la primera película que presenció en su vida, en el año 1898, en el barracón situado al final de la barcelonesa Rambla de Santa Mónica, junto al monumento a Colón.

En 1908, con dieciocho años de edad, el inquieto Elías marchó a París —que en esta primera década del siglo XX se encontraba en el cenit de su dominio de la industria del cine— buscando unas posibilidades de iniciación en el cinematógrafo que ninguna ciudad española ofrecía en modo equiparable. Comenzó a trabajar en los estudios Gaumont como traductor de intertítulos para las películas que el Services des Agences Gaumont distribuía en el mercado hispanohablante. Más tarde, dentro de los mismos estudios, consiguió introducirse en tareas de dirección y fue ayudante del prestigioso director Léonce Perret. Cuando era inminente el inicio de la Primera Guerra Mundial, que convirtió a Francia en el escenario de uno de los conflictos más cruentos de la historia, Elías dejó los estudios Gaumont y regresó a España.

En 1915 fundó en Barcelona la empresa “Manufactura del film” cuya actividad principal era la impresión de títulos para películas mudas, aunque también abarcó la producción de reportajes y documentales. Ese mismo año dirigió su primer cortometraje Grandeza y decadencia o la vocación de Rafael Arcos. Poco después, Elías viajó a Londres, donde consiguió la representación para España de la casa Criterion, fabricante de película virgen. En la capital inglesa, el visionado de numerosos filmes norteamericanos reforzó su idea, largamente planeada, de trasladarse a Estados Unidos.

En Nueva York, fundó con sus hermanos Julio y José una empresa dedicada a la traducción e impresión de títulos e intertítulos en castellano de películas mudas. Esta empresa radicada en el Candler Building, en la calle 42, tuvo los nombres comerciales de “Francisco Elías, J. A. Elías” y “Elías Pres, Inc.”. Pero Francisco Elías, cada vez más resuelto a dedicarse a la dirección cinematográfica por encima de otras actividades empresariales más lucrativas, dejó la gestión de la empresa en manos de sus hermanos.

En 1920, dirigió el cortometraje cómico A perfect fit, una comedia slapstick sobre los inmigrantes hispanos en Nueva York de la que fue también productor y argumentista. Posteriormente fue a Hollywood, donde dirigió varios cortos protagonizados por el cómico mexicano Amador. En 1921 realizó en Texas dos documentales: Festival en el Paso, con el torero Rodolfo Gaona, y Custer’s Last Stand, sobre un episodio de la guerra contra los indios. De Estados Unidos marchó a México, donde dirigió el documental Epopeya, sobre el líder revolucionario mexicano Pancho Villa. Hacia 1925 regresó a Europa y fijó su residencia primero en París, donde trabajó en el departamento literario de First National, y después en Madrid y Barcelona.

En 1928 rodó en Barcelona su primer largometraje: Fabricante de suicidios. Cuando afrontó la realización de este trabajo, Francisco Elías tenía treinta y ocho años de edad, una variada experiencia de veinte años en distintos oficios cinematográficos adquirida en diferentes países, y una mínima acreditación como director en el cine español. Sin embargo, va a desempeñar un papel protagonista en la transición del cine mudo al sonoro en la cinematografía española.

En 1929, dirigió El misterio de la Puerta del Sol, el primer largometraje sonoro del cine español. Los madrileños estudios Omnium Cine acogieron el rodaje de este film que apenas pudo ser exhibido por la incompatibilidad del sistema de sonido en que se graba, sistema Phonofilm, con los que se estaban instalando mayoritariamente en España en las salas de cine recién sonorizadas. El fracaso de El misterio de la Puerta del Sol y la pésima situación de la industria del cine hispana llevaron a Elías de nuevo a París.

En la capital francesa se unió sentimentalmente con la joven actriz y bailarina austríaca Roma Taëni y entró en contacto con el productor francés Camille Lemoine, con quien emprendió diversos proyectos cinematográficos, entre los que destaca la codirección de Blanc comme neige, estrenada en España con el título de ¡Manos arriba! Poco después Elías regresó a España y participó activamente en la fundación en Barcelona, en la primavera de 1932, de los estudios Orphea, los primeros que se abrieron en España con tecnología para filmar películas habladas.

Durante la Segunda República los estudios Orphea vivieron una intensa actividad, se sucedieron los rodajes y se afianzó una estructura industrial sólida. Paralelamente es el momento álgido de la trayectoria profesional de Elías. En los estudios Orphea dirigió Pax, la doble versión Tatave se marie/El último día de Pompeyo, Boliche, que fue la película más taquillera de 1933, Rataplán y María de la O, con un gran elenco de figuras en su reparto, entre las que destacan Carmen Amaya, Pastora Imperio y Antonio Moreno. El anunciado estreno de María de la O tendrá que esperar por la Guerra Civil española.

Durante la contienda (1936-1939), Elías fue uno de los pocos cineastas que continuó su actividad profesional como realizador de películas de ficción. En este período, rodó Bohemios, sobre la zarzuela de Perrín y Palacios con música de Amadeo Vives, y ¡No quiero... no quiero!, adaptación de la comedia de Jacinto Benavente. Tuvo además un peso innegable en la política cinematográfica de la Generalitat de Cataluña, llegando a ser director artístico del SIE (Sindicato de la Industria del Espectáculo), dependiente de la poderosa e influyente CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). En la primavera de 1938 los intensos bombardeos de la aviación nacional sobre Barcelona destruyeron la casa donde vive la madre de Elías. Como consecuencia de este hecho, la madre decidió ir a vivir a México con otro hijo que allí residía y Elías le acompañó, pero lo que iba a ser un viaje de poca duración al país azteca se convirtió en una estancia de diez años.

Elías se inició como guionista en México y al poco tiempo se consolidó como realizador consiguiendo en los primeros años de la década de 1940 trabajar con una regularidad que no disfrutó en ningún otro momento de su dilatada carrera cinematográfica. Entre 1938 y 1948 dirigió ocho largometrajes, entre los que destaca el melodrama familiar Mi madrecita, La epopeya del camino, un canto al progreso de la nación protagonizado por Pedro Armendáriz y Sierra Morena, un film de temática andaluza rodado en México.

Cuando regresó a España en 1948 y hasta su muerte, casi treinta años después, tan sólo dirigió un largometraje: Marta. Los últimos años de su vida fueron muy duros, sobrevivió traduciendo libros del inglés y del francés al español, y escribiendo guiones que nunca pudo dirigir. Era un olvidado para la industria del cine español.

Además de director, Francisco Elías desempeñó otros oficios cinematográficos, especialmente el de guionista, aunque también fue productor, montador, operador de cámara y escenógrafo; pero todos estos oficios los desempeñó de una manera ocasional y como medio para poder dirigir. Su afán primordial fue dirigir películas y a ello consagró su vida.

 

Obras de ~: Filmografía (dir.): Grandeza y decadencia o la vocación de Rafael Arcos (cortometraje), 1915; A perfect fit (cortometraje), 1920; Festival en el Paso (documental), 1921; Custer’s Last Stand (documental), 1921; Epopeya (documental), 1921; Fabricante de suicidios, 1928; El misterio de la Puerta del Sol, 1929; con J. M.ª Castellví, Cinópolis, 1930; con C. Lemoine y J. Choux, Blanc comme neige, 1931; Pax, 1932; Tatave se marie!.../El último día de Pompeyo, 1932; Boliche, 1933; Rataplán, 1935; María de la O, 1936; Bohemios, 1937; ¡No quiero... no quiero!, 1938; Calumnia, 1939; Mi madrecita, 1940; El milagro del Cristo, 1940; La epopeya del camino, 1941; La canción del plateado, 1941; La virgen roja, 1942; Sierra Morena, 1944; No te dejaré nunca, 1947; Marta, 1954.

Escritos: Anatomía de un fantasma, Barcelona, 1972 (autobiografía inéd.).

 

Bibl.: E. García Riera, Historia documental del cine mexicano, México D.F., Ediciones Era, 1969 (ed. Universidad de Guadalajara, 1992, 10 vols.); J. F. Lasa, Francisco Elías, pionero del cine sonoro en España, Madrid, Filmoteca Nacional de España, 1976; J. M. Caparrós Lera, Memorias de dos pioneros: Fructuoso Gelabert y Francisco Elías, Barcelona, CILEH, 1992; J. Cerdán, “El cine sonoro: mutaciones”, en Cuadernos de la Academia (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Madrid), n.º 1 (octubre de 1997); F. Elías, Anatomía de un fantasma, op. cit.; L. Fernández Colorado, El misterio de la Puerta del Sol, en Antología crítica del Cine Español, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997; R. Utrera Macías, María de la O, en Antología crítica del Cine Español, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997; L. Fernández Colorado y J. Cerdán, “Estudios cinematográficos Orphea Film (I): la química de un sueño”, en Cuadernos de la Academia (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Madrid), n.º 5 (mayo de 1999); R. Navarrete- Galiano, Francisco Elías. Escritor de cine, Sevilla, Fundación El Monte, 2002; E. Sánchez Oliveira, Francisco Elías (Huelva, 1890-Barcelona, 1977). La vida, la época y la obra de un cineasta onubense, Huelva, CEPSA, 2002; Aproximación histórica al cineasta Francisco Elías Riquelme (1890-1977), Sevilla, Universidad, 2003.

 

Enrique Sánchez Oliveira

Relación con otros personajes del DBE