Biografía

Segundo de Chomón Ruiz (cc) Wikimedia Commons
Hijo de un médico militar, en Teruel cursó sus primeros estudios y trabajó de escribiente. En 1895 viajó a París y se familiarizó con el emergente cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière. En 1897 y 1898 permaneció en Cuba, alistado como voluntario en el Ejército español. De vuelta a París, a finales de 1899, se casó con Julienne Mathieu, una artista de variedades francesa que trabajaba en el laboratorio del cineasta George Meliès. Esto le permitió a Chomón entrar en ese laboratorio, donde inventó una nueva técnica para el coloreado de películas. Su destreza le permitió también fabricar su propia cámara tomavistas. En 1901 rodó en Barcelona, para la productora francesa Pathé Frères, algunas “vistas panorámicas” (documentales), que han pasado a la historia como sus primeras películas: Subida a Montserrat, Bajada de Montserrat, Panorama del Tibidabo y Panorama de Barcelona desde el Tibidabo. En 1902 se instaló de forma permanente en Barcelona, donde montó un taller para comercializar su sistema de coloración e impulsó con Alberto Marro —luego se les asoció Luis Macaya— la que se considera como una de las primeras productoras del cine español, con la que Chomón financió algunas de sus siguientes películas: Choque de trenes (1902) o Los guapos del parque (1904). En 1905, contratado por Pathé, volvió a la capital francesa, donde exhibió su virtuosismo para los efectos especiales en películas como La gallina de los huevos de oro, que dirigió Albert Capellán, o La vida y la pasión de Jesucristo, dirigida por Ferdinand Zecca, en la que utilizó el travelling en interiores. Tal vez su obra maestra sea El hotel eléctrico (1908) —una película crucial del cine mudo europeo— en la que Chomón logró que los objetos “cobraran” vida. En 1910 volvió a Barcelona y creó una productora con el empresario valenciano Joan Fuster, para la que dirigió películas adscritas a géneros populares tan inequívocamente españoles como el sainete y la zarzuela: Los guapos (1910), El puñao de rosas (1910), La Tempranica (1910) o El pobre Valbuena (1910). Tras deshacer la alianza con Fuster volvió a trabajar para Pathé —también en Barcelona— en la productora Ibérico, con la que rodó una serie de documentales: Excursión a Montserrat (1911), Une des plus vieilles cités espagnoles: L’heroique Saragosse (1911) o Barcelona y su parque (1911). En 1912 se marchó a trabajar a Turín (Italia) con la productora Italia Films, e intervino en películas tan celebradas como la superproducción Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, por la que obtuvo la gran Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Fotografía, Óptica y Cinematografía de Turín, que reconocía su aportación al desarrollo de la película en color. A mediados de 1920, nuevamente en París, colaboró en la película Napoleón (1926), de Abel Gance, un clásico del cine francés. En esos años viajó a Marruecos y ensayó algunos de sus inventos, como el procedimiento Keller-Dorian, un sistema de color. La última película en la que participó —realizando una secuencia onírica— fue El negro que tenía el alma blanca (1928), a las órdenes de Benito Perojo, cuando hacía tiempo que estaba convencido de que las débiles estructuras del cine español nunca estuvieron a su altura. Dejó una abultadísima filmografía, compuesta por más de quinientas películas. [...]
Obras
Filmografía: director de fotografía, truquista, responsable de efectos especiales y/o realizador y productor en: Subida a Montserrat, 1901
Bajada de Montserrat, 1901
Panorama del Tibidabo, 1901
Panorama de Barcelona desde el Tibidabo, 1901
Choque de trenes, 1902
Montserrat, 1902
Pulgarcito, 1903
Gulliver en el país de los gigantes, 1903
Los guapos del parque, 1904
Eclipse de sol, 1905
A. Capellán (dir.), La gallina de los huevos de oro, 1905
Ch. Lucien-Lépine (dir.), El hijo del diablo, 1906
F. Zecca (dir.), Excursión a la luna, 1906
F. Zecca (dir.), El pescador de perlas, 1907
F. Zecca (dir.), La vida y la pasión de Jesucristo, 1907
Alarde equilibrista, 1908
Escultor moderno, 1908
El castillo encantado, 1908
El teatro de Bob, 1908
El hotel eléctrico, 1908
El sueño de un cocinero, 1909
Venganza de un carbonero o La fecha de Pepín, 1910
Justicias del Rey Don Pedro, 1910
El ejemplo o Pragmática real, 1910
Lucha fraticida o Nobleza aragonesa, 1910
Los pobres de Levita, 1910
Los guapos, 1910
El puñao de rosas, 1910
La Tempranica, 1910
El pobre Valbuena, 1910
Gerone: Venice espagnole, 1911
La hija del guardacostas, 1911
Une des plus vieilles cités espagnoles: L’heroique Saragosse, 1911
Soñar despierto, 1911
El gusano solitario, 1912
G. Pastrone (dir.), Cabiria, 1914
G. Pastrone (dir.), La guerra y el sueño de Momi, 1916
A. Gance (dir.), Napoleón, 1926
B. Perojo (dir.), El negro que tenía el alma blanca, 1927.
Bibliografía
C. Fernández Cuenca, Segundo de Chomón (Maestro de la fantasía y de la técnica), Madrid, Editora Nacional, 1972
L. Beaudet, Á la recherche de Segundo de Chomón, Annecy, Les Éditions du Lac, 1985
A. Sánchez Vidal, “Segundo Chomón: compás de espera para un turolense universal”, en Artigrama (Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza), n.º 2 (1985), págs. 265-278
P. Cebollada, Segundo de Chomón, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986
J. G. Tharrats, Los 500 films de Segundo de Chomón, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1988
S. Sainz, Historia del cine fantástico español. De Segundo Chomón a Bigas Luna, Tarragona, Film Festival, 1989
J. G. Tharrats, Inolvidable Chomón, Murcia, Filmoteca Regional de Murcia, 1990
A. Sánchez Vidal, El cine de Chomón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1992
A. Sánchez Vidal, “Chomón, Segundo de”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 214- 216
J. M.ª Minguet i Batllori, Segundo de Chomón, más allá del cine de atracciones (1904-1912), Barcelona, Filmoteca de la Generalitat de Catalunya, 1999
J. L. Cano, El mago Chomón, Zaragoza, Xordica, 2001
I. J. Castillo Martínez de Olcoz, El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y los espectáculos de la luz hasta el cine, tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005 (inéd.), págs. 423-436
J. M.ª Minguet i Batllori, “Segundo de Chomón y el cine de los orígenes. Apuntes para una revisión”, en Secuencias (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid), n.º 26 (junio-diciembre de 2007), págs. 53-65.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
