Biography
Hijo de una familia originaria de Camprodón (Gerona) y establecida en Barcelona. Cursó estudios de profesorado mercantil. Hombre de muchos oficios, antes de dedicarse por completo al cine, durante la Guerra Civil trabajó en un equipo quirúrgico en primera línea en el frente de Lérida, gracias a sus estudios de practicante sanitario y, tras la contienda, dirigió hasta 1941 una escuela de aprendices en talleres de automóviles. Tiempo después, junto con los doctores Ley, Sloter y López-Moreno, fundó uno de los primeros gabinetes de Psicotecnia del país. Precisamente, el tratamiento psicológico de sus personajes fue uno de los rasgos destacados de sus películas. Durante dieciséis años fue crítico titular de teatro en la revista barcelonesa Destino —en la que también hizo crítica literaria con el seudónimo de Juro (con el cual bautizaría su futura productora de cine), siendo uno de los grandes entendidos en jazz en unos momentos en que no había especialistas en España; escribía sus comentarios en las revistas Cine en Siete días y Discóbolo, y publicó el ensayo Variaciones sobre el jazz (1971). En sus películas, el jazz será uno de los elementos dramáticos esenciales, constituyendo una auténtica novedad en el cine español de los años cincuenta. Otra de sus grandes especialidades fue el cante y el baile flamenco, que también aparece marginalmente en algunas de sus películas. [...]
Works
Filmografía: (dir. y guión), Nunca es demasiado tarde, 1955
(dir. y guión), La cárcel de cristal, 1956
(dir.), Distrito quinto, 1957
(dir. y guión), Un vaso de whisky, 1958
(dir. y guión), El traje de oro, 1959
(dir. y guión), Los cuervos, 1961
(dir. y guión), La cuarta ventana, 1961
(dir.), Cenicienta, Radio Televisión Española (RTVE), 1961
(dir.), Investigación Judicial, RTVE, 1961
(dir.), Ensayo general para la muerte, 1962
(dir. y guión), Los muertos no perdonan, 1963
(dir. y guión), Jandro, 1964
(dir. y guión), Comando de asesinos, 1966
(dir.), ¡Fuego!, 1966
(dir.), “El aniversario”, en VV. AA., Las viudas, 1966
(dir.), “José Iturbi y Juan Rof Codina”, en Biografías, RTVE, 1966
(dir. y guión), Persecución hasta Valencia, 1967
(dir.), La familia Colón (26 capítulos), RTVE, 1967
(dir. y guión), El mejor del mundo, 1968
(dir.), En vísperas de la Olimpiada. México 68, RTVE, 1968
(dir.), Investigación en marcha, 1970
(dir. y guión), La Araucana (adapt. cinematogr. de la obra de A. de Ercilla), Producciones JRB, 1971
(dir.), Crónicas de un pueblo (episodios), RTVE, 1971-1973.
Bibliography
M. Porter Moix, Historia del cine a Catalunya 1895- 1990, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1992
J. L. Castro de Paz, “Distrito Quinto” y C. Torreiro, “Los cuervos”, en J. Pérez Perucha (dir.), Antología crítica del cine español (1906-1995), Madrid, Cátedra- Filmoteca, 1997, pags. 420-422 y pags. 495-497, respect.
J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pags. 239-240
R. Espelt, Ficció criminal a Barcelona 1950-1963, Barcelona, Laertes, 1998
E. Medina, Cine negro y policíaco español de los años cincuenta, Barcelona, Laertes, 2000
A. Comas, I.F.I. Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas, y su artífice Ignacio F. Iquino, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma, 2001
El Iquino hombre de cine, Barcelona, Laertes, 2003
J. Romaguera (coord.), Diccionari del Cinema a Catalunya, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2005, págs. 182-183
A. Comas, El cinema a Catalunya durante la segona república, la guerra civil i el franquisme, 1930-1975, Valls, Cossetània, 2005
E. Riambau y C. Torreiro, Guionistas en el cine español, Madrid, Cátedra-Filmoteca, 2008, págs. 221-223.
Relation with other characters
Events and locations
