Alba y Astorga, Pedro de. Carvaialensis. Carvajales de Alba (Zamora), 1601-1602 – Lovaina (Bélgica), 5.IV.1667. Religioso franciscano (OFM), teólogo, profesor.
Nació en Carvajales de Alba, en Zamora, entre 1601 y 1602. Joven todavía y en compañía de sus padres se trasladó al Perú. En 1615 era alumno del Colegio de San Antón del Cuzco. A partir de 1621 comenzó sus estudios de Teología en el Colegio de San Martín de Lima, de la Compañía de Jesús. Ese mismo año ingresó como Franciscano, con destino en la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú. Completó sus estudios en las Casas de Estudio de los Franciscanos, y al terminar se dedicó a la predicación y la enseñanza de la Teología: llegó a opositar para obtener el título de lector en Artes y Teología; regentó la cátedra de Artes en el convento de San Antonio de Chuquisaca (Sucre) entre 1630 y 1635, año en que ocupó la cátedra de Vísperas en el colegio de San Buenaventura de Jesús, en Lima. Entonces fue nombrado visitador de Panamá y Cartagena de Indias, además de custodio de la Provincia de los Doce Apóstoles. En su condición de comisario general de las Provincias Franciscanas de Indias, vino a España en 1645 para resolver la alternativa de cargos entre criollos y peninsulares dentro de su Orden, y como procurador de la causa de beatificación de san Francisco de Solano. Asistió al Capítulo General que se celebró en Toledo, donde defendió unas conclusiones sobre las prerrogativas de san Francisco de Asís que le valieron caer bajo sospecha de la Inquisición por largo tiempo.
De 1645 arrancaron sus investigaciones sobre cuestiones teológicas acerca de la Inmaculada Concepción de Santa María, que con el tiempo le acreditaron como uno de los más expertos mariólogos en este tema. En 1648 empezó a publicar los primeros volúmenes de su Bibliotheca Virginalis Mariae Mare Magnum y un año después Armamentarium Seraphicum et Regestum Seraphicum. Entonces empezó también la animadversión hacia fray Pedro de los Teólogos “Maculistas”, especialmente los dominicos. En 1651 viajó a Roma para impulsar la causa de Solano, hecho que le facilitó el poder estudiar innumerables documentos en los archivos vaticanos y la Biblioteca Barberini.
En 1654 fue elegido procurador general de la Orden, cargo que ocupó sólo unos meses. En 1655 publicó un bulario que estaba preparando desde cuatro años antes, el Indiculus Bularii Seraphici, que es un inventario con referencias de todos los documentos pontificios que deberían formar los diez volúmenes del Bulario Franciscano, si bien sólo pudo publicar dos porque ese año otra de sus obras, Naturae Prodigium sobre san Francisco, que vio la luz en Madrid en 1651, fue incluida en el Índice, en vista de lo cual abandonó Roma, volvió a España y prosiguió sus investigaciones sobre la Inmaculada Concepción.
Durante su estancia en la ciudad de la Corte aprovechó para publicar dos obras: Comentario al Magnificat (1656) y Sol Veritatis cum ventilabro seraphico por candida aurora (1660). En la dedicatoria de este libro decía a Felipe IV cómo tenía en preparación cuarenta y dos obras [...] por eso, no es extraño que desde 1657 abrigara la idea de instalar una imprenta propia, como tampoco lo es que el Rey dictara un decreto especial para que fray Pedro de Alba pudiera hacerlo, apoyado además como estaba por el general de su Orden, fray Pedro Manero.
Debido a los esfuerzos teológicos y científicos de fray Pedro de Alba y Astorga, se había creado el 21 de abril de 1652 una Junta de la Inmaculada, que logró una Bula de Alejandro VII —Solicitudo omnium ecclesiarum— el 8 de diciembre de 1661: era un paso importante hacia la declaración del dogma, ya que se presentaba la solicitud como una petición clamorosa dentro de la Iglesia. No obstante, los dominicos acentuaron su presión sobre Alba, que tuvo que defenderse y defender algo de lo que estaba plenamente convencido publicando folletos en imprentas fingidas y bajo diferentes seudónimos: fray Pedro de la Concepción, fray Martín Pérez de Guevara, fray Juan García de Loaisa, Aurelio Pimentel de la Sal, fray Francisco de la Madre de Dios, hermano Jo. de Es no Es, Rodrigo Rodríguez, fray Pío Mariano de la Concepción y fray Pacífico Modesto de Novara. El apelativo Carvaialensis tiene otro rango, ya que fray Pedro se autodenominaba así a sí mismo, siguiendo la tradición académica de los maestros.
Por temor a la Inquisición algunos impresores se negaron a editar sus obras y otros incluso le devolvieron los originales que tenían en prensa. Protagonista de esta animadversión y sabiendo que los franciscanos belgas admiraban su obra teológica y —algunos— disponían de imprenta propia se trasladó a Lovaina, logrando además un decreto de Felipe IV autorizando a los Franciscanos de Lovaina y Namur a imprimir las obras del fraile zamorano.
Tras una estancia de estudio en Francia, los Países Bajos y Alemania, dedicada a la revisión de los archivos, se instaló definitivamente en Lovaina en 1661 o 1662. Como Pedro de la Concepción, dio a la imprenta Soplo en defensa de la Pura Concepción (Bayona, 1661 y Zaragoza, 1662). Publicó un libro de leyes, Pleito de los libros y sentencias del juez, bajo el seudónimo de Rodrigo Rodríguez. En Lovaina se centró en la publicación de sus obras marianas Militia Inmaculatae Concepcionis contra malitiam originalis infectionem pecati (1663); Respuesta limpia a los papeles manchados (1663); Monumenta antiqua Inmaculatae Concepcionis (1664); y Radii solis zeli seraphici (1666). En la primera recogió el oficio Sicut Lilium, para la liturgia de la Inmaculada, escrito por Leonardo de Noguerol y aprobado por Sixto IV en 1476. Sin embargo, la distancia no pudo frenar la hostilidad de los dominicos, que siguieron presionando ante la Inquisición y después ante la Corona, con tal fuerza que lograron involucrar al internuncio en Bruselas, Jaime Rospligiosi, quien obtuvo del rey de España un real decreto suprimiendo la imprenta de Lovaina. Contrariado por este golpe, agotado por las dificultades y enfermo, murió en Lovaina el 5 de abril de 1667.
Obras de ~: Bibliotheca Virginalis Mariae Mare Magnu, Madrid, 1648; Armamentarium Seraphicum et Regestum Seraphicum, Madrid, 1649; Naturae Prodigium, Madrid, 1651; Indiculus Bularii Seraphici, Roma, 1655; Nova litteralis cantici Magnificat pro mysterio Inmaculatae Concepcionis expositio, Madrid, 1656; Sol Veritatis cum ventilabro seraphico por candida aurora, Madrid, 1660; Nodus Indissolubilis, Bruselas, 1661; P. de la Concepción (seudónimo), Soplo en defensa de la Pura Concepción, Bayona, 1661 (Zaragoza, 1662); Funiculi nodi de conceptu mentis et de conceptu ventris, Bruselas, 1663; Militia Inmaculatae Concepcionis contra malitiam originalis infectionem pecati, Lovaina, 1663; Respuesta limpia a los papeles manchados, Lovaina, 1663; Monumenta antiqua Inmaculatae Concepcionis, Lovaina, 1664; R. Rodríguez (seudónimo), Pleito de los libros y sentencias del juez, Tortosa, 1664; Radii solis zeli seraphici, Lovaina, 1666.
Bibl.: C. Fernández Duro, Colección biográfica-bibliográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora, Madrid, 1891, pág. 335; L. Ceyssens, “Pedro de Alva y Astorga OFM y su imprenta de la Inmaculada de Lovaina (1663-1666)”, en Archivo Iberoamericano (AI), 11 (1951), págs. 5-35; A. Eguiluz, “Fr. Pedro de Alva y Astorga OFM en las controversias inmaculadistas”, en Verdad y Vida (VYV), 12 (1954), págs. 247- 272; “El Padre Alva y Astorga y sus escritos inmaculadistas. Bosquejo bio-bibliográfico”, en AI, 29 (1955), págs. 497-594; “Reedición de las obras del Padre Alva y Astorga”, en VYV, 23 (1965), págs. 701-708; “Pedro Alba y Astorga”, en Q. Aldea Vaquero, J. Vives Gatell y T. Marín Martínez (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, suplemento I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Enrique Flórez, 1987, págs. 12-13; G. Calvo Moralejo, “Pedro de Alba y Astorga y el movimiento inmaculadista de los siglos XVII-XVIII”, en E. Lorenzo, Los Castellanos y Leoneses en la empresa de las Indias, vol. II, s. l., Junta de Castilla y León, 1993, págs. 39-49; M. Bustillo y J. Roe (eds.), Imagery, Spirituality and Ideology in Baroque Spain and Latin America, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2010; Y. Clemente San Román, “Los catálogos de librería de las sociedades Anisson-Posuel y Arnaud-Borde conservados en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense/The Anisson-Posuel and Arnaud-Borde catalogs preserved at the Historic Library of the Complutense University”, en Revista General de Información y Documentación, vol. 20 (2010), págs. 353-389; M. Á. Sánchez Herrador, La Biblioteca del Colegio de La Encarnación de los jesuitas de Montilla (tesis doctoral), Universidad de Córdoba, 2016; C. López Calderón, “Sine labe concepta. La exaltación de la Inmaculada Concepción en Portugal a través de sus retablos” en O Retábulo no Espaço Ibero-Americano, vol. II, Lisboa, Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - NOVA, 2016, págs. 51-65; Y. S. Jarabo, “La revisión de las bibliotecas eclesiásticas españolas tras el edicto de 1747 y sus fondos espirituales y religiosos del siglo XVII español”, en Arte y Patrimonio: Revista de la Asociación para la Investigación de la Hª del Arte y del Patrimonio Cultural "Hurtado Izquierdo", 2 (2017), págs. 114-132.
Adelaida Sagarra Gamazo