Ayuda

Juan Hidalgo Codorniú

Biografía

Hidalgo Codorniú, Juan. Las Palmas de Gran Canaria, 14.X.1927 – Ayacata, Gran Canaria (Las Palmas), 26.II.2018. Compositor.

Encuadrado cronológicamente en la llamada generación musical de 1951, se formó inicialmente en su ciudad natal. En 1945 continuó su formación en Barcelona, en la Academia Marshall y con Xavier Montsalvatge. A principios de los años cincuenta conoció a Pablo Garrido, en Madrid, iniciándose en el universo dodecafónico. Perfeccionó sus estudios de piano y composición en París, con la afamada Nadia Boulanger. En 1955 estudió en Ginebra y al año siguiente se trasladó a Milán, donde trabajó con Bruno Maderna.

Hidalgo es el compositor más innovador de su generación y también el que más tempranamente se acercó a los movimientos musicales internacionales. Así, en 1957 el Festival de Darmstadt estrenó su obra Ukanga, que, como todas las de este momento, está fuertemente estructurada en la línea del serialismo integral. Al año siguiente, en el mismo festival, se presentó por primera vez Caurga, obra con la que empezó su alejamiento del estructuralismo musical. El contacto con John Cage, en 1958, fue decisivo para su futura trayectoria. En Milán piano, integró sonidos indeterminados y redujo al mínimo los acontecimientos sonoros.

En 1960 Hidalgo acudió a Barcelona para impulsar el proyecto de Música Abierta vinculado al Club 49. Acto seguido marcó un nuevo hito musical al ser el primer compositor de su generación que se acercaba a la música concreta y electrónica, lo que sucedió en París con sus obras Étude d’étage y Música en cinta, de 1961. Los primeros años de la década de 1960 muestran las inquietudes de Hidalgo en torno a la música abierta y a la superación de la idea de música como algo exclusivamente sonoro. Sus esfuerzos culminaron en 1964 con la fundación en Madrid del grupo Zaj, junto con Walter Marchetti y Ramón Barce. Se trata de un grupo de acción musical (no en vano fue presentado por Dido pequeño Teatro, del que Hidalgo es, sin duda, su miembro referencial). Juan Hidalgo creó en esos años una serie de obras en las que se presentan objetos al público, casi siempre descontextualizados, donde abundan las acciones cotidianas, rompiendo la frontera entre el arte y la vida. A letter for David Tudor o El recorrido japonés, de 1961 y 1963, son los precedentes de otras muchas obras zaj, término acuñado por Ramón Barce y que se construye con fonemas característicos del castellano. Más provocadoras son otras propuestas, como la que se plantea en Música para cinco perros, un polo y seis intérpretes, de 1965. Juan Hidalgo, desde la perspectiva zaj, introduce o difunde en España el happening, el mail art, o arte postal, las actividades en lugares heterodoxos para la práctica del arte, los cartones zaj (de esmerada tipografía) y los etcéteras zaj, cercanos a los events del movimiento internacional Fluxus.

Hidalgo ha investigado en otras muchas líneas. Se ha interesado por la fotografía y ha escrito libros cercanos al mundo de la poesía concreta. La dedicación a la plástica llegó a ser prioritaria en algunos largos períodos de su madurez artística. De hecho, las exposiciones en prestigiosas galerías como Estampa o Juana de Aizpuru (en Madrid) o en la valenciana Galería Samper, entre otras, así lo prueban.

De todos modos, Hidalgo nunca ha dejado el trabajo sobre efectivos instrumentales. En algunas ocasiones dichos efectivos son indeterminados, otras muchas veces el compositor se preocupa por la distribución espacial de los grupos de instrumentos, como ocurre en Intermezzo, de 1986, donde el público puede situarse entre los distintos grupos (bandas en este caso) actuantes. Su visión de la música repetitiva tiene una referencia memorable en Rrose Selavy, de 1976. La atracción por el Oriente se encuentra en obras inspiradas en la literatura japonesa antigua, como Zajrit o Palpiti, a las que habría que añadir Tal vez/Perhaps, de 1998, que ha sido considerada por García Alcalde como la conclusión de su trilogía sobre los wakas japoneses. Tiempo, espacio, silencio y acción están por encima del concepto de música como acontecimiento simplemente sonoro. Juan Hidalgo es un creador de culto y un heterodoxo con amplia proyección internacional. Entre otros reconocimientos destaca la Medalla Nacional de Bellas Artes y el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación. En 2016 se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas.

 

Obras de ~: Caurga, 1957; Ukanga, 1957; Cuarteto, 1958; Armónicos para 6, 1959; Étude de stage, 1961; Roma dos pianos, 1963; El recorrido japonés, 1963; Sonata en tres tiempos, 1966; Tamarán, 1974; Rrose Selavy, 1975; Intermezzo, 1986; Tal vez/ Perhaps, 1998.

Escritos: Viaje a Argel, Madrid, Gráficas Luis Pérez, 1967; De Juan Hidalgo (1961-1971), Madrid, 1971; De Juan Hidalgo (1971-1981), Santa Cruz de Tenerife, 1982; De Juan Hidalgo (1981-1988), Madrid, Galería Estampa, 1989; De Juan Hidalgo (1961-1991), Valencia, Pre-textos, 1991; Versículos y notas (Viaje a Sanet), Valencia, Mà d’Obra, 1995.

 

Bibl.: VV. AA., Zaj, catálogo de la exposición, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1996; A. Medina y G. García-Alcalde, “Hidalgo Codorniú, Juan”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 289-296.

 

Ángel Medina Álvarez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía