Ayuda

Ángel Santos Ruiz

Imagen
Biografía

Santos Ruiz, Ángel. Reinosa (Cantabria), 19.VII.1912 – Madrid, 26.IV.2005. Bioquímico, catedrático.

Nacido en el seno de una familia dedicada desde varias generaciones al trabajo intelectual dentro del ámbito sanitario —su padre, abuelo paterno, tío-abuelo, bisabuelo, y su hermano, fueron médicos—, realizó los estudios primarios y el bachillerato brillantemente en los Escolapios de Madrid, centro adscrito al Instituto Cardenal Cisneros de esta capital, graduándose en 1929. Después, eligió la carrera de Farmacia, que cursó en Madrid obteniendo numerosos sobresalientes y matrículas de honor, hasta lograr su licenciatura el 9 de noviembre de 1932 y el Premio Extraordinario.

Desde ese año, siendo ayudante de trabajos prácticos de Química Orgánica en la Facultad de Farmacia madrileña, con el beneplácito del catedrático de esta asignatura (el profesor Antonio Madinaveitia), y siendo además químico del Seminario de Medicina Experimental, realizó su tesis doctoral apadrinado por el profesor Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica por éste dirigido, en Madrid. El título de dicha tesis fue: “Investigación de las vitaminas por métodos químicos”. Defendida el 9 de noviembre de 1934, obtuvo la máxima calificación.

Con objeto de ampliar su formación, pensionado por la Fundación Conde de Cartagena (de la Real Academia Nacional de Medicina), se trasladó a Inglaterra, y trabajó en el Departament of Biochemistry del University College de Londres, bajo la dirección del especialista de fama mundial profesor Sir Jack C. Drummond —quien trágicamente fallecería años más tarde, en el sur de Francia, en el nunca esclarecido crimen del “caso Dominici”—, y allí permaneció durante el curso 1934-1935. Seguidamente (entre 1935 y 1936) prosiguió su labor investigadora en París, en la Facultad de Medicina (profesor Antoine Giroud), sobre la vitamina C, en relación con la Facultad de Farmacia parisina (profesor René Fabre).

Habiendo quedado vacante, a finales de 1935, la Auxiliría de Química Biológica —materia impartida únicamente en la Facultad de Farmacia de la entonces Universidad Central para alumnos de doctorado de Farmacia, Medicina y Ciencias—, disciplina de la que era catedrático el profesor José Giral Pereira, el doctor A. Santos se presentó a la convocatoria para cubrir dicha plaza, y el tribunal se la otorgó, tomando posesión de ella en febrero de 1936. Al ser nombrado nuevamente ministro de Marina el profesor Giral en aquellas fechas, el profesor auxiliar (que no conocía anteriormente al catedrático) se encargó inmediatamente del desempeño de dicha cátedra.

Tras “el intenso y penoso paréntesis de la lucha fratricida” —como el profesor Santos ha escrito—, fue nombrado catedrático por oposición, y unanimidad, el 24 de octubre de 1940.

En 1944, con motivo del cambio de Planes Universitarios de Estudio, a propuesta del catedrático Santos Ruiz pasó la enseñanza de la Química Biológica del doctorado (común a varias Facultades) a incluirse en la licenciatura de Farmacia con el nombre de “Bioquímica Estática” y “Bioquímica Dinámica”, en los cursos 5.º y 6.º, respectivamente, pero manteniéndose además en dicho doctorado durante algunos años. La clarividencia de esta decisión se ha visto confirmada al implantarse después, análogamente, en las licenciaturas de Ciencias Químicas, Biología, Veterinaria, Ingenierías Agronómica y de Montes, y al desdoblarse de la Fisiología en la de Medicina. Asimismo, la inserción en la licenciatura de Farmacia ha sido factor decisivo que determinó la realización de numerosas tesis doctorales en Bioquímica, ya desde la década de 1940. Consecuencia de ello, debe considerarse el anticipado y amplio trabajo la dirección de tesis efectuado por el profesor Santos como pionero en España en esta especialidad, comprendiendo no sólo a licenciados en Farmacia, sino en Medicina, Ciencias o Veterinaria, tanto españoles como de varios países extranjeros (frecuentemente hispanoamericanos).

Así, nada menos que ciento dos tesis doctorales habían sido mantenidas en los treinta y seis años transcurridos entre 1940 y el 17 de diciembre de 1976, día en que se celebró un sencillo acto conmemorativo, presidido por el rector de la Complutense, doctor Ángel Vián (académico de número que fue de la Real Academia Nacional de Farmacia). Y estas tesis —relativas a temas como vitaminas, bioquímica del cáncer y otras patologías (hepatopatías, etc.), enzimas (especialmente descarboxilasas), germinación de semillas, glicoproteínas, y de modo muy intenso acerca de oligoelementos, etc.— se habían realizado, sobre todo inicialmente, venciendo las escaseces de una prolongada posguerra, gracias al “mantenimiento y engrandecimiento de la llama de la Bioquímica española” efectuados por el profesor A. Santos, como había evocado cariñosamente en octubre de 1975 el profesor Severo Ochoa. Es legítimo estimar que estas tesis han sido, por un lado, el punto de arranque del “desarrollo de una Bioquímica experimental”, que, además, ha sido también el adecuado y necesario complemento a la brillante Bioquímica (casi sólo teórica) inaugurada (tempranamente en 1899) por el iniciador de esta disciplina en España: el farmacéutico profesor José Rodríguez Carracido, primer catedrático de Química Biológica y su Análisis. Por otro lado, estas tesis han sido, asimismo, el germen inicial y probablemente principal (aunque no el único) de la investigación bioquímica que se ha realizado posteriormente en numerosos centros universitarios o del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por parte de los numerosos discípulos o exalumnos del profesor A. Santos.

Ahora bien, esta dedicación al trabajo experimental ha sido compatible, desde tiempo atrás, con otras actividades; algunas remotas, como sus etapas de estancia durante varios meses en centros de investigación vanguardista de Suiza, o de Estados Unidos en 1946; o la realización por libre, a lo largo de varios años, de la carrera de Medicina en la Universidad de Salamanca, felizmente coronada con la obtención del título de doctor en 1954; o la asidua participación en congresos o reuniones científicas de la especialidad, frecuentemente representando a España en los internacionales y organizando los nacionales. También esta faceta de la actividad del profesor Santos debe considerarse como pionera, al crear vínculos oficiales de cooperación especialmente con naciones como Francia, Italia, Suiza, Portugal y Bélgica, con los que se integró España en 1955, sin prescindir de otros países europeos o americanos, para celebrar bienalmente las “ Jornadas Bioquímicas Latinas”, prestigiosos congresos que se han mantenido durante un cuarto de siglo, hasta que fueron absorbidos (con su consentimiento) por los más amplios de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS). Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia desde 1941, ha sido vicedecano y, durante quince años sucesivos (reelegido por unanimidad), decano de la Facultad de Farmacia de Madrid, asesor del Consejo Nacional de Educación, presidente del Comité Nacional de Bioquímica, delegado de España en la Unión Internacional de Bioquímica (IUB) entre 1955 y 1963, etc.

Se le concedieron distinciones y nombramientos honoríficos como los antes mencionados y los siguientes: miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de Doctores; comandante honorífico del Ejército; miembro de la Work Academy of Art and Science, de la Académie Européenne des Sciences, des Arts et des Lettres, de la New York Academy of Sciences, de las Academias Nacionales de Farmacia y de Medicina de Francia, etc., académico de honor de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico y de la Nacional de Farmacia de Brasil; miembro de honor de la Sociedades Españolas de Bioquímica y de Química, etc.; Grandes Cruces de Sanidad, de Alfonso X el Sabio y del Mérito Docente con título de Magíster; doctor honoris causa por la Universidad de Sorbona, de Cantabria, de Alcalá de Henares y de Navarra; Medalla de Oro de la Universidad Complutense, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, de la Academia Internacional de Lutecia, al Mérito en el Trabajo y de la Real Academia de Doctores, etc., así como Medalla Carracido (categoría de Oro) de la Real Academia Nacional de Farmacia; catedrático honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima; caballero de la Legión de Honor y oficial de la Orden del Mérito Científico; Premios Alfonso X el Sabio del CSIC y Nacional de Farmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Contrajo matrimonio con María Carmen Díaz. Sus hijos son: Eduardo, economista, y Mari Carmen, Rosario y Miguel Ángel, doctores en Farmacia.

En resumen, testigo privilegiado y actor en buena parte, el profesor Ángel Santos Ruiz ha contribuido intensamente (de forma directa o indirecta) al desarrollo y expansión de la bioquímica española hasta conseguir para ella un merecido reconocimiento internacional.

Desde los trabajos iniciales sobre hormonas, vitaminas y enzimas, se ha llegado a los de la biología y la genética moleculares de reciente implantación, diversificadas éstas y coordinadas con la tradicional bioquímica en las pujantes “ómicas” de nuestros días.

Falleció el 26 de abril de 2005 habiendo mantenido su actividad intelectual hasta el último momento. Ha sido enterrado en Béjar, Salamanca.

 

Obras de ~: Hormonas, Madrid, Saeta, 1940; Vitaminas, Madrid, Saeta, 1941; Fermentos, Madrid, Saeta, 1944; Bioquímica de los elementos, Madrid, CSIC, 1946; Bioquímica de los lípidos, Madrid, Aguilar, 1950; Vida y espíritu ante la Ciencia de hoy, Madrid, Rialp, 1970; con V. Villar Palasí y J. A. Cabezas Fernández del Campo, Tratado de Bioquímica (5.ª ed.), Barcelona, Augusta, 1977; “Relación artículos de Ángel Santos”, en Revista Española Fisiología (1982), supl. X-XXII Instrumentación genética, Madrid, Palabra, 1989; Avances de la Ciencia a través del Premio Nobel (1957-1977), Madrid, Real Academia de Farmacia, 1998.

 

Bibl.: R. Roldán Guerrero, Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, Madrid, IMPHOE, 1976, págs. 483-491; J. A. Cabezas Fernández del Campo y A. Vián Ortuño, Tesis Doctorales (1940- 1976), Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, págs. 4-28; J. A. Cabezas Fernández del Campo, Anales de la Real Academia de Farmacia, 48 (1982), págs. 358-964; M. C. Santos-Ruiz Díaz, Datos para la historia de la Bioquímica de la Facultad de Farmacia de Madrid, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, 1982; VV. AA., Monografía XXXVII: Homenaje a D. Ángel Santos Ruiz en su centenario (1912-2012), Madrid, Real Academia Nacional de Farmacia, 2012.

 

José Antonio Cabezas Fernández del Campo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía