Ayuda

Eduardo Barrón Ramos de Sotomayor

Biografía

Barrón Ramos de Sotomayor, Eduardo. Corral Falso de Macuriges (Cuba), 7.IX.1888 – Madrid, 13.IX.1949. Militar e ingeniero.

Hijo de Eduardo Barrón y Ures y de Tomasa Ramos de Sotomayor Tejera, naturales de Carmona y Cartagena respectivamente. Después de la pérdida de Cuba en 1898, los Barrón trasladaron su residencia a Madrid.

En 1902, Eduardo Barrón obtuvo plaza de ingreso en las Academias de Artillería e Ingenieros; optó por ésta y salió como primer teniente en julio de 1907.

Tras breves destinos en Valladolid y Madrid, el 1 de enero de 1908 se incorporó en Guadalajara a la Compañía de Aerostación y Alumbrado en Campaña. A finales de julio de 1909 salió con su unidad hacia Melilla para participar en la primera campaña de los globos de la Aerostación Militar española.

En marzo de 1911, se inauguró la Escuela de Experimentación de Aeroplanos de Cuatro Vientos, a la que concurrieron como alumnos cinco oficiales de Ingenieros, uno de los cuales fue Eduardo Barrón.

Las primeras pruebas reglamentarias las superaron el 31 de julio el capitán Kindelán y el teniente Barrón, pilotos 1.º y 2.º de la Aviación Militar Española.

Barrón quedó destinado como profesor de vuelo en Cuatro Vientos y como jefe de los talleres que allí crearía.

En 1912, siendo ya capitán, voló al ministro británico de la Guerra en su visita a Cuatro Vientos, y en 1913 participó en el primer servicio militar en formación del recién creado Servicio de Aeronáutica, rama de Aviación. En agosto-septiembre de este año fue comisionado a Viena para adquirir unos aviones Lohner.

En octubre del mismo año partió en ferrocarril hacia Algeciras como capitán jefe del escalón rodado de la primera escuadrilla expedicionaria a Marruecos, que seguiría a Ceuta en el buque Almirante Lobo; el 28 de dicho mes llegó al nuevo aeródromo de Tetuán y allí quedó como jefe de la patrulla Lohner.

El 17 de diciembre de 1913, Barrón y Cifuentes efectuaron el primer bombardeo realizado por la escuadrilla expedicionaria, del que se conserva una foto que se ha divulgado por el mundo entero, a veces con citas erróneas.

En enero de 1914, Kindelán vuelve a la Península y le sucede Herrera hasta el 10 de mayo, fecha en la que Barrón asume el mando de la escuadrilla de Tetuán.

En agosto de 1914 Barrón vuelve a Cuatro Vientos como profesor de vuelo y encargado de los talleres.

En el año 1915 comienza su actividad técnica con el proyecto del biplano Flecha, que el 27 de julio voló en Cuatro Vientos propulsado por el famoso motor Hispano de 140 CV (caballos de vapor). De este aeroplano se construyeron dieciocho unidades, entre Cuatro Vientos y Zaragoza, y a su creador se le concedió la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III.

Con intención de mejorar al Flecha, Barrón construyó doce ejemplares de un nuevo modelo, el W, y un prototipo del Conejo. Fabricado en gran serie el motor Hispano para la Aviación francesa, en reciprocidad, ésta quiso facilitar datos de su caza Spad a España y, en octubre-noviembre de 1916, Barrón efectuó un viaje de intercambios técnicos a París.

El 1 de diciembre de 1918, Barrón causó baja en Aviación para dedicarse al estudio y construcción de proyectos de aeroplano para la fábrica Hispano de Guadalajara. Los aviones presentados por Barrón al Concurso de 1919 lograron un gran éxito, pues el de caza fue galardonado con el primer premio y el de reconocimiento con el segundo premio, habiendo quedado vacante el primero, por una exigencia que nadie pudo cumplir con las posibilidades de aquellos momentos, ni españoles ni extranjeros.

Desilusionado, al no construirse en serie los prototipos premiados, reingresó en el Servicio en 1920 y fue destinado a Tablada (Sevilla). Ascendió a comandante en julio de 1921 y fue nombrado inspector de Talleres y Almacenes, con sede en Cuatro Vientos.

En julio de 1922 volvió a Tablada, ahora como jefe de la base aérea, a punto de ser terminada.

En octubre contrajo matrimonio con Matilde de la Vega y Martínez de Mora, y el 1 de enero de 1923 pasó a la situación de supernumerario como director de la línea Sevilla-Larache, para la que proyectó un prototipo que no ganó el concurso de aviones necesarios.

Creada por Jorge Loring en Carabanchel una fábrica aeronáutica, lindante con el aeródromo de Cuatro Vientos, Barrón se hizo cargo de su dirección. En ella proyectó y fabricó en serie los aviones de reconocimiento R.I y R.III, en serie corta la avioneta E.II y sólo como prototipo los T.I, C.I, E.I y B.I. El hexamotor de bombardeo B.II no llegó a terminarlo, pues un ataque cerebral interrumpió y dio fin a su fecunda actividad de proyectista. En 1931 se acogió a la ley de retiro voluntario.

En febrero de 1938 se reincorporó al Servicio de Aviación como jefe de los Servicios Técnicos del Sur.

En 1940 se creó el Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos, y Barrón ingresó en su escala inicial como el coronel n.º 1.

Nombrado jefe del Establecimiento de Investigación, no llegó a incorporarse a este destino, pues en septiembre fue designado jefe de la Maestranza de Sevilla.

En 1943 se le nombró inspector de Material y el 19 de octubre de 1945 ascendió a general y pasó a ser jefe de la Sección de Fabricación de la Dirección General de Industria y Material, a cuyo frente sucedió en diciembre de 1946 al general Roa.

En diciembre de 1948 entregó al ministro del Aire un proyecto de fábrica aeronáutica subterránea, su último trabajo técnico.

El 6 de enero de 1949 sufrió un derrame cerebral y el 13 de septiembre murió en su casa de Madrid.

 

Obras de ~: Proyectos de aviones: “Flecha”, “W”, “Conejo”, “de caza”, “de reconocimiento”, “Loring R.I”, “Loring R.III”, “Loring T.I”, “Loring C.I”, “Loring E.II”, “Loring B.I” y “Loring B.II”; Proyecto de fábrica aeronáutica subterránea.

 

Bibl.: J. Gomá, Historia de la Aeronáutica Española, pról. de S.A.R. el Infante D. Alfonso de Orleans y de Borbón, Madrid, Imprenta Prensa Española, vol. I, 1946 y vol. II, 1951; R. y J. M.ª Salas Larrazábal, Historia General de la Guerra de España, Madrid, Rialp, 1986; J. Warleta Carrillo, “Eduardo Barrón y Ramos de Sotomayor”, en Aeroplano, 6 (1989).

 

Jesús Salas Larrazábal