Ayuda

Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo

Biografía

Cabrero Torres-Quevedo, Francisco de Asís. Santander (Cantabria), 4.X.1912 – Madrid, 24.XII.2005. Arquitecto.

Francisco de Asís Cabrero es una de las figuras principales de la Arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Desde su infancia mostró gran facilidad para el dibujo y ello le llevó a trasladarse a Madrid, en 1930, para estudiar la carrera de Arquitectura e ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esos primeros años residió en la casa de su tío abuelo materno, el ingeniero Leonardo Torres-Quevedo, y la época de vacaciones la aprovecha para viajar. La pintura y su necesidad de conocer el mundo fueron sus grandes aficiones que, unidas a la Arquitectura, marcaron toda su vida. Viajero incansable, recorrió medio mundo para estudiar, dibujar y fotografíar las culturas más remotas y tener contacto directo con las obras y los arquitectos más famosos del momento. Todas esas experiencias adquiridas durante una parte importante de su vida le llevaron a escribir sus Cuatro Libros de Arquitectura, que no fueron publicados hasta 1990.

Interrumpidos sus estudios por la guerra, al finalizar la contienda viajó a Italia, visitó Milán y Roma para conocer la Roma antigua y la cultura italiana del momento. Al volver, entró en el estudio del arquitecto vasco Eduardo Olasagasti y en el departamento técnico de la Obra Sindical del Hogar (OSH). Obtuvo el título de arquitecto en 1942, siendo uno de los miembros de la primera promoción de arquitectos salidos después de la Guerra Civil. Se presentó al Concurso de Anteproyectos de la Cruz de los Caídos para el Valle de Cuelgamuros (1941) que no fue aceptado por no haber terminado la carrera.

Uno de sus primeros proyectos fue el Grupo Virgen del Castañar, un conjunto de trescientas cincuenta viviendas protegidas en Béjar (Salamanca), realizado para la OSH (1942), en donde ya aparece la esencia de su arquitectura: la cuadrícula, la desornamentación, limpieza de materiales, las estructuras vistas y su concepción neoplasticista. Un año más tarde fue nombrado jefe del Departamento Técnico de la OSH, a la que estuvo vinculado durante muchos años. Bajo su dirección se redactó y aprobó una legislación complementaria para redactar proyectos de vivienda social y supervisó muchas de las actuaciones de la OSH. En 1954 viajó por Italia, Alemania y Bélgica con la comisión formada por Enrique Salgado Torres, subjefe nacional de la OSH, con el fin de estudiar el problema de la escasez de viviendas. El resultado de ese viaje se materializó en el informe publicado ese mismo año: La vivienda en Europa. También ese año obtuvo el Gran Premio del Gobierno Cubano en la Bienal de La Habana por su Proyecto de viviendas de emergencia.

Con una concepción similar al conjunto de Béjar abordó la fase III del Grupo de edificios de viviendas protegidas Virgen del Pilar, en Madrid (1945-1961), en el que distribuye tres tipos de bloques: retranqueando el bloque central, formando una línea continua y en manzana cerrada, adaptándose a las condiciones topográficas del terreno, con una fachada sencilla marcada por la cuadrícula central formada por las terrazas. Posteriormente, haría la IV fase, un bloque de viviendas protegidas en la calle Quintiliano de Madrid (1949), en que utilizó el esquema de vivienda mínima dúplex superpuesta, separadas por muros de medianería perpendicular a las fachadas, formando al exterior una retícula de triple altura rematada con una línea horizontal que delata la geometrización y el minimalismo que será una constante en su obra.

Asís Cabrero y Rafael de Aburto Renovales trabajaron juntos en varias ocasiones. Presentaron el Monumento a la Contrarreforma a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948, proyecto por el que obtienen la Segunda Medalla de la Sección de Arquitectura.

Ese mismo año, Cabrero recibió el encargo de proyectar la I Feria Nacional del Campo en la Casa de Campo de Madrid, junto con su cuñado Jaime Ruiz, arquitecto delegado de la zona Centro en el Instituto Nacional de la Vivienda. El recinto ferial comprendió una serie de pabellones dedicados a exposición de ganadería y productos del campo proyectados por Cabrero y Ruiz dentro de unas líneas sencillas y con materiales económicos (1949-1950). Al finalizar esa primera feria fue nombrado arquitecto director de la Feria Internacional del Campo.

Un hecho decisivo en su carrera profesional fue la convocatoria del concurso de anteproyectos para la Casa Sindical en el paseo del Prado de Madrid. Concurso convocado por Delegación Nacional de Sindicatos de la Falange el 23 de abril de 1949. Los anteproyectos de Asís Cabrero y Rafael de Aburto fueron los premiados y por ello, se les encargó hacer conjuntamente el proyecto definitivo. El edificio de Sindicatos — hoy Ministerio de Sanidad y Consumo— es emblemático en la trayectoria profesional de ambos arquitectos y significó el principio de la ruptura definitiva con la arquitectura tradicionalista del período franquista. Pronto se convirtió en un icono urbano, muchos años después, Peter Buchanan lo calificó de “obra maestra de la arquitectura moderna” (P. Buchanan, 1989). Su planta está articulada siguiendo la forma irregular del solar, con la parte delantera totalmente simétrica, creando un gran patio abierto, mientras que el resto queda adaptado al solar y los usos múltiples previstos en el programa. El edificio al exterior aparece distinto en cada una de sus fachadas.

La fachada principal es simetría y muestra un doble tratamiento: por un lado está el gran pórtico bajo desornamentado de granito que acoge a los visitantes con dos cuerpos laterales que lo engloban —la imagen más clasicista— y, por el otro, se levanta la torre central con su retícula de ladrillo y cristal que se remata en una ligera línea de granito a la manera de una cornisa sin molduras —la imagen de ruptura con todo lo precedente—.

Cabrero y Rafael de Aburto recibieron el primer premio en el Concurso para la catedral de Madrid, convocado en 1950. El programa del concurso planteaba ocupar el solar del cuartel de la Montaña, destruido durante la Guerra Civil. Diseñaron una catedral moderna y futurista con una estructura compleja y arriesgada que nada tenía que ver con los demás proyectos presentados.

La década de 1950 fue para el arquitecto una época de investigación en las formas y en los materiales que desembocó en su etapa de arquitectura de hierro, como ha establecido Ruiz Cabrero. Así, la vivienda como objeto de reflexión fue una de sus mayores preocupaciones. Al abordar la construcción de su propia casa en 1952 —un reto para cualquier arquitecto— plantea una vivienda unifamiliar y estudio en la calle Cabeza de Hierro, 5 en la colonia Puerta de Hierro de Madrid. En un solar con grandes desniveles distribuye la vivienda formando dos rectángulos encontrados, perfectamente integrada con el jardín, creando una separación clara entre la zona de vivienda y la de estudio.

Otro tema de investigación fueron las formas geométricas puras. Un ejemplo es: Forma Conmemorativa (1950), dos aspas situadas frente al mar que nunca se construyó. En cambio en su propuesta para el concurso Monumento a Calvo Sotelo (1955) eligió dos grandes triángulos rojos encontrados por sus lados mayores. Debía construirse en la prolongación del paseo de la Castellana, a la altura del estadio del Bernabeu de Madrid. En el concurso del Mausoleo del Qaide Azan Mohamed Ali Jinnah en Karachi (Paquistán, 1958), utilizó el rectángulo para el gran estanque y el cubo como forma simbólica para la tumba: “inmenso cubo vacío en cuyo hueco se encuentra, solemne, la minúscula tumba, es una experiencia especial hasta la fecha inédita” (A. Capitel, 1989).

Sus intervenciones en la Feria Internacional del Campo continuaron y construyó junto a Jaime Ruiz, los distintos edificios: La Escuela Nacional de Hostelería (1956), el Pabellón de Exposiciones del Ministerio de la Vivienda (1959) y, por último, el Pabellón de Cristal (1964), en éste también colabora Luis Labiano.

El Pabellón de Cristal es otra de sus obras importantes. Es una gran caja de cristal soportada por una estructura de hierro rojo y pilares de hormigón que les permitió crear un interior casi diáfano adaptable a cualquier uso.

En el Diario Arriba, en el paseo de la Castellana, 272, Madrid (1961-1963), hoy ocupado por la Dirección General del Catastro, Cabrero construyó un edificio con dos formas encontradas: el rectángulo vertical para las oficinas con fachada al paseo de la Castellana y el rectángulo horizontal como espacio ocupado por talleres en la parte posterior. En él llevó a sus últimas consecuencias la malla ortogonal de la fachada principal que había iniciado en la Casa de Sindicatos. Esa retícula está formada por la estructura de hierro visto en las líneas verticales y las superficies de cristal y ladrillo para el cerramiento horizontal.

El Colegio Mayor San Agustín en la Ciudad Universitaria de Madrid (1961-1962) es un complejo formado por el edificio principal, instalaciones deportivas y edificio de dormitorios. Todo ello resuelto con sencillez, geometrización y materiales puros. La fachada principal del conjunto repite la retícula compositiva de otras edificaciones, pero la fachada lateral muestra un tratamiento distinto. Al tener una cubierta bastante inclinada la disposición de vanos sigue la línea quebrada adaptada a la topografía del terreno alternando superficies lisas, casi brutalistas.

La Casa Cabrero II, en la avenida de Miraflores, 14, en la colonia Puerta de Hierro, Madrid (1961-1962), está en una parcela medianera con la primera casa.

En ella sigue su búsqueda de soluciones espaciales y constructivas, así la vivienda unifamiliar con planta en forma de “L” en la que distribuye los salones y los dormitorios para la familia, en planta alta, situando la zona de servicios y su estudio en la planta semisótano.

Construye un muro de contención sobre el que se apoya parte de la casa dejando el espacio delantero para el jardín. Destaca la estructura de hierro visto pintado en rojo, los grandes ventanales volcados al jardín y la cubierta de chapa de aluminio. Cabrero diseñó las chimeneas y parte de los muebles, todo ello con unas líneas de gran sencillez y funcionalidad, en una época que en España era difícil adquirir mobiliario moderno de esas características.

Una faceta poco conocida son sus trabajos como urbanista. En 1961 fue nombrado director técnico de la Gerencia de Urbanización del Ministerio de la Vivienda, en cuyo puesto permaneció hasta 1968, colaborando directamente con Pedro Bidagor Lasarte, desarrollando y gestionando una serie de polígonos residenciales por toda la geografía española (Servicio Histórico de la Fundación Arquitectura COAM. Legado Francisco Cabrero). En esa línea redactó el Plan General de Cabecera de Comarcas de la Tierra de Campos y llevó a cabo varias actuaciones de viviendas protegidas en esas poblaciones con Luis Chulilla Sainz, entre 1969-1975.

Participó en muchos concursos de Arquitectura y Urbanismo a lo largo de su vida. Obtuvo un accésit en el Concurso para la Ordenación Urbanística de la Plaza de Colón de Madrid (1969); participó en el Concurso internacional para la sede de Organizaciones Internacionales y Centro de Conferencias en Viena (1969); ganó el Concurso del nuevo edificio del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa de Madrid, junto a su sobrino Gabriel Ruiz Cabrero (1973); se presentó al Concurso para el Centro Cultural Islámico de Madrid, con José Cabrero, Carlos de Riaño y Alfonso de Pablos (1978); al Concurso de Ideas para la Ordenación de San Francisco el Grande de Madrid (1981) y, por último, al Concurso para el Gran Teatro de la Exposición Universal de Sevilla (1987).

También fue arquitecto municipal de Alcorcón (Madrid) entre 1964 y 1975. Como tal, informó sobre las distintas actuaciones y para la concesión de licencias de construcción, redactó el Plan parcial de Ordenación del Barrio E de la Unidad Residencial San José de Valderas (1963-1973) y construyó el edificio del Ayuntamiento (1970-1973) y obtuvo el primer premio en el Concurso de ampliación del Ayuntamiento (1985), que después construyó.

Su última obra construida fue la Casa del Pastor, edificio de viviendas en la calle Segovia, debajo del Viaducto de Madrid, con su hijo José Cabrero y Carlos de Riaño (1988-1990). Por esa casa recibieron el Premio del Colegio Oficial de Arquitectos 1990. Los años siguientes fueron de reconocimiento con distintas distinciones: Medalla de Oro de la Arquitectura concedida por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (1990); Premio Ateneo de Santander (1991); Premio de la Fundación Camuñas (1992); Medalla de Oro del Colegio Oficial de Arquitectos a sus cincuenta años de colegiado (1993); Mención de Honor de la Delegación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (1995) y, por último, II Mención Honorífica Juan de Herrera concedida por el Colegio de Arquitectos de Cantabria (2004).

Los últimos años, ya alejado de la profesión, estuvo dedicado a la pintura siempre con temas arquitectónicos de gran plasticidad, en los que predomina la geometrización de las formas y los colores vivos.

 

Obras de ~: Ampliación y reforma del Hotel Villa Agustina, San Rafael (Segovia), 1942; Grupo Virgen del Castañar, Béjar (Salamanca), 1942; Edificio de viviendas en c/ Rivera y Atarazanas, Santander, 1943; Grupo Nuestra Señora de Cueto, Matilla de los Caños (Salamanca), 1943; Plan Parcial del barrio de Vidal, Salamanca, 1943; 20 viviendas protegidas, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 1943-1944; Grupo Santa María de las Huertas, Béjar (Salamanca), 1943-1945; Edificio de viviendas en av. Calvo Sotelo, 4, Santander, 1944; Grupo Barrio Vidal, Salamanca, 1943-1952; III fase del Grupo Virgen del Pilar, Madrid, 1944-1961; con A. Tatay Peris y L. Costa y Serrano, Grupo Virgen de los Desamparados, Valencia, 1946; Escuelas, Valverde de Alcalá (Madrid), 1946; 12 viviendas protegidas, pajares y reparación de la Iglesia, Ayuntamiento y Escuelas, Ameyugo (Burgos), 1946; Residencia para Educación y Descanso, San Rafael (Segovia), 1946-1947; Grupo Virgen del Pilar: garajes y capilla, Madrid: 1946-1952; Casa César Illera, provincia de Valladolid, 1947; Vivienda refugio en la colonia Camorritos, Cercedilla (Madrid), 1947; Proyecto de Fábrica de Materias Plásticas, Maliaño (Cantabria), 1947-1948; Edificio de viviendas, Santander, 1947-1952; con R. de Aburto, Monumento a la Contrarreforma, 1948; con J. Ruiz y Ruiz, distintos pabellones, instalaciones y urbanización de la I Feria Nacional del Campo, Madrid, 1949-1950; Reconstrucciones y reforma del Palacio de los Marqueses de Santa Cruz, c/ San Bernardino, 14 c/v Limón, 2, Madrid, 1949-1951; Edificio de viviendas, c/ San Bernardino, 12, Madrid, 1949-1952; con R. de Aburto, Concurso para la Catedral de Madrid, 1950; Proyecto de Escuela de Formación Profesional, Clínica y Hogar del Productor, Plasencia (Cáceres), 1950; con R. de Aburto, Casa Sindical, paseo del Prado, 20, Madrid, 1950-1951; Vivienda unifamiliar, Rascafría (Madrid), 1950; Casa Cabrero, c/ Cabeza de Hierro, 5, Madrid, 1952; Casa Salgado, Rascafría (Madrid), 1952; 24 viviendas para funcionarios, Tamarite de Litera (Huesca), 1952- 1956; con J. Ruiz y Ruiz, Pabellones y otras instalaciones para la Feria Internacional del Campo, Madrid, 1953; con J. M. Argote, V. Benlloc la Roda, J. Núñez Mera y R. de Aburto, Barrio de San Nicolás, Madrid, 1953; con J. M. Argote, V. Benlloch la Roda, J. Núñez Mera y R. de Aburto, Colonia Virgen del Sagrario, Madrid, 1954; Grupo Experimental de Viviendas en Villaverde para la Obra Sindical del Hogar, Madrid, 1954; Grupo Francisco Franco, Madrid, 1954; con J. Núñez Mera y V. Benlloch la Roda, Viviendas protegidas en el poblado de San Blas, Madrid, 1954; 2.ª fase del Grupo Luis de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid), 1954; Edificio para viviendas y cinematógrafo, c/ Rúa Mayor c/v Rúa Menor, Santander, 1954-1956; Casa Roque Pro Alonso en Los Peñascales, Torrelodones (Madrid), 1955; Concurso para el Monumento a José Calvo-Sotelo, Madrid, 1955; con J. Ruiz y Ruiz, Escuela Nacional de Hostelería en la Feria del Campo, Madrid, 1955- 1956; Ampliación de vivienda para Tomás Ramírez, Torrelodones (Madrid), 1956; Casa Augusto Calvo, Majadahonda (Madrid), 1956; Concurso del Ministerio de Industria y Comercio, Madrid, 1956; Edificio de viviendas-dúplex, c/ Reyes Magos c/v Amado Nervo, Madrid, 1956; Edificio social para el Grupo Virgen del Pilar, Madrid, 1956; Vivienda unifamiliar, c/ Conde de los Gaitanes, 35, La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1956; Proyecto de 82 viviendas unifamiliares con estructura “Air-form” en Canillejas, Madrid, 1956; Residencia y Casino de Oficiales, Torrejón de Ardoz (Madrid), 1956; Ampliación del Parque Sindical Deportivo en Puerta de Hierro, Madrid, 1956-1962; Iglesia parroquial de San Gabriel Arcángel, c/ Isla de Oza, 49, Madrid, 1956-1962; Concurso de ideas para Teatro Municipal al aire libre, Santander, 1957; Concurso para la utilización de los terrenos en la Casa de Campo, Madrid, 1957; Proyecto de modelo de Casa del Notario, Santander, 1957; Concurso del Enrico Fermi Memorial, Chicago (Estados Unidos), 1957; Concurso Internacional del Mausoleo del Qaide Azam Mohamed Ali Jinnah, Karachi (Pakistán), 1958; Casa Ángel Pérez de Ágreda, Somosaguas, Madrid, 1958-1973; con J. Luis Manzano- Monís Mancebo, Concurso de viviendas subvencionadas para el Ministerio de Trabajo en los márgenes del río Manzanares, Madrid, 1959; con R. de Aburto, Diario Pueblo (hoy Consejo Económico y Social), c/ Huertas, 73, Madrid, 1959; Edificio Arriba, paseo de la Castellana, 272, Madrid, 1960-1963; con J. Ruiz y Ruiz, Pabellón del Ministerio de la Vivienda en IV Feria Internacional del Campo, Madrid, 1959; Proyecto de Delegación Nacional de Prensa y Prensa del Movimiento para el Cuartel de la Montaña, Madrid, 1959; Casa de don José Solís Ruiz, San Pedro de Alcántara (Málaga), 1960; Casa Cabrero II, Av. Miraflores, 14, Madrid, 1961-1962; Colegio Mayor San Agustín, Ciudad Universitaria, Madrid, 1961-1963; Bloque de viviendas, c/ Rúa Menor c/v Cuesta del Hospital, Santander, 1962; Proyecto de Iglesia, escuelas y centro parroquial en Gran San Blas, Madrid, 1962; con J. Ruiz y Ruiz, Pabellón General de Exposiciones en Casa de Campo, Madrid, 1963; Barrio “E” de la Unidad Residencial de San José de Valderas, Alcorcón (Madrid), 1963-1976; con J. Ruiz y Ruiz y L. Labiano Regidor de Vicuña, Pabellón de Cristal de la Feria Internacional del Campo, Madrid, 1964; Grupo Nuestra Señora de Belén para el Patronato de Funcionarios del Ministerio de la Vivienda, Madrid, 1965-1968; Plan de Ordenación Turística de la Playa de Jinamar, Las Palmas de Gran Canaria, 1965-1968; Capilla y residencia para los RR. PP. Agustinos, c/ Madrigal, Madrid, 1966; con M. Sainz de Vicuña García-Prieto, Proyecto de Colegio Mayor para la Hermandad de Alféreces Provisionales en la Ciudad Universitaria, Madrid, 1968; Comedores e instalaciones deportivas para la Escuela de Formación Profesional José Antonio Girón, Barcelona, 1968; Vivienda unifamiliar en La Moraleja. Alcobendas (Madrid), 1968; Área de Servicio en la Autopista de Villalba a Villacastín, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 1968-1971; Concurso Internacional para la sede de Organizaciones y Centro de Conferencias en Viena, 1969; Club Santo Domingo, Algete (Madrid), 1969; Plan General de Ordenación de Tierra de Campos, 1969; con L. Martín Iglesias, J. Meden Sanjuán y J. Vila Miró, Concurso de Ideas para la Ordenación Urbanística de la Plaza de Colón, Madrid, 1970; Ayuntamiento, Alcorcón (Madrid), 1970-1973; con G. Ruiz Cabrero, Concurso del nuevo edificio del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa de Madrid, 1973; Vivienda unifamiliar, El Cañaveral (Cáceres), 1975; con J. Cabrero Cabrera, C. de Riaño Lozano y A. de Pablos Alonso, Concurso Internacional del Centro Islámico de Madrid, 1978; Concurso para la ampliación del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), 1985; Concurso del Gran Teatro de la Opera, Sevilla, 1987; con J. Cabrero Cabrera y C. de Riaño Lozano, Edificio de viviendas “Casa del Pastor”, Madrid, 1987-1988; con J. Cabrero Cabrera y P. J. Santamaría Muñoz, Edificio de Juzgados, Santander, 1988-1990.

Escritos: “Sobre las tendencias estilísticas en la Arquitectura Española actual [respuesta al artículo de Gabriel Alomar]”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, n.º 7 (1948), págs. 11-16; “Comentarios a las tendencias estilísticas de la Arquitectura española actual”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, n.º 8 (1948), págs. 8-12; “Comunidad I”, en Arriba, 8 de diciembre de 1967; “Totalidad II”, en Arriba, 9 de diciembre de 1967; “Continuidad III”, en Arriba, 13 de diciembre de 1967; “Libertad IV”, en Arriba, 21 de diciembre de 1967; “Comunidad I”, en Nueva Forma, n.º 76 (1972), págs. 8-9; “Continuidad III”, en Nueva Forma, n.º 76 (1972), pág. 42; “Libertad IV”, en Nueva Forma, n.º 76 (1972), págs. 40; “Totalidad II”, en Nueva Forma, n.º 76 (1972), pág. 44; Memoria: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Oposición a Cátedra: Análisis de Formas Arquitectónicas, Madrid, Artigrafía, 1974; “Currículum vitae”, en Nueva Forma, n.º 76 (1976), págs. 6-7; “Comentario sobre Gunnar Asplund”, en Arquitectura, n.º 229 (1981), pág. 46; “No hay más remedio que improvisar [Casa Sindical]”, en VV. AA., Madrid no construido, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1986, págs. 220-225; “Génesis de la arquitectura de la Ciudad Universitaria: Las tres constantes de la Escuela de Madrid”, en La Ciudad Universitaria de Madrid, t. I, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Universidad Complutense, 1988, págs. 91-100; Cuatro Libros de Arquitectura, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1992, 4 vols.; “Discurso de agradecimiento en el acto de entrega de la Medalla de Oro de Arquitectura a Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo”, en A. Grijalba Bengoetxea, La Arquitectura de Francisco Cabrero, Valladolid, Universidad, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, 2000, págs. 11-13; con Comisión de la Obra Sindical del Hogar, La vivienda en Europa. Informe sobre el viaje a Italia, Alemania y Bélgica, realizado por la Comisión de la Obra Sindical del Hogar en marzo-abril de 1954, Madrid, Talleres Prensa Gráfica, 1954; con A. Doz Valenzuela y F. Pérez Enciso, Viajes de estudios a Noruega: Vivienda social = Study travel to Norway: social dwelling, Madrid, Oficina Europea de Naciones Unidas, s. f.

 

Bibl.: Redacción, “Concurso de anteproyectos para una gran cruz monumental”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.os 18-19 (1943), págs. 244-275; “Proyecto de altar monumental de Nuestra Señora del Carmen en la isla Marola. Segunda Medalla”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 79 (1948), págs. 254-255; “Altar monumental a Nuestra Señora del Carmen”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 80 (1948), págs. 254-256; “Residencia de trabajadores en San Rafael [Segovia]”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 80 (1948), págs. 317-320; G. Alomar, “Sobre las tendencias estilísticas en la Arquitectura Española actual”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, n.º 7 (1948), págs. 11- 16; Redacción, “Concurso de la Casa Sindical en el Paseo del Prado de Madrid”, en Gran Madrid, n.º 8 (1949), págs. 13-15; “Concurso de anteproyectos para la construcción de la Casa Sindical en Madrid”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 97 (1950), págs. 1-17; “I Feria Nacional del Campo”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 103 (1950), págs. 305- 318; “La Feria del Campo: Madrid (España)”, en Gran Madrid, n.º 16 (1951), págs. 22-24; “Bloque de viviendas protegidas en Madrid [Edificios c/ Francisco Silvela]”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 133 (1953), págs. 12-13; “Bloque de viviendas económicas: Madrid (España)”, en Informes de la Construcción, n.º 70 (1955), págs. 123-130; “Viviendas económicas en Madrid. Francisco de Asís Cabrero [Colonia El Pilar, 4.ª fase]”, en Informes de la Construcción, n.º 70 (1955); “La Casa Sindical en Madrid”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 174 (1956), págs. 7-13; “Pabellón de la Obra Sindical de Hogar en la Feria del Campo”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 175 (1956), págs. 36-38; “Concurso del Ministerio de Industria y Comercio: Madrid (España)”, en Gran Madrid, n.º 31 (1956), págs. 16-18; “Escuela Nacional de Hostelería”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 191 (1957), págs. 1-4; “Casa Sindical”, en Informes de la Construcción, n.º 96 (1957); “5 Proyectos de viviendas para Las Hurdes: Cáceres (España)”, en Hogar y Arquitectura, n.º 18 (1958), págs. 2-35; “Ampliación del Parque Sindical Deportivo de Puerta de Hierro: Madrid (España)”, en Hogar y Arquitectura, n.º 21 (1959), págs. 6-25; “Nuevos pabellones en la Feria del Campo”, en Hogar y Arquitectura, n.os 23-24, (1959); “Pabellón del Ministerio de la Vivienda”, en Arquitectura, n.º 7 (1959), págs. 16-19; C. Flores, Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Aguilar, 1961; Díaz Lizaranzu, “La Arquitectura de la Feria del Campo”, en Hogar y Arquitectura, n.º 40 (1962), págs. 21-24; J. S. de Ory, “Breve historia de la Feria Internacional del Campo”, en Hogar y Arquitectura, n.º 40 (1962), págs. 71-73; Redacción, “Programa de servicios en Unidades Vecinales, barrios y distritos”, en T. A. Temas de Arquitectura y Urbanismo, n.º 36 (1962), págs. 15-22, y n.º 37 (1962), págs. 9-16; “Francisco de Asís Cabrero Torres- Quevedo”, en Arquitectura, n.º 61 (1964), págs. 16-22; “La Parroquia de San Gabriel en Peña Grande. Madrid (España)”, en Obras. Revista de la Construcción, n.º 108 (1964), págs. 32- 33; C. Ortiz-Echagüe, La Arquitectura española contemporánea, Madrid, Rialp, 1965; “Estructura del Pabellón Central de Exposiciones de la Feria Internacional del Campo. Madrid (España)”, en T. A. Temas de Arquitectura y Urbanismo, n.º 73 (1965), págs. 23-32; “Pabellón 1965 en la Feria Internacional del Campo. Madrid (España)”, en Hogar y Arquitectura, n.º 58 (1965), págs. 10-15; F. Sanz, “Treinta años de realizaciones de la O. S. H. en Madrid”, en Hogar y Arquitectura, n.º 75 (1968), págs. 2-16; L. Doménech Girbau, Arquitectura española contemporánea, Barcelona, Blume, 1968; Redacción, “Basílica Catedral de Madrid”, en Nueva Forma, n.º 36 (1969), págs. 36-37; “Edificio de la Sede Central de Sindicatos, en el Paseo del Prado, Madrid”, en Nueva Forma, n.º 36 (1969), págs. 38-40; “Edificio del Diario Pueblo”, en Arquitectura, n.º 123 (1969), págs. 3-10; “Proyecto de Mausoleo de Quaide Azam Mohamed Ali Jinnah. Karachi (Pakistán)”, en Nueva Forma, n.º 53 (1970), págs. 24-25; “Concurso de ideas para la ordenación de la Plaza de Colón [Madrid]”, en Arquitectura, n.º 147 (1971), págs. 32-34; J. D. Fullaondo, “Asís Cabrero y la Arquitectura de los 40”, en Nueva Forma, n.º 76 (1972), págs. 2-63; C. Castro, “Con Francisco Asís Cabrero”, en Arquitectura, n.º 172 (1973), págs. 5-9; “Concurso Internacional. Sede de Organizaciones Internacionales y Centro de Conferencia. Viena 1969”, en Arquitectura, n.º 172 (1973), págs. 10-11; “Vivienda. Madrid [c/ Cabeza de Hierro, 5. Puerta de Hierro. Madrid.]”, en Arquitectura, n.º 172 (1973), pág. 12; “Vivienda [Av. Miraflores, 14. Puerta de Hierro, Madrid]”, en Arquitectura, n.º 172 (1973), págs. 13-14; “Zona de servicios en la Autopista de peaje Villalba-Villacastín”, en Arquitectura, n.º 172 (1973), págs. 15-18; M. Durán- Lóriga Rodrigáñez, “Francisco Cabrero”, en T. A. Temas de Arquitectura y Urbanismo, n.º 181 (1974), págs. 33-36; “Francisco Cabrero: segunda y última parte del trabajo dedicado a un examen de la labor arquitectónica”, en T. A. Temas de Arquitectura y Urbanismo, n.º 182 (1974), págs. 16-37; “Edificio para la Casa Sindical. Madrid”, en Nueva Forma, n.º 99 (1974), págs. 26-35; I. Sola-Morales, “La arquitectura de la vivienda en los años de la autarquía (1939-1959)”, en Arquitectura, n.º 199 (1976), págs. 19-30; VV. AA., Arquitectura para después de una guerra, catálogo de exposición, Barcelona, Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1977; “Francisco Cabrero Torres-Quevedo. Madrid 1912. Su obra en la exposición ‘Arquitectura para después de una guerra. 1936- 1949’”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, n.º 121 (1977), págs. 70-71; M. A. Balldellou, “La Escuela de Madrid, diez años después”, en Boden, 18 (1978), págs. 5-43; L. Doménech, Arquitectura de siempre. Los años 40 en España, Barcelona, Tusquets, 1978; C. Sambricio, F. Portela Sandoval y F. Torralba Soriano, “El siglo XX”, en VV. AA., Historia del Arte Hispánico, t. VI, Madrid, Alhambra, 1978; J. A. Carro Celada, “La Arquitectura, un arte utilitario. Conversación con Francisco Cabrero Torres-Quevedo”, en E. I. Estudios e Investigación, n.º 14 (1979), págs. 65-76; J. Climent Ortiz, Francisco Cabrero, arquitecto: 1939-1978, Madrid, Xarait, 1979; A. Capitel, “Aventura moderna de la Arquitectura Madrileña”, en Arquitectura, n.º 237 (1982), págs. 11-22; “Tumbuktú: apuntes sobre una mezquita andaluza”, en Arquitectura, n.º 256 (1985), págs. 73-76; VV. AA., El Madrid no construido, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1986, págs. 216-219, 215-222, 262-263 y 276-280; S. de la Mata Medrano, F. Nieto y E. Sobejano, “Entrevista a Francisco de Asís Cabrero”, en Arquitectura, n.º 267 (1987), págs. 110-115; Redacción, “Concurso de ideas para el Teatro de Ópera en la Exposición Universal. Sevilla”, en Arquitectura, n.º 269 (1987), págs. 18-52; “Colegio Mayor San Agustín”, en La Ciudad Universitaria de Madrid, t. II, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, Universidad Complutense, 1988, págs. 121-122; A. Urrutia Núñez, “Arquitectura de 1940 a 1980”, en VV. AA., Historia de la Arquitectura española, t. 5, Zaragoza, Planeta, 1987; L. Doménech Girbau, “Corrientes de la Arquitectura Española de la posguerra”, en VV. AA., Arquitectura en Regiones Devastadas, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, 1987, págs. 61-77; Redacción, “Francisco Cabrero. Grupo San Nicolás de viviendas de tipo social. Madrid 1954-55”, en Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Aguilar, 1988, pág. 77; P. Buchanan, “Asís Cabrero y la Casa Sindical”, en Arquitectura Viva, n.º 4 (1989), págs. 36-37; E. Carizo y A. Grijalva, “Entorno a los orígenes. Una entrevista a Francisco Cabrero”, en BAU, n.os 5-6 (1989); L. Fernández-Galiano, J. F. Isasi y A. Lopera, La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50, Madrid, Blume, Dirección General de la Vivienda, 1989; A. Capitel, “Abstracción plástica y significado en la obra de arquitectura de Francisco Cabrero”, en Arquitectos, n.º 118 (1990), págs. 12-25; Redacción, “Francisco A. Cabrero”, en Arquitectos, n.º monogr. 118 (1990), págs. 29-142; “Edificio de viviendas en el solar de la antigua Casa del Pastor (Madrid)”, en ON Diseño, n.º 137 (1992), págs. 154-163; A. Arean Fernández, J. A. Vaquero Gómez y J. Casariego Córdoba, Madrid. Arquitecturas perdidas: Madrid. Lost Architecture 1927-1986, Madrid, Pronaos, 1995; P. Barreiro Pereira, “Francisco Cabrero, poeta de la esencia arquitectónica. La arquitectura bien hecha está fuera de discusión, pero es muy difícil”, en Arquitectura, n.º 301 (1995), págs. 89-97; A. Urrutia Núñez, “La Arquitectura para exposiciones en el recinto de las ferias del Campo de Madrid (1950- 1975) y los antiguos pabellones de I.F.E.M.A.”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXXV (1995), págs. 177-184; M. A. Baldellou y A. Capitel, “Arquitectura Española del siglo XX”, en Summa Artis. Historia General del Arte, t. XL, Madrid, Espasa Calpe, 1995; A. Urrutia Núñez, Arquitectura española siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997; A. Grijalba Bengoetxea, La Arquitectura de Francisco Cabrero, Valladolid, Universidad, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, 2000; G. Ruiz Cabrero, El Moderno en España. Arquitectura 1948-2000, Madrid, Tanais, 2001; VV. AA., Un siglo de vivienda social: 1903-2003, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Fomento, Ayuntamiento y Consejo Económico y Social, 2003, 2 vols.; VV. AA., Arquitectura de Madrid, Madrid, Fundación Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)-Ayuntamiento, 2003-2006, 3 vols.; VV. AA., Modelos alemanes e italianos para España en los años de la posguerra. Actas preliminares del Congreso, Pamplona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Pamplona, 2004; “Edificio de Juzgados de Santander. Calle Pedro San Martín”, en Arquitectos, n.º 174 (2005), pág. 92; I. Bergera, “Racionalismo franciscano: Asís Cabrero, el clasicismo abstracto”, en Arquitectura Viva, n.º 100 (2005), págs. 72-73; G. Ruiz Cabrero, “In Memoriam: Francisco de Asís Cabrero, 1912- 2004”, en Arquitectura, n.º 340 (2005), págs. 118-119; VV. AA., Francisco de Asís Cabrero. Legado 02, Madrid, Fundación COAM, 2007.

 

Pilar Rivas Quinzaños