Biografía
Constantino Candeira estudió en el colegio de jesuitas de Camposancos y, acabado el bachillerato, reside temporalmente en Inglaterra, Francia y Alemania.
Sus primeros estudios universitarios se encaminan a la Ingeniería de Caminos, pero muy pronto los cambia por los de Arquitectura; cursa la carrera en Madrid y la concluye en 1921. En junio de este año inicia su actividad laboral como arquitecto municipal de Medina del Campo, sustituyendo en el cargo al eminente arquitecto restaurador Leopoldo Torres Balbás, quien lo había ejercido durante los dos años anteriores. Más adelante, entre 1924 y 1930, ocupa el mismo puesto en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, ejerciendo también como arquitecto de la archidiócesis. En esta ciudad, su trabajo de conservación del arte monumental es muy elogiado, tanto por las autoridades civiles y religiosas, como por intelectuales de la talla del escritor Otero Pedrayo, quien lo define como “arquitecto incomparable”. Allí interviene, entre otros edificios monumentales: en la propia catedral, en el antiguo hospital de los Reyes Católicos, en las Casas de la Parra, etcétera. [...]
Obras
“Los retablos de Gaspar de Tordesillas”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (BSAA), Valladolid, Universidad, 1942-1943
“Las nuevas atribuciones del Museo Nacional de Escultura”, en BSAA, 1943-1944
Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Valladolid, Gráficas Perdiguero, 1945
Alonso Berruguete en el retablo de San Benito el Real de Valladolid, Valladolid, Gráficas A. Martín, 1959.
Bibliografía
F. Altés Bustelo, “El arquitecto Constantino Candeira”, en El Norte de Castilla (21 de diciembre de 1969), pág. 20
P. Puente Aparicio, “Constantino Candeira”, en J. G. López Antuñano y S. Álvarez Cilleros (coords.), Personajes Vallisoletanos, t. I, Valladolid, Diputación Provincial, 2002, págs. 475-492
B. Soneira Beloso (ed.), O Arquitecto Constantino Candeira, A Coruña, Edicios do Castro, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
