Ayuda

Francisco Castro Represas

Biografía

Castro Represas, Francisco. Vigo (Pontevedra), 11.VI.1905 – 23.IV.1997. Arquitecto.

Tras realizar el bachillerato en el colegio de los Maristas de Vigo, ingresa en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde en el año 1932 obtiene el título.

Contrae matrimonio con Dolores Nieto Sánchez, naciendo en el seno de la familia cuatro hijos. Desde 1935, por un espacio de tres décadas, ocupa la presidencia de la Subdelegación del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia. Interviene en los congresos de la Unión Internacional de Arquitectos en Holanda y México, formando parte en el primero del comité oficial que en 1955 consigue el ingreso de España en ese organismo. Desde 1932 a 1940 ejerce en solitario, para después formar equipo con su compañero de promoción Pedro Alonso Pérez, que, en esa última fecha, se traslada de Madrid a la ciudad de Vigo. Este equipo profesional fue sólido a lo largo de la vida de los dos técnicos, continuándose hoy en la figura de sus dos hijos, los también arquitectos Francisco Castro y Pedro Alonso. Como equipo trabajaron en Vigo, si bien dejaron obra en otras localidades gallegas. Su labor se basó fundamentalmente en encargos de carácter privado, abordando todas las tipologías.

La primera etapa de trabajo en solitario de Francisco Castro supone la renovación de la arquitectura viguesa y su apertura hacia el contacto con la modernidad de su tiempo, al introducir en la ciudad la corriente racionalista. Su propuesta, con ser innovadora en el contexto urbano en el que se introduce, no busca la ruptura brusca con lo precedente, adaptándose a ciertas tradiciones constructivas locales, como el enraizado gusto por unas suntuosas fachadas ejecutadas con delicada cantería de granito. Este original y heterodoxo racionalismo se deja contaminar además por matices expresionistas y elementos decorativos ligados al art decò. Castro da a conocer su peculiar propuesta con el inmueble Ribas Barreras (1933) de las calles Marqués de Valladares y Colón y con el edificio Sanchón (1935) en la calle Policarpo Sanz número 22.

En ellos, como en otras obras de esta primera etapa, se mantiene el contacto con lo decorativo, concretado en elementos geométricos y lineales, como los remates en escalón, acanaladuras, bandas horizontales paralelas, placas, etc. Dentro de este racionalismo heterodoxo se encuadran también el edificio del ángulo de las calles Urzaiz y Cuba (1938), casa del cineasta Cesáreo González de la plaza de Portugal (1938), edificio Barreras (1940) de la calle Colón número 4, bloque de viviendas de la plaza de América (1941), etc.

Entre las primeras obras destaca el edificio Curbera (1939), que, además de mantener la línea racionalista, supuso la introducción en la ciudad de Vigo de una tipología de rascacielos de gran desarrollo vertical para la época. En la misma línea racionalista proyectó en 1940 para la villa de Bouzas los edificios situados en el ángulo de las calles Pobladores y Covandoga y en el número 294 de Tomás A. Alonso.

Todavía en los primeros años de posguerra, ya trabajando en su estudio su compañero y amigo Pedro Alonso, deja Castro destacados ejemplos de su singular racionalismo, como sucede en el edificio Albo (1942) del ángulo de Gran Vía con Urzaiz y sobre todo en el Real Club Náutico (1944). Esta última obra viene a cerrar la etapa de renovación de la arquitectura viguesa, ya que en la posguerra se imponen los gustos dominantes en la etapa anterior, adquiriendo un nuevo vigor en la ciudad de Vigo las formulaciones regionalistas y eclécticas. Francisco Castro y Pedro Alonso se ven obligados a plegarse a la nueva situación, si bien ocultan en los interiores ciertos logros del período precedente. A esta etapa corresponden el bloque de la finca La Gardenia (1940) de la calle Pi i Margall, inmueble de la Unión Cristalera (1943), edificio Santodomingo (1946) de la calle García Barbón número 117, inmueble comercial de la empresa Casal en Marqués de Valladares número 23 (1949), etc. La Gran Vía y la calle Ecuador acogen otro buen número de los suntuosos edificios pétreos de Castro y Alonso. Hacia 1959 los dos arquitectos inician una nueva etapa de su producción, desprendiéndose de los ropajes historicistas y conectando nuevamente con la modernidad.

 

Obras de ~: Casa de viviendas Ribas Barreras, Vigo, 1933; Edificio Sanchón, Vigo, 1935; Casa de Cesáreo González, Vigo, 1938; Inmueble de las calles Cuba n.º 2 y Urzaiz, Vigo, 1938; Edificio Curbera, Vigo, 1939; Inmueble de las calles Pobladores y Covadonga, Bouzas (Vigo), 1940; Edificio de la calle Tomás A. Alonso n.º 294, Bouzas (Vigo), 1940; Bloque de viviendas La Gardenia, Vigo, 1940; Edificio Albo, Vigo, 1942; Inmueble de la Unión Cristalera, Vigo, 1943; Real Club Náutico, Vigo, 1944; Edificio Santodomingo, Vigo, 1946, Edificio comercial de la calle Marqués de Valladares n.º 23, Vigo, 1949; Edificio de las calles Gran Vía n.º 17 y Paraguay, Vigo, 1951.

Escritos: “Posibilidades que brinda Vigo para la gran edificación moderna”, en VV. AA., Anuario de Vigo, 1940, Vigo, 1941.

 

Bibl.: A. Conde Aldemira y G. Santos Zas, “Análisis de la arquitectura viguesa contemporánea (1875-1936)”, en Vigo en su Historia, Vigo, Caja de Ahorros, 1979, págs. 611-636; J. R. Iglesias Veiga, “Arquitectura y cinematógrafo en la ciudad de Vigo: Palacios, Gutiérrez Soto, Francisco Castro y Pedro Alonso”, en Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, t. 5 (1992), págs. 491-535; I. Seara Morales, “Da arquitectura racionalista á arquitectura autárquica”, en Galicia Arte, t. XV, La Coruña, Hércules Ediciones, 1995, págs. 330-347; M. A. Baldellou, Arquitectura moderna en Galicia, Madrid, Electa, 1995; X. Garrido Rodríguez, A arquitectura da pedra en Vigo, Vigo, Construcciones Conde-Espacio Vital, 1999; J. Garrido Rodríguez y J. R. Iglesias Veiga, Vigo. Arquitectura urbana, vol. II, Vigo, Concello de Vigo-Caixa Galicia, 2000; “Francisco Castro Represas e Pedro Alonso” en Artistas Gallegos. Arquitectos (do racionalismo á modernidade), Vigo, Nova Galicia, 2002, págs. 162-196; Agrasar Quiroga, Guía de Arquitectura de Vigo, 1930-2000, Vigo, COAG, 2003.

 

José Ramón Iglesias Veiga