Ayuda

José María Jover Zamora

Biografía

Jover Zamora, José María. Cartagena (Murcia), 5.VI.1920 – Madrid, 4.XI.2006. Profesor e historiador.

Estudió el bachillerato en Cartagena, desde donde se trasladó, una vez finalizada la Guerra Civil, a Murcia para estudiar la carrera de Filosofía y Letras, que terminó en la Universidad de Madrid en 1942. Tras opositar a una cátedra de Geografía Económica adscrita a las Escuelas de Comercio, en 1947 presentó su tesis doctoral, bajo la dirección de Cayetano Alcázar, que obtuvo el Premio Menéndez Pelayo. Vinculado al Instituto Jerónimo Zurita del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en 1949 ganó la cátedra de Historia Universal Moderna y de España de la Universidad de Valencia, donde permaneció hasta 1964. En 1956 contrajo matrimonio con la también historiadora Guadalupe Gómez- Ferrer Morant.

Durante su etapa valenciana, la mayor parte de sus publicaciones se refirieron a la Edad Moderna, entre las que destaca su tesis sobre 1635: historia de una polémica y semblanza de una generación. Pero ya en 1952 publicó un trabajo de gran repercusión, Conciencia obrera y conciencia burguesa en la España del siglo xix, que muestra bien su interés creciente por ese período. Su retorno a Madrid como catedrático de Historia Moderna supuso una nueva etapa en su vida. Entre 1967 y 1974 fue el primer director del Departamento de Historia Moderna y reorganizó los programas y la docencia de las disciplinas que de él dependían. Atraído cada vez más por la historia contemporánea, en 1974 pasó a desempeñar la cátedra de Historia Universal Contemporánea en la misma Facultad y en la ya Universidad Complutense, en la que permaneció hasta su jubilación en 1986. También fue profesor de la Escuela Diplomática, en la que impartió la disciplina de Historia de las Relaciones Internacionales desde 1979. Paralelamente a estas actividades académicas, en 1975 recibió el encargo de dirigir la Historia de España, fundada e iniciada por Ramón Menéndez Pidal, a la que se dedicó intensamente durante el resto de su vida.

Realizó distintas estancias de estudio e investigación en Lisboa, París y Friburgo, y en 1955 asistió al X Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Roma, que le marcó hondamente e impulsó su vocación por las relaciones internacionales.

En su obra la influencia de la escuela de los Annales quedó siempre matizada por el buen conocimiento que tuvo de la historiografía alemana de la posguerra y los contactos que posteriormente mantuvo con los hispanistas británicos, cuyas perspectivas se adecuaban bien a sus intereses. También se sintió deudor de la tradición historiográfica española anterior a la Guerra Civil, muy especialmente de la obra de Rafael Altamira, de cuyo concepto de civilización se sintió continuador. En esta línea se interesó especialmente por la obra desarrollada por los historiadores del exilio, abriendo cauces de colaboración personales y científicos.

Elegido miembro numerario de la Real Academia de la Historia en 1978, tomó posesión en 1982 con un discurso sobre La imagen de la Primera República en la España de la Restauración. También perteneció como académico de mérito a la Academia Portuguesa de Historia, a la Societé Eurepéenne de Culture y fue miembro correspondiente de muchas academias hispano- americanas. Medalla de Honor de la Universidad Menéndez y Pelayo y de la Escuela Diplomática, fue investido doctor honoris causa por las Universidades de Murcia, Valencia y Carlos III de Madrid y, en 1994, recibió la distinción de Officier dans l’Ordre des Palmes Académiques de la República Francesa.

Premio Nacional de Literatura en 1963 por su obra Carlos V y los españoles y de Historia en 1963 y en 1981, su último reconocimiento público fue la concesión en el año 2000 del Premio Menéndez y Pelayo.

La extensa obra del profesor Jover es muy variada tanto cronológica como temáticamente. Poco partidario de las divisiones convencionales, se movió con soltura del siglo xvi al xx y abordó un amplio número de cuestiones, desde la publicística barroca a la historia social, de las mentalidades a la historiografía; de la dinámica política a la historia de la civilización, entendida ésta como una noción integradora del estado social y del ejercicio de las facultades morales e intelectuales de una sociedad determinada. Tuvo siempre muy en cuenta la dimensión americana de la historia española, y Portugal estuvo siempre en el centro de sus intereses. Desde el punto de vista metodológico reivindicó el valor histórico de las fuentes literarias y prestó una gran atención al análisis textual. En sus trabajos de relaciones internacionales supo trascender la historia diplomática y enfocar los problemas desde una perspectiva abierta tanto al contexto mundial como a los condicionamientos de los propios actores.

Su gran obra, en cuyo diseño se recogen muchos de estos planteamientos, ha sido la dirección de la Historia de España que fundara Menéndez Pidal que, según sus propias palabras, supuso un intento de ofrecer al lector un panorama “lo más completo, diversificado y solvente” del estado de los conocimientos históricos de nuestros país en el último tercio del siglo xx.

 

Obras de ~: 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949; “Sobre la conciencia histórica del Barroco español”, en Arbor, 39 (1949), págs. 354-374; “El sentimiento de Europa en la España del siglo xvii”, en Hispania, XXXV (1949), págs. 263-307; “Sobre los conceptos de monarquía y nación en el pensamiento político español del siglo xvii”, en Cuadernos de Historia de España, XIII (1950), págs. 101- 150; “Tres actitudes ante el Portugal Restaurado”, en Hispania, XXXVIII (1950), págs. 104-170; Conciencia burguesa y conciencia obrera en la España contemporánea, Madrid, Ateneo, 1952; Política mediterránea y política atlántica en la España de Feijóo, Oviedo, Universidad, 1956; “La guerra de la Independencia española en el marco de las guerras europeas de Liberación, 1808-1814”, en S. Amado Lóriga et al., La guerra de la Independencia española y los Sitios de Zaragoza, Zaragoza, Universidad, 1958, págs. 41-165; “Edad Contemporánea, 1808-1931”, en A. Ubieto Arteta, J. Reglá Campistol y J. M.ª Jover Zamora, Introducción a la Historia de España, Barcelona, Teide, 1963; Carlos V y los españoles, Madrid, Rialp, 1963; “El siglo xix en la historiografía española contemporánea, 1939-1972”, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), El siglo xix en España. Doce estudios, Barcelona, Planeta, 1974, págs. 9-151; Política, diplomacia y humanismo popular. Estudios sobre la vida española en el siglo xix, Madrid, Turner, 1976; 1898: Teoría y práctica de la redistribución colonial, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979; “Prólogo”, en J. Tomás Villarroya et al., La era isabelina y el sexenio democrático, 1834-1874, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXIV, Madrid, Espasa Calpe, 1981, págs. VII-CLXII; La imagen de la primera República en la España de la Restauración: discurso leído el día 28 de marzo de 1982 en el acto de su recepción pública por ~, y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Maravall Casesnoves, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982; con J. L. Comellas, “Caracteres del nacionalismo español, 1854-1874”, en VV. AA., Actas del Simposio sobre Posibilidades y límites de una historiografía Nacional: Madrid, 1983, Madrid, Instituto de Información y Documentación de Ciencia y Tecnología, 1984, págs. 355- 374; con E. Hernández Sandoica, “España y los tratados de Utrecht”, en F. Cánovas Sánchez et al., La época de los primeros Borbones, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXIX-1, Madrid, Espasa Calpe, 1985, págs. 337-440; con M.ª V. López-Cordón, “La imagen de Europa y el pensamiento político-internacional”, en M. Andrés et al., El siglo del Quijote, 1580-1680, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1986, págs. 353-522; R. J. Sender, Míster Witt en el Cantón, ed., introd. y notas de ~, Madrid, Castalia, 1987, págs. 7-149; La civilización española a mediados del siglo xix, Madrid, Espasa Calpe, 1992; “Rafael Altamira y la Historia de la Civilización”, en VV. AA., Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano-Universidad Complutense de Madrid, 1994, págs. 13-43; “Después del 98. Horizonte internacional de la España de Alfonso XIII”, en C. Seco Serrano, La España de Alfonso XIII. El Estado y la política (1902-1931), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXVIII-1, 1995, págs. IX-CLXIII; “Restauración y conciencia histórica”, en VV. AA., España. Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1997, págs. 331-363; Historia y Civilización. Escritos seleccionados, ed. de M. Valdó, Valencia, Universidad, 1997; “Cansera, de Vicente Medina. La otra cara del 98”, en VV. AA., El 98 en la perspectiva de su centenario, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998; Historiadores españoles de nuestro siglo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999; España en la política internacional. Siglos xviii-xx, Madrid, M. Pons, 1999; “Epílogo”, en G. Gómez Ferrer (coord.), La época de la Restauración: Cultura y Civilización, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXVI-2, Madrid, Espasa Calpe, 2001; Historia y biografía en el primer Sender, Madrid, Castalia, 2002.

 

Bibl.: J. M. Maravall Casesnoves, “Contestación”, en J. M.ª Jover Zamora, La imagen de la primera República en la España de la Restauración, op. cit.; VV. AA., [Homenaje a los profesores Jover Zamora y Palacio Atard], en Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid), n.º monogr., 9 (1988); A. Morales, “Entrevista a José M.ª Jover”, en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte (Madrid), n.º 43 (enero-febrero de 1996), págs. 16-28; [“Entrevista a José M.ª Jover”], en Babelia (El País), 30 de mayo de 1998; E. Hernández Sandoica, “José María Jover Zamora. In memoriam”, en Ayer, n.º 68 (2007), págs. 9-24.

 

María Victoria López-Cordón

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio