Jordán de Urríes y Azara, José. Zaragoza, 17.IV.1868 – Madrid, 3.XI.1932. Filósofo, esteta, traductor, catedrático de las Universidades de Barcelona y Central de Madrid.
Perteneció a las familias hidalgas aragonesas Jordán de Urríes y Azara. Su bisabuelo fue Francisco Antonio de Azara y Perera, II marqués de Nibbiano, que heredó el título de su hermano mayor José Nicolás, crítico de Winckelmann y Lessing, mecenas de Mengs, diplomático, político y esteta. Su abuelo, Agustín de Azara y Mata, contrajo matrimonio con María Dolores López Fernández de Heredia y Azlor, hija de los condes de Bureta. Los hermanos Azara y Perera fueron todos ellos personalidades notables: Eustaquio fue obispo de Barcelona; Félix fue marino, uno de los colonizadores de Río de la Plata y un importante naturalista; Lorenzo presidió el Cabildo de la catedral de Huesca, y Mateo fue oidor de la Audiencia de Barcelona.
José Jordán de Urríes estudió el bachillerato en el colegio El Salvador de los padres jesuitas de Zaragoza y obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Posteriormente se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Teorías sobre la belleza y el arte en las obras filosóficas de Cicerón y Séneca, que publicó en 1894. Un año después, comenzó su carrera docente como profesor auxiliar de la Universidad de Zaragoza. Se trasladó a Madrid en 1900 para ocupar el mismo puesto en la Universidad de Madrid.
El 10 de junio de 1902 ganó la cátedra de Teoría de la Literatura y las Artes de la Universidad de Barcelona, donde ocupó también la cátedra de Psicología Superior, por lo que allí se trasladó y vivió hasta 1919.
En 1912 ingresó en la Real Academia de Buenas Letras con el discurso titulado Rubió y Ors como poeta castellano y en 1919 fue nombrado miembro de la Academia provincial de Bellas Artes, donde ingresó con el discurso Estética de la pintura. En Barcelona colaboró en la publicación El Ebro y participó en ciclos de conferencias de la Asociación Wagneriana.
En 1919 se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de Estética en el doctorado de Filosofía de la Universidad Central. Desde su cátedra desempeñó un importante papel en el movimiento intelectual influido por la estética alemana. Hablaba alemán e inglés, su formación era de raíz germánica y fue discípulo de Oscar Wulff, tenía profundos conocimientos musicales y fue un viajero consumado.
En la década de 1920 comenzó a colaborar con Zeitschrift für Aesthetik, primera revista sobre estética que se fundó en Sttutgart en 1906, que dirigía su amigo Dessoir “que lo había invitado en numerosas ocasiones a pronunciar conferencias en las universidades alemanas” y en la que colaboraban especialistas tan prestigiosos como Edwin Panofsky, Cassirer o E. Wind. Asistió a los primeros congresos científicos internacionales celebrados en Berlín en 1923 y 1924 y en Halle en 1927. En diciembre de 1927 pronunció en el centro de intercambio intelectual germanoespañol una conferencia sobre las teorías de estéticos alemanes contrarias a las defendidas por Heinrich Wölfflin; en ella trató de explicar la polémica que había surgido en el terreno de la teoría del arte por la publicación de las traducciones de Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, del propio Wölfflin, y de El problema de la forma en las artes de diseño de Hildebrand.
Sus intereses fueron amplios y se plasmaron en sus numerosos escritos: estudios literarios como Autos sacramentales de Don Pedro Calderón de la Barca, un tema que también interesaba mucho a los estetas alemanes (1889); Los poetas aragoneses en tiempos de Alfonso V (1890); una monografía sobre Juan de Jáuregui, poeta, pintor y tratadista, amigo de Lope de Vega, a quien se atribuye el retrato de Cervantes que cuelga en el salón de actos de la Real Academia Española (1899); escritos varios sobre estética, El P. Suárez y la estética metafísica (1918), Introducción a la estética actual (1923) o Un congreso de Estética (1924); o sobre teoría del arte, Resumen de teoría general del arte (1933) o La contemplación del arte y la evolución artística (Estudios sobre teoría general del arte) (1943). Pero tuvo también tiempo para dedicarse a la traducción.
Tradujo a Jane Austen, Orgullo y prejuicio, probablemente a instancias de Ortega, que también tradujo a la escritora inglesa; al alemán Ernest Meumann Introducción a la estética actual, y a las poetisas griegas Safo y Erina. En ocasiones se le ha confundido con José Jordán de Urríes y Ruiz de Arana, marqués de Velilla de Ebro, y se le han atribuido obras tales como Genealogía de la Casa de Urríes y Sor María Francisca de Sales del Sagrado Corazón.
Al final de su vida había reunido una importante biblioteca con obras fundamentales sobre estética publicadas en el último tercio del siglo XIX y en el primero del XX. Desde 2004 forma parte de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla por donación de su familia. En vida, este personaje depositó buena parte de la colección familiar de pinturas de Mengs del palacio de Barbuñales en el Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza; en la colección figuraba el retrato de Félix de Azara pintado por Goya.
Obras de ~: Autos sacramentales de Don Pedro Calderón de la Barca. Discurso leído en el Círculo de San Luis [Gonzaga] el día 16 de marzo del presente año por ~, con un prólogo de D. Salvador Morales, Zaragoza, Tipografía de E. Casañal y Cía., 1889; Los poetas aragoneses en tiempos de Alfonso V. Discurso leído el 15 de octubre el presente año en la sesión que la Academia de San Luis Gonzaga dedicó al Congreso Católico de Zaragoza, Zaragoza, Est. Tipográfico de La Derecha, 1890; Teorías sobre la belleza y el arte en las obras filosóficas de Cicerón y Séneca, Zaragoza, Est. Tipográfico de La Derecha, 1894; Biografía y estudio crítico de Jáuregui, obra publicada a expensas de la Real Academia Española que la premió en público certamen, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899; Una hipótesis sobre el origen de la rima, Conferencias donades a la Associació Wagneriana 1902-1906, Barcelona, Associació Wagneriana, 1908, págs. 449-467; “El arte según las escuelas actuales y los escritores contemporáneos”, en Universidad de Barcelona 1907- 1908, Anuario, Barcelona, Tipografía La Académica, 1908; Safo y Erina, Odas. Con la versión literal por Jordán de Urríes y Banqué y Feliz y la traducción en verso por Castillo y Ayensa, Menénez y Pelayo. G. Garbín y Rubió y Lluch, Barcelona, La Academia Calasancia, ¿1910?; “La virgen dorada de Amiens”, en Anales del Pilar, n.º almanaque para 1910, Zaragoza, 1910, págs. 139-227; “Pedrell como conferenciante: recuerdos”, en Al maestro Pedrell. Escritos heortásticos, Tortosa, Orfeo Tortosi, 1911, págs. 207-215; Rubió y Ors como poeta castellano, discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1912; Apuntes de teoría de la literatura y de las artes, Barcelona, Tipo-Litografía de Antonio Cleries, 1912; Necrología del ilustre señor D. Felipe Bertrán de Amat, Barcelona, 1912; “Un pensamiento sobre Estética”, en El Cruzado, Barcelona, 1914; Estética de la pintura, discurso de recepción en la Academia Provincial de Bellas Artes de Barcelona, Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1919; El P. Suárez y la estética metafísica. Conferencia dada con motivo del centenario de la Universidad de Barcelona. 1918, Barcelona, Imprenta Eugenio Subirana, 1921; “Ueber das System der Künste”, en Zeitschrift für Aesthetik und allgemeine Kunstwissennschaft, XV, 4, Stuttgart, 1921; “Un juicio de Menéndez y Pelayo”, en Estudios críticos in memoriam de A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 1921, t. I; “Aesthetische Sondernomen der Kunst”, en Zeitschrift für Aesthetik und allgemeine Kunstwissennschaft, XVI, 4, Stuttgart, 1922; E. Meumann, Introducción a la estética actual, Madrid, Calpe, 1923 (reimpr. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946, Colección Austral, n.º 578); “Un congreso de Estética”, en Revista de Occidente, XVII (1924); J. Austen, Orgullo y prejuicio, trad. de ~, Madrid, Calpe, 1924, 2 vols. (Colección Universal); Comentarios de estéticos alemanes a la doctrina artística de Wölfflin. Conferencia dada el 21 de diciembre de 1927, Madrid, Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1928; Resumen de Teoría general del Arte. Parte primera: El arte y sus normas, vol. II, Madrid, Editorial Victoriano Suárez, 1933; Estudio sobre teorías de las artes: I. La división del arte; II. Concepto de la arquitectura; III. La música; IV. La ejecución artística, Barcelona, Bosh, 1936; La contemplación del arte y la evolución artística (Estudios sobre teoría general del arte), Barcelona, Bosch, 1943.
Bibl.: S. O lives Canals y S. S. Taylor, Who’s who in Spain?, Barcelona, Herder, 1963; A. López de Zuazo Algar, Catálogo de periodistas españoles del s. XX, 1980-1981; G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980-2003; R. Centellas, “José Jordán de Urríes y Azara y la recepción de la estética alemana en España”, en Turia: Revista cultural, n.º 8 (1987), págs. 79-88; R. González Delgado, “La biblioteca de autores griegos y latinos de la Academia Calasancia”, en AnMal, n.º 20 (diciembre de 2006), en www.anmal.uma.es; www.filosofia.org.
Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente