Biografía

Imagen de Ciro Bayo en el libro Chuquisaca ó La Plata perulera [Texto impreso] :Cuadros historicos, tipos y costumbres del alto Pero (Bolivia) / por Ciro Bayo. (cc) Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España.
Fabulador de su propia biografía, participó en la Segunda Guerra Carlista, lo que relató en su libro autobiográfico Con Dorregaray. En 1873 concluyó los estudios de bachillerato en las Escuelas Pías de Mataró. Estudió las carreras de Medicina y Derecho en Barcelona, Valencia y Madrid, aunque no consta que llegara a terminarlas. Viajó en dos ocasiones a América.
En la primera (1876) fue a La Habana y, según cuenta en su propia biografía publicada en la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (1910, pág. 1420), la compañía de cómicos con la que viajaba quedó disuelta a causa del vómito negro. Su primer premio literario lo consiguió precisamente en Cuba, del Ayuntamiento de Matanzas, por su epitalamio en honor del primer matrimonio de Alfonso XII (1878), cuya remuneración le permitió hacer el viaje de regreso a España. Antes de su vuelta a América (1887 o 1889), fue de nuevo galardonado en un certamen universitario con motivo del centenario de la muerte de Calderón (1881). De nuevo en América, tras ejercer en Argentina dos o tres años como maestro rural, primero en Bragado, luego en Tapalqué, decidió trasladarse a caballo —siguiendo su espíritu aventurero— hasta Chicago, para presenciar los actos organizados en esta ciudad con motivo del IV Centenario del Descubrimiento. Su etapa docente en la escuela gauchesca quedaría recogida en su libro El peregrino en Indias. Diversas circunstancias, sobre todo de índole económica, le obligan a interrumpir su viaje y a establecerse en Bolivia, en la ciudad de Sucre, donde su vocación pedagógica y periodística confluyen en la enseñanza en el colegio dirigido por Bernardo Rodríguez Serra —quien será más adelante su primer editor en Madrid—, la fundación de una escuela, el Colegio Infantil de Varones de Sucre (nutrido sobre todo por los hijos de las familias más adineradas de la ciudad), y de un periódico, El Fígaro, “revista cómico-literaria decenal”, de efímera existencia (los veinticuatro números publicados se conservan en la Biblioteca Nacional de Sucre). El viaje y la llegada a esta ciudad se narran en el relato de viajes Chuquisaca o la plata perulera. [...]
Obras
Higiene sexual del soltero, Madrid, B. Rodríguez Serra, 1902
Higiene en el verano y de los veraneantes, Madrid, B. Rodríguez Serra, 1902
“La poesía popular en la América del Sur”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), n.º 6 (1902), págs. 43-49
Diccionario-conversación españolfrancés, Madrid, Baily-Baillière, 1904
Nociones de instrucción cívica: rudimentos de Derecho, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1905
“Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos”, en Revue Hispanique (RH), n.º 14 (1906), págs. 241-264
“Cantos populares americanos”, en RH, n.º 15 (1906), págs. 796-809
Vocabulario criollo-español- sudamericano, Madrid, Sucesores de Hernando, 1910
El peregrino entretenido (viaje romancesco), Madrid, Sucesores de Hernando, 1910 (ed. de J. Esteban, Sevilla, Renacimiento, 2002)
Lazarillo español. Guía de vagos en tierras de España por un peregrino industrioso, Madrid, Librería de Francisco Beltrán, 1911 (ed. de J. Esteban, Madrid, Cátedra, 1996)
Orfeo en el infierno, Madrid, Bailly-Baillière, 1912
Con Dorregaray, Madrid, Juan Pueyo, 1912
El peregrino en Indias: en el corazón de la América del Sur, Madrid, Sucesores de
Hernando, 1912 (ed. de J. Esteban, Sevilla, Renacimiento, 2004)
Chuquisaca o La plata perulera, Madrid, V. Suárez, 1912
La Colombiada, Madrid, Bailly-Baillière, 1912
Higiene sexual del casado, Madrid, Rubiños, 1913
Romancerillo del Plata, Madrid, V. Suárez, 1913
Los Césares de la Patagonia, Madrid, J. Pueyo, 1913
Los Marañones (leyenda áurea del Nuevo Mundo), Madrid, Bailly- Baillière, 1913
Los caballeros de El Dorado, Madrid, Imprenta Clásica, 1915
El veraneo, Madrid, Bailly-Baillière, 1916
Examen de próceres americanos (los libertadores), Madrid, Sucesores de Hernando, 1916
Aucafilú, Madrid, Sociedad Española de Librería, 1916
Venus catedrática, Madrid, J. Pueyo, 1917
Por la América desconocida: indios pampas, gauchos y collas, Madrid, Caro Raggio, 1920, 4 vols.
Romancero criollo, Madrid, Sucesores de Hernando, 1921
Por la América desconocida, Madrid, Caro Raggio, 1927
Bolívar y sus tenientes. San Martín y sus aliados, Madrid, Caro Raggio, 1929
Historia moderna de la América española: desde la Independencia hasta nuestros días, Madrid, Caro Raggio, 1930
Manual del lenguaje criollo del Centro y Sudamérica, Madrid, Caro Raggio, 1931
La reina del Chaco, Madrid, Caro Raggio, 1935
Las grandes cacerías americanas. Del lago Titicaca al río Madera, Madrid, Caro Raggio, 1936
Obras completas, vols. 1-3, ed. y pról. de A. Redondo Goicoechea y T. Boal Rodríguez, Madrid, Fundación José Antonio Castro, 2005-2006
Bibliografía
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana, vol. VII, Barcelona, José Espasa e Hijos, Editores, 1910, pág. 1420
P. Baroja, Intermedios, Madrid, Espasa Calpe, 1931, págs. 124-126
L. Ambruzzi, Páginas de vida española e hispanoamericana, Torino, Società Editrice Internationale, 1935, págs. 35-42
H. Hernández Luquero, “Un gran escritor casi desconocido. In memoriam de Ciro Bayo”, en Arriba n.º 868 (11 de enero de 1942), pág. 5
Anónimo, “Los trece últimos años de Ciro Bayo”
P. Baroja, “Don Ciro Bayo y Segurola”
M. García Venero, “Un 98 olvidado. Alma ibérica y estilo clásico”, y R. Baroja, “El último aventurero español”, en La Estafeta Literaria (LEL) n.º 1.º (1944), págs. 16-17
R. Baroja, Gente del 98, Barcelona, Juventud, 1952, págs. 85-90
M. Cardenal de Iracheta, “El peregrino escritor D. Ciro Bayo y Segurola (1859-1939)”, en Clavileño n.º 17 (1952), págs. 33-38
J. de Entrambasaguas, “Ciro Bayo (1860-1939)”, en Las mejores novelas contemporáneas, t. IV, Barcelona, Planeta, 1959, págs. 3-53
G. Baquero, “Ciro Bayo, el de la vida en fracaso ¿no sería el verdadero triunfador?”, en Papeles de Son Armadans n.º 45 (1959), págs. 283- 308
J. H. Silverman, “Valle-Inclán y Ciro Bayo: sobre una fuente desconocida de Tirano Banderas”, en Nueva Revista de Filología Hispánica n.º 19 (1960), págs. 73-88
A. M. Campoy, “Un vagabundo del 98: D. Ciro Bayo”, en LEL n.º 370 (1967), pág. 6
J. Caro Baroja, Semblanzas ideales, Madrid, Taurus, 1972, págs. 93-108
M. Cardenal de Iracheta, Comentarios y recuerdos, Madrid, Revista de Occidente, 1972, págs. 191-209
J. Rojo Ovies, “Los viajes por España de Ciro Bayo Segurola”, en Archivum n.º 26 (1976), págs. 333-389
L. Sánchez Granjel, Maestros y amigos de la Generación del noventa y ocho, Salamanca, Universidad, 1981, págs. 121-144
A. Redondo Goicoechea, “Vida y obra de Ciro Bayo. Costumbrismo y novela”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo n.º 57 (1981), págs. 253-294
J. Esteban, “Ciro Bayo y Segurola (1859-1939). El más hispanoamericano de nuestros escritores”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 539-540 (1995), págs. 225-234
J. I. Tellechea Idígoras, “Cartas de Ciro Bayo a Unamuno. Sobre criollismos y otras facetas americanas”, en Cuadernos Salmantinos de Filosofía, vol. XXII (1995), págs. 365-397
J. A. Ereño Altuna, Cartas de Ciro Bayo a Unamuno: un diálogo difícil, Bilbao, J. A. Ereño, 1996
P. Baroja, Obras completas, ed. de J. C. Mainer, t. I, Barcelona, Círculo de Lectores, 1997, págs. 796 y 922
t. II, págs. 77, 86, 97-108 y 185
E. González Mas, “Ciro Bayo y su visión de España”, en Salina n.º 12 (noviembre de 1998), págs. 150- 151
J. Fradejas Lebrero, Don Ciro Bayo y Segurola, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 2001
A. Pestano y Viñas, “El peregrino entretenido (viaje romancesco) de Ciro Bayo ou le voyage recrée”, en Bulletin Hispanique n.º 2 (diciembre de 2005)
L. Alburquerque García, “El peregrino entretenido de Ciro Bayo y el relato de viaje a comienzos del siglo xx”, en J. Peñate Rivero y F. Uzcanga Meinecke (eds.), El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol, Madrid, Verbum, 2008, págs. 145-160.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
