Ayuda

Alberto Galt y Escobar

Biografía

Galt y Escobar, Alberto. Alberto Insúa. La Habana (Cuba), 23.XI.1883 – Madrid, 8.XI.1963. Escritor y periodista.

Más conocido por su seudónimo de Alberto Insúa, fue hijo de María Sara Escobar de Cisneros, aristócrata cubana, e hijastro de Waldo Álvarez-Insúa, oriundo de la villa pontevedresa de San Pelayo de la Estrada, abogado y escritor, quien emigró a los diecinueve años a Cuba, donde fundó El Eco de Galicia.

Revista Semanal de Ciencias, Artes y Literatura y el Centro Gallego en La Habana. Alberto Insúa inició sus estudios en el colegio de Nuestra Señora de Belén, regentado por los jesuitas, a quienes evoca en sus artículos “De un colegio de jesuitas” en La República de las Letras (1907), y en el instituto de su ciudad natal.

En 1890 visitó La Coruña y Santiago de Compostela, regresando al año siguiente a su isla natal, en donde presenció y vivió las revueltas independentistas de 1895. El día 31 de diciembre de 1898 volvió a La Coruña y finalizó el bachillerato en el instituto Da Guarda. En la Universidad madrileña de la calle de San Bernardo cursó la licenciatura de Derecho concluyéndola con su ensayo Sobre Beneficencia Social (1905). Nuevo Mundo, El País, El Correo, El Liberal, Nuestro Tiempo, El Imparcial y sus Lunes fueron algunos de los periódicos y revistas donde colaboró asiduamente entre 1903 y 1906, año en el que contrajo matrimonio, en la iglesia madrileña de San Luis en la calle de la Montera, con la también cubana América Pérez de Villavicencio, apellidos que dieron nombre a la editorial que fundó y dirigió hasta 1908 y en la que publicaron algunas de sus obras Pardo Bazán, Valle-Inclán y Rubén Darío. Con Don Quijote en los Alpes, en 1907, y la trilogía Historia de un escéptico (1907-1909), Alberto Insúa inició su trayectoria de novelista, que concluyó en 1955 con Nieves en Buenos Aires. Entre esas dos fechas publicó más de un centenar de novelas, cuentos y obras cortas teatrales. Encuadrado, junto a Felipe Trigo y Eduardo Zamacois, en la tendencia realista de la novela galante y erótica, y en la promoción de El Cuento Semanal según Federico C. Sainz de Robles, consiguió renombre y la fama. La mujer fácil y Las neuróticas fueron las dos obras primeras de la etapa narrativa también denominada sicalíptica. El período comprendido entre los años 1907 y 1933 es el más fecundo de la obra literaria de Alberto Insúa, quien afirmaba en sus Memorias (1959) que “escribía anualmente una novela grande, cuatro o cinco de las cortas y unos veinte artículos al mes. [...] Eran tiempos prósperos para la novela española.

[...] Yo figuraba, y dígolo sin vanidad, entre los de mayor venta”. Con su cuñado Alfonso Hernández-Catá, diplomático, escribió varias obras teatrales.

Alberto Insúa fue aliadófilo en la Primera Guerra Mundial y corresponsal de los periódicos ABC y Correspondencia de España. Residió en París entre 1913 y 1921, y en 1919 el Gobierno francés le condecoró con la Légion d’Honneur. Acompañado de Gabriela Sagó, su segunda esposa, se trasladó a Madrid con alguna corta estancia en Cuba. En 1922 publicó El negro que tenía el alma blanca, “la cual novela habría de ser la más famosa de las que llevaba escritas y escribiría después”, según reconoció él mismo en sus Memorias (1959). Fue llevada al cine en tres ocasiones, por Benito Perojo y Hugo del Carril y adaptada para el teatro (1930) por Federico Oliver. Entre 1921 y 1930 alternó su producción novelística con ensayos y reseñas en La Esfera, La Voz, El Sol y Cosmópolis.

En la Segunda República española, Alberto Insúa, lerrouxista, ocupó el cargo de gobernador civil en Málaga entre 1933 y 1935 y desempeñó la misma función en Álava desde el día 5 al 23 de diciembre de 1935. En 1936 marchó a Francia y posteriormente a Bélgica, trasladándose en julio de 1937 a Buenos Aires, donde escribió en el periódico La Nación y publicó La sombra de Peter Wald, continuación de El negro que tenía el alma blanca. Regresó a Madrid en 1949 colaborando como articulista en La Vanguardia, Madrid, Domingo y Semana. En la trilogía de sus Memorias (1952, 1953 y 1959) recogió sus vivencias personales de la Guerra de la Independencia cubana, relató sus viajes por Europa como corresponsal de la contienda europea y describió su trayectoria y relaciones literarias. Alberto Insúa murió en Madrid en la madrugada del 8 de noviembre de 1963.

 

Obras de ~: Historia de un escéptico. En tierra de santos, Madrid, M. Pérez de Villavicencio, 1907; La hora trágica, Madrid, M. Pérez Villavicencio, 1908; El triunfo, Madrid, L. de Fernando Fe, 1909; La mujer fácil, Madrid, J. Ratés, 1909; Las neuróticas, Madrid, Renacimiento, 1910; Amores primaverales, París, Garnier Hermanos, 1911 [contiene: Amores primaverales, Primer amor. Primera amargura, Las novias]; El demonio de la voluptuosidad, Madrid, Renacimiento, 1911; La mujer desconocida, Madrid, Renacimiento, 1911; El deseo, Madrid, Renacimiento, 1912 [contiene: El deseo, Padre e hijo, El amor vedado, El sueño familiar]; Las flechas del amor. Costumbres madrileñas, Madrid, Renacimiento, 1912; Los hombres. Mary los descubre, Madrid, Renacimiento, 1913; Los hombres. Mary los perdona, Madrid, Renacimiento, 1914; con A. Hernández-Catá, En familia, Madrid, Renacimiento, 1914, “Nunca es tarde”, en Por esos mundos, 232 (1914); Cabecita loca, Madrid, Sociedad General de Autores, 1914; “Prólogo”, en M. Barrés, El Greco o el secreto de Toledo, Madrid, Renacimiento, 1914; El amor y el cuerpo de don Juan, Madrid, Renacimiento, 1915 [contiene: El alma y el cuerpo de don Juan, Aguas termales, Tres líneas de ‘Matin’, Víctor Bruzón]; El peligro, Madrid, Renacimiento, 1915; con A. Hernández-Catá, El amor tardío, Madrid y Buenos Aires, Renacimiento, 1915; De un mundo a otro. Novela de la guerra, Madrid, Renacimiento, 1916; con A. Hernández-Catá, La culpa ajena, Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial, 1916; El bandido, La Habana, El Siglo XX, 1917; La madrileña, Madrid, Renacimiento, 1917; Páginas de la guerra. Por Francia y por la Libertad, Madrid, Renacimiento, 1917; “Prólogo”, en G. Rodenbach, Brujas la muerta, Madrid, Fortanet, 1918; Las fronteras de la pasión, Madrid, Renacimiento, 1920; La batalla sentimental, Madrid, Renacimiento, 1921; Juventina la bella, Madrid, Renacimiento, Biblioteca Nueva, 1921 [contiene: Juventina la bella, El cordero-lobo, Espejismo]; Un corazón burlado, Madrid, Renacimiento, 1921; El negro que tenía el alma blanca, Madrid, Renacimiento, 1922 (ed., intr. y notas de S. Fortuño, Madrid, Castalia, 1998); La mujer que necesita amar, Madrid, Renacimiento, 1923; La mujer que agotó el amor, Madrid, Renacimiento, 1924; Dos francesas y un español, Madrid, Renacimiento, 1925; Un enemigo del matrimonio, Madrid, Renacimiento, 1925; La mujer, el torero y el toro, Madrid, Rivadeneyra, 1926; Mi tía Manolita, Madrid, Editorial Siglo XX, 1926 [contiene: Mi tía Manolita. Los últimos días de Don Juan, La mujer y la muñeca]; “Prólogo”, en P. Morand, Crónica del siglo XX. La Europa galante, Madrid, Editorial Siglo XX, 1926; La virgen y la fiera, Madrid, Cosmópolis, 1927; Hombres y mujeres que aman, Madrid, Cosmópolis, 1927 [contiene: Felicidad, La sangre triunfante, La locura del Rolls, El regalo de la muerte. El reflejo de Caín]; La dama misteriosa, Madrid, Cosmópolis, 1928; Humo, dolor, placer, Madrid, Rivadeneyra, 1928 (ed., intr. y notas de S. Fortuño, Madrid, Castalia-Comunidad de Madrid, 1999); Marte interrumpe el amor, Madrid, Cosmópolis, 1928; El secreto de Cristina, Madrid, Cosmópolis, 1928; El barco embrujado. Novela de magia, Madrid, Rivadeneyra, 1929 (ed. de M. Martín Rodríguez y A. Sánchez Álvarez-Insúa, Sevilla, Renacimiento, 2015); con T. Borrás, “Una mano suave”, en La farsa, 79 (1929); El amante invisible, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1930; El amor en dos tiempos, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931; La segunda Salomé, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931 [contiene: La segunda Salomé, Madame Elvire, Mademoiselle Simone, La mujer y la muñeca, La amante vieja y el poeta]; con A. Hernández-Catá, J. Francés y C. Espina, La diosa número 2, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931; Ha llegado el día, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1932; El complejo de Edipo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1933; La sombra de Peter Wald. Segunda parte de El negro que tenía el alma blanca, Buenos Aires, Sopena, 1938; “Prólogo”, en C. Enríquez, Aires d’a miña terra, Buenos Aires, Emecé Editores, 1940; La hiel, Madrid, Editorial Dólar, Colección Escritores Célebres, 1952 [contiene: La hiel, Epicteto, Sastre]; Memorias I. Mi tiempo y yo, Madrid, Tesoro, 1952; Memorias II. Horas felices, tiempos crueles, Madrid, Tesoro, 1953; “Prólogo”, en A. González Climent, Andalucía en los toros, el cante y la danza, Madrid, Imprenta de E. Sánchez Leal, 1953; Nieves en Buenos Aires, Madrid, Tesoro, 1955; “Prólogo”, en M. Mauron El toro, ese genio del combate, Madrid, Ediciones y Publicaciones S.A. Seres y Mundos, 1955; Memorias III. Amor, viajes y literatura, Madrid, Tesoro, 1959; Alberto Insúa, corresponsal de la Gran Guerra, estudio y notas de S. Fortuño Llorens, Sevilla, Ediciones Alfar, 2017 (col. Mapa y Calendario, 38).

 

 

Bibl.: J. Cejador y Frauca, “Año 1907. Alberto Insúa”, en Historia de la Lengua y Literatura Castellana, comprendidos los autores hispano-americanos (Época regional y modernista: 1888-1907), t. XI, Madrid, 1920, págs. 209-212; J. Ortega Munilla, “Una novela de Insúa”, en ABC, 16 de agosto de 1922, págs. 1-2; R. Cansinos-Assens, “Alberto Insúa (1917-1927)”, en La nueva literatura. IV. La evolución de la novela (1917-1927), Madrid, Páez, 1927, págs. 160-169; F. Carmona Nenclares, El amor y la muerte en las novelas de Alberto Insúa, Madrid, Crítica, 1928; J. de Armas, “Alberto Insúa juzgado por José de Armas. Los Contemporáneos”, en Humo, dolor, placer, Madrid, Rivadeneyra, 1928, págs. 11-21; F. García Sanchiz, “Al margen de Humo, dolor, placer. La Habana y sus enamorados”, en El Imparcial, Suplemento Literario, 29 de julio de 1928, pág. 14; F. C. Sainz de Robles, “Prólogo” a A. Insúa, Obras selectas, Barcelona, AHR, 1959, LII; La novela corta española. Promoción de ‘El Cuento Semanal’ (1901-1920), Madrid, Aguilar, 1959, págs. 9-40; J. de Entrambasaguas, “Selección y estudios. Alberto Insúa (1883)”, en Las mejores novelas contemporáneas (1920-1924), t. IV, Barcelona, Planeta, 1960, págs. 303-341; F. C. Sainz de Robles, “Raros y olvidados. Alberto Insúa”, en La Estafeta literaria, 431 (1969), pág. 20; “Introducción” a A. Insúa, Obras selectas, Barcelona, Colección Contemporáneos, 1972, págs. 11-18; M. Sánchez Palacios, “Tres escritores contemporáneos: Alberto Insúa, José Ortiz de Pinedo y Francisco Serrano Anguita”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII (1980), págs. 459-462; B. Barrère, “La crise du roman en Espagne 1915-1936. Le cas d’un romancier: Alberto Insúa”, en Bulletin Hispanique, LXXXV, 3-4 (1983), págs. 233-279; T. M. Scheerer, Studien zum sentimentalen Unterhaulttungsroman in Spanien. Pedro Mata, Alberto Insúa und José María Carretero, Heidelberg, Carl Winter, Universitätsverlaag, 1983; M. Parrondo, “Los días de un narrador galante”, en El País. Libros, 27 de noviembre de 1983, pág. 4; M. Sánchez Palacios, Alberto Insúa y su entorno históricoliterario (1883-1963), Madrid, Ayuntamiento e Instituto de Estudios Madrileños del Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1986; J. Febles, “Encuentro, desencuentro: España frente a Cuba en las Memorias de Alberto Insúa”, en Letras Peninsulares, 5 (1992), págs. 57-74; C. N. Robin, “Alberto Insúa, periodista aliadófilo durante la primera Guerra Mundial”, en Actas del X Congreso de Hispanistas, Barcelona, 1992, págs. 215-222; I. Román Gutiérrez, “Aproximación a la Historia de un escéptico”, en Mosaico de varia lección en Homenaje al profesor José M.ª Capote Benot, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1992, págs. 331-354; M. Hemingway, “Alberto Insúa (1883-1963): Ensayo bibliográfico”, en Revista de Literatura, LVI, 112 (1994), págs. 495-512; C.-N. Robin, “París como experiencia vital de Alberto Insúa”, en París y el mundo ibérico e iberoamericano, Paris X-Nanterre, 1998, págs. 369-388; S. Fortuño Llorens, “Introducción” a A. Insúa, El negro que [...] op. cit., 1998, págs. 9-56; “Edición, introducción y notas” a A. Insúa, Humo, dolor, [...] op. cit., 1999, págs. 9-53; F. Mcquade, “Sentimental battles. An introduction to the works of Alberto Insúa”, en A. H. Clarke (ed.), A Further Range. Studies in modern Spanish literature from Galdós to Unamuno, Exeter, University Press, 1999, págs. 219-237; S. Fortuño Llorens, “Les Mémoires d’Alberto Insúa: Cuba entre deux Empires”, en Annales de l’Université de Savoie, 29 (2002), págs. 117-126; “Selección e introducción” a Memorias (Antología), Madrid, Colección Obra Fundamental, Fundación Santander Central Hispano, 2003, págs. XI-LI; M. Martín Rodríguez y A. Sánchez Álvarez-Insúa, “Prólogo” en A. Insúa, El barco embrujado, op. cit., 2015; S. Fortuño Llorens, “Alberto Insúa: del folletín a corresponsal de guerra”, Cuadernos Hispanoamericanos, 778 (abril de 2015), págs. 93-101.

 

Santiago Fortuño Llorens

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía