Biography
Leocadia Alba Abad fue una gran figura de la escena española. Hija del actor de carácter Pascual Alba y hermana mayor de la también actriz Irene Alba, formó parte de una de las sagas teatrales más importantes de España: los Alba-Caba-Gutiérrez. Significativamente y al igual que lo hará su hermana, también la trayectoria profesional de Leocadia Alba se desarrolló en dos etapas. En la primera fue una de las mejores representantes del llamado género chico, mientras que en la segunda se convirtió en una “dama de carácter” llevando a escena personajes cómicos, pero sin obviar notables caracterizaciones de profundo dramatismo.
Su trayectoria se inició como tiple cómica vinculada a los teatros Novedades, Felipe y Apolo. La música del maestro Chapí en La leyenda del monje (1890) o del maestro Chueca en El año pasado por agua (1894) están asociadas a su voz, si bien será una obra: La verbena de la Paloma (1894), de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón; un personaje: La Señá Rita, y una frase, la muletilla: “¡Qué tiés madre, Julián!”, las que la consagrarán para siempre. Durante las décadas de 1880 y 1890, Leocadia Alba formó parte del Olimpo femenino del género chico junto a Isabel Bru y Joaquina Pino, gozando de un enorme éxito potenciado por algunos intelectuales de su tiempo como José Yxart. [...]
Bibliography
E. Zamacois, Desde mi butaca. Apuntes para una psicología de nuestros actores, Barcelona/Buenos Aires, Maucci, 1911
N. Díez de Escobar y F. Lasso de la Vega, Historia del teatro español. Comediantes, escritores, curiosidades escénicas, Barcelona, Montaner y Simón, 1924
L. Araquistain, La batalla teatral, Madrid, Mundo Latino, 1930
R. Pérez de Ayala, Las máscaras, Obras completas, vol. III, Madrid, Aguilar, 1966
E. Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral, México, Joaquín Mortiz, 1966
E. Zamacois, Un hombre que se va, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1969
A. Marqueríe, El teatro que yo he visto, Barcelona, Bruguera, 1969
S. y F. Álvarez Quintero, “Actrices y Actores” y “Escritores”, en S. y F. Álvarez Quintero, Obras completas de los hermanos Álvarez Quintero, vol. VII, Madrid, Espasa Calpe, 1969, págs. 8845-8924
J. Kronik, “La Farsa” y el teatro español de preguerra, Madrid, Castalia, 1970
F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo xx, Madrid, Cátedra, 1977
J. Fernández Gutiérrez, Enrique Díez- Canedo. Su tiempo y su obra, Cáceres, Diputación de Cáceres, 1984
D. Dougherty y M. F. Vilches, La escena madrileña entre 1918 y 1926, Madrid, Fundamentos, 1990
M. Sotomayor, El teatro de Carlos Arniches, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1992
A. Peláez (ed.), Cuatro siglos de teatro en Madrid, Madrid, Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992
L. García Lorenzo, Ramos Carrión en la zarzuela, Zamora, Diputación de Zamora, 1993
P. Espín, El teatro por horas en Madrid (1870-1910), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños y Fundación Jacinto e Inocencio Herrero, 1995
R. Cabré, José Yxart: crítica dispersa (1883-1893), Barcelona, Lumen, 1996
D. Dougherty, La escena madrileña entre 1926 y 1931, Madrid, Fundamentos, 1997
F. Domenec Rico, La zarzuela chica madrileña, Madrid, Castalia, 1998
M. R. Jurado Latorre, El teatro de Muñoz Seca y la crítica de su tiempo, tesis doctoral, Alcalá de Henares (Madrid), Universidad Alcalá de Henares, 2000
V. Sánchez, Tomás Bretón: un músico de la Restauración, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002
E. Casares, Diccionario de la zarzuela, Madrid, ICCMU, 2002
A. Castro, Sagas españolas del espectáculo, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 2003
A. Romero Ferrer (ed.), Antología del Género Chico, Madrid, Cátedra, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
