Ayuda

Bartolomé Maura y Montaner

Biografía

Maura y Montaner, Bartolomé. Palma de Mallorca (Islas Baleares), 19.X.1844 – Madrid, 18.XI.1926. Grabador al aguafuerte.

Descendiente por línea materna del pintor, grabador en talla dulce e individuo de la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Juan Montaner y Cladera. Fue hermano del político Antonio Maura.

Inició su formación artística en la Academia Provincial de Bellas Artes de Baleares en 1861, bajo la dirección de Guillermo Torres y Francisco Parietti. Establecido en Madrid desde 1868, continuó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.

Allí tuvo como maestros a los pintores Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera, y asistió a las clases de grabado de Domingo Martínez. Por consejo de Mariano Fortuny Marsal, abrió en 1870 el cobre de Las hilanderas, a partir del cuadro de Velázquez, obra que recibiría una Medalla en la Exposición Universal de Viena celebrada tres años más tarde y que en aquel momento le facilitó el contacto con el pintor belga Carlos de Haes. Entabló amistad con Eduardo Rosales, algunas de cuyas pinturas grabó al aguafuerte.

Artista de reconocido prestigio, la obra de Maura recibió numerosos galardones durante el último tercio del siglo xix. Fue mención honorífica en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1862 y en 1864, y Medalla en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. Ese mismo año su estampa de Las lanzas por pintura de Velázquez fue premiada con la 1.ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y por otro cuadro de Velázquez llevado al grabado, su Autorretrato, recibió el máximo galardón en la convocatoria del año 1901.

En 1872 fue nombrado administrador de la Calcografía Nacional, cargo que ocupó durante veintidós años. Desde entonces se sucedieron los títulos honoríficos en reconocimiento de su labor: caballero de la Real Orden de Carlos III en 1877, comendador de la Real Orden de Isabel la Católica en 1883, y de la Orden Civil de Alfonso XII en 1902. Obtuvo por oposición en 1893 la plaza de director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Cinco años después, por jubilación de Domingo Martínez, accedía al puesto de grabador jefe del Banco de España.

Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899, su discurso de ingreso en la Corporación madrileña llevó el significativo título Sobre la conveniencia del renacimiento en España del grabado calcográfico, llamado también de talla dulce.

Teórico de la Sociedad de Artistas que, junto con Juan José Martínez Espinosa, José María Galván y Francisco Torras, acometió a partir de 1874 la publicación de El grabador al aguafuerte, Bartolomé Maura participó activamente en el debate que a finales del siglo xix se suscitó en el seno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre la validez de la técnica del aguafuerte en el grabado de interpretación de pinturas. Los postulados de Maura terminaron imponiéndose, dando el golpe de gracia definitivo al grabado clásico a buril defendido por su maestro Domingo Martínez.

En su producción gráfica, constituida por más de trescientas cincuenta obras, destaca el grabado de interpretación y el retrato, géneros en los que alcanzó un extraordinario dominio y un considerable prestigio.

También cultivó la ilustración de libros y el diseño de diplomas, billetes, sellos y medallas.

Aportó estampas a las principales series gráficas de su época: Pinturas de Velázquez (1869-1870), Monumentos arquitectónicos de España (c. 1870-1882), Cuadros selectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1872-1883), El grabador al aguafuerte (1873-1877), Guía oficial de España (1878-1911), Autores dramáticos contemporáneos (1881-1885), Galería de retratos de los directores generales de Instrucción Pública (1895-1899).

Fue su discípulo el grabador Enrique Vaquer.

 

Obras de ~: Láminas para la serie de interpretación de las pinturas de Velázquez (Sebastián de Morra, Don Antonio “el Inglés”, Retrato de Alonso Cano, Pablillos de Valladolid “el Cómico”, Diego de Acedo “el Primo”, Retrato de Felipe IV, Retrato de Fernando de Austria), 1869-1870; Láminas (Mezquita de Córdoba, Palacio de las Dueñas de Sevilla, Esculturas y detalles de iglesias de Sevilla, Fragmentos arquitectónicos de Itálica y Osuna, Sarcófago de Briviesca, Palacio de los Guzmanes de León, Fragmentos arquitectónicos de Mérida, Lonja de Valencia) para J. Amador de los Ríos, Monumentos arquitectónicos de España, Madrid, Imprenta de T. Fortanet y Calcografía Nacional, c. 1870-1882; Las hilanderas (por pintura de Velázquez), 1870; Autorretrato de Goya, 1871; Menipo (por pintura de Goya), c. 1871; Retrato de Felipe IV (por pintura de Velázquez), 1871; láminas (Santa Isabel reina de Portugal por pintura de Murillo, Cristo en la cruz por pintura de Alonso Cano, Predicación de san Juan por pintura de Vicente Carducho, María Isabel Parreño y Arce marquesa de Llano en traje de máscara por pintura de Mengs), para la serie Cuadros selectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando [Madrid, Manuel Tello], 1872-1883; Retrato de Carlos V (por pintura de Tiziano), 1873; Retrato de la reina María de Inglaterra (por pintura de Antonio Moro), 1873; láminas para El grabador al aguafuerte (San Pablo ermitaño por pintura de Ribera, Retrato de una hija de Velázquez, San Jerónimo por pintura de Pereda, Retrato de Juan Bautista del Mazo por pintura atribuida a Esteban March, Retrato del príncipe Baltasar Carlos por pintura de Velázquez, El Niño Jesús dormido sobre la cruz por pintura de Zurbarán, La Virgen del Rosario por pintura de Murillo, San Simón apóstol por pintura de Ribera, Tipo del valle de Amblés por pintura de Domínguez Bécquer, El artillero por pintura atribuida a Velázquez, Retrato de María del Rosario Fernández “la Tirana” por pintura de Goya, Menipo por pintura de Velázquez, Santa María Magdalena por pintura de Ribera, San Cosme y san Damián por estampa de Domingo Cheberrito, Retrato ecuestre del conde duque de Olivares por pintura de Velázquez, El príncipe don Carlos por pintura de Sánchez Coello, Cristo en la cruz por pintura de Velázquez, Facsímil de un aguafuerte de Mariano Fortuny, Retrato de Antonio Alonso Pimentel por pintura de Velázquez, Sagrada Familia por pintura de Murillo, El columpio por pintura de Goya, Retrato de Juan Agustín Ceán Bermúdez por pintura de Goya, San Jerónimo por pintura de Ribera, Retrato de Francisco Bayeu por pintura de Goya, Facsímil de un dibujo de Mariano Fortuny, Retrato de Felipe IV por pintura de Velázquez, Las meninas por pintura de Velázquez, San Juan Bautista por pintura de Murillo, Retrato de Martínez Montañés por pintura de Velázquez, Retrato de María Luisa de Parma por pintura de Goya, Retrato de María Josefa Bayeu por pintura de Goya, Don Antonio “el Inglés” por pintura de Velázquez, Pablillos de Valladolid “el Cómico” por pintura de Velázquez), 1873-1878; Retrato de la reina Isabel de Portugal (por pintura de Tiziano), 1874; Retrato de Juan de Pernela conde de Cheste, 1875; Las lanzas (por pintura de Velázquez), 1876; Testamento de Isabel la Católica (por pintura de Rosales), 1877; láminas (varios retratos de los reyes Alfonso XII, María Cristina de Augsburgo, Alfonso XIII, Victoria Eugenia de Battenberg), para la Guía oficial de España, s. l., 1878-1911; Retrato de Ramón de Mesonero Romanos, 1880; Doña Juana la Loca (por pintura de Francisco Pradilla), 1881; láminas (Retrato de Francisco Martínez de la Rosa, Retrato de López Ayala, Retrato de Juan Eugenio Hartzenbusch, Retrato del duque de Rivas, Retrato de Narciso Serra, Retrato de Ventura de la Vega, Retrato de José Zorrilla, Retrato de Antonio García Gutiérrez, Retrato de Tomás Rodríguez y Díaz Rubí, Retrato de Gaspar Núñez de Arce, Retrato de Antonio Gil de Zárate por pintura de Federico de Madrazo, Retrato de José Echegaray, Retrato de Manuel Tamayo y Baus, Retrato de Antonio Cánovas del Castillo) para la serie de F. Balart et al., Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo xix, pról. de A. Cánovas del Castillo, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1881-1885; láminas (Retrato de Casto Méndez Núñez, Retrato de Francisco Patero y Chacón, Retrato de Juan Bautista Antequera, Retrato de Claudi Alvar González, Retrato de Manuel de la Pezuela, Retrato de Miguel Lobo, Retrato de Carlos Valcárcel, Retrato de Juan Bautista Topete, Retrato de Victoriano Sánchez y Barcaiztegui, Retrato de Ramón Rull, Retrato de Enrique Godínez) para P. de Novo y Colson, Historia de la guerra de España en el Pacífico, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1882-1883; Retrato de Manuel Bretón de los Herreros, 1882; Familia de Carlos IV (por pintura de Goya), 1885; láminas para P. de Novo y Colson (introd.), Viaje político- científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y D. José Bustamante, Madrid, Viuda e Hijos de Abienzo, 1885; Presentación de don Juan de Austria a Carlos V (por pintura de Rosales), 1886; Cristo en la cruz (Consummatum est) (por pintura de Velázquez), s. f.; Retrato de Juan Maura, 1887; Diploma de los premios de la Exposición Nacional de Bellas Artes (por invención de C. L. de Ribera), 1887; Retrato de la reina María Cristina de Habsburgo, 1889; medalla del IV Centenario del Descubrimiento de América, 1892; láminas (Retrato de Manuel Silvela, Retrato de Rafael Conde y Luque, Retrato de Juan Valera) para la Galería de retratos de los directores generales de Instrucción Pública, s. l., 1895-1899; Retrato de José Sánchez Guerra, 1898; Autorretrato de Velázquez, 1899; Retrato de Alfonso XIII, 1900; Retrato de Miguel Maura, 1919; medalla del III Centenario de la publicación de El Quijote, s. f.

Escritos: Sobre la conveniencia del renacimiento en España del grabado calcográfico, llamado también de talla dulce. Discurso de ingreso a la Real Academia de San Fernando, Madrid, Imprenta de M. Tello, 1899.

 

Bibl.: “Necrología: Bartolomé Maura y Montaner”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 20 (1926), págs. 171-172; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948 (ed. rev. y aum., Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pág. 438); E. Páez, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, vol. II, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, págs. 199-209; J. E. García Melero, “Bartolomé Maura, grabador”, en Goya, 181-182 (1984), págs. 100-105; J. Vega, El aguafuerte en el siglo xix: técnica, carácter y tendencia de un nuevo arte, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985, págs. 8-15 y 59-62; M. D. Arroyo, Bartomeu Maura i Montaner 1844- 1926, Palma de Mallorca, Sa Nostra, 1990; J. Vega, Museo del Prado: catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, págs. 133-136, 292, 295-297, 298-304 y 306-315; M. S. García Fernández, “Vistas de los Sitios Reales grabadas por Bartolomé Maura”, en Reales Sitios, 118 (1993), págs. 2-8; C. Barrena, J. Blas, J. Carrete y J. M. Medrano, Calcografía Nacional: catálogo general, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Fundación Ramón Areces, 2004, n.os 4249-4287, 4606, 4614, 4616, 4622, 4624-4625, 4628, 4633, 4637, 4646-4647, 4651, 4661-4662, 4664, 4676-4682, 4721-4722, 4734, 4746, 4803, 4828, 4830- 4.831, 4935, 4964, 5002, 5006, 5037, 5151-5155, 5164- 5165 y 5168.

 

Javier Blas Benito

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía