Ayuda

Makki b. Abi Talib

Biografía

Makki b. Abi Talib: Abu Muhammad MakkÌ b. AbÌ Talib Hammus b. Muhammad b. Mujtar, al-QaysÌ al-MagribÌ al-QayrawanÌ al-AndalusÌ al-QurtubÌ al-Muqri’. Cairuán (Túnez), 22 de sa‘ban de 355 H./13 de agosto de 966 – Córdoba, 2 de muharram de 437H. /20 de julio de 1045. Experto en ciencias del Corán, teólogo.

Natural de Cairuán, en esta ciudad estudió con Ibn Abi Zayd, entre otros. Viajó a Egipto a una temprana edad (en 367/977-978). Allí, estudió con el almocrí ‛Abd al-Mun‛im b. Galbun y aprendió aritmética y Corán. De vuelta a Cairuán, estudió las lecturas coránicas. En 376/986-987, regresó a Egipto, donde, de nuevo, estudió con Ibn Galbun. Regresó a Cairuán en 379 H. /989-990, habiendo aprendido las lecturas coránicas y el Corán. De nuevo, regresó a Egipto, para completar sus estudios en Lecturas coránicas. Desde 383/993-994 hasta 387/997-998, enseñó lecturas en Cairuán. Posteriormente, viajó a La Meca, en donde estuvo hasta el año 390/999-1000. Regresó, por última vez, a Cairuán, en 392/1001-1002. Sin embargo, poco tiempo se quedó allí, puesto que partió hacia al-Andalus, entrando en Córdoba en 393/1003, cuando gobernaba al-Muzaffar ‛Abd al-Malik b. AbÌ ‛Amir, hijo de Almanzor. Estuvo enseñando en la mezquita al-Nujayla, en el barrio de los perfumistas, aumentando su prestigio y fama, hasta que al-Muzaffar lo nombró almocrí de la mezquita del barrio de Zahira, fundado por los amiríes. Dirigió la asamblea consultiva (surà) de la ciudad. Cuando cayó el gobierno amirí, Muhammad b. Hisam al-MahdÌ le encargó enseñar en la mezquita aljama de Córdoba, y el visir al-Hasan b. Yawhar lo nombró imán y predicador de dicha mezquita.

 

Obras de ~: Risala ilà ashab al-Antaki fi tashih al-madd li-Wars (Epístola a los compañeros de al-Antaki acerca de la corrección de la prolongación vocálica de Wars); Barnamay (relación de maestros y obras emitidas); Bayan al-‘amal fi l-hayy awwal al-ihram ilà l-ziyara li-qabr al-Nabi (Norma clara de actuación desde vestirse la ropa de peregrino hasta visitar la tumba del Profeta); al- Bayan ‘an wuyuh al-qira’at al-sab‘ (Exposición clara de las modalidades de las siete lecturas coránicas); Bayan i‘yaz al-Qur’an (Exposición clara sobre la inimitabilidad del Corán); Du‘a’ jatimat al-Qur’an (Plegaria que se realiza al leer completamente el Corán); Garib al-Qur’an (Términos raros del Corán); al-Hidaya fi l-fiqh (Guía sobre derecho); al-Ibana ‘an ma‘ani al-qira’at (La explicación acerca de los significados de las lecturas coránicas); Idah li-nasij al-Qur’an wa-mansuji-hi wa-ma‘rifat usuli-hi wa-jtilaf al-nas fi-hi (Aclaración acerca del abrogante y el abrogado en el Corán y conocimiento de sus fundamentos y discrepancias acerca de esto); al-Idgam al-kabir (La gran asimilación); Muskli i‘rab al-Qur’an (La dificultad de la flexión desinencial del Corán); al-Ri‘aya li-taywid al-qira’a wa-tahqiq lafz al-tilawa (El cuidado en la ortoepía al recitar y en la realización correcta de los fonemas al leer); al-Tabsira fi l-qira’at (Ilustración sobre las lecturas coránicas); además de varias obras sobre discrepancias entre diferentes lecturas coránicas y de varias obras sobre exégesis coránica.

 

Bibl.: Ibn Baskuwal, Kitab al-Sila fi ajbar a,immat al-Andalus, ed. de F. Codera y J. Ribera, vol. II, Madrid, 1882-1883, págs. 572-574 (n.º 1276) (Biblioteca Arabico-Hispana); al-Dabbi, Bugyat al-multamis fi ta,rij ahl al-Andalus, ed. de F. Codera y J. Ribera, Madrid, 1884-1885, pág. 455 (n.º 23); al-Qifti, Inbah al-ruwat ‛alà anbah al-nuhat, ed. de Muhammad Abu l-Fadl Ibrahim, vol. III, El Cairo, 1950-1955, págs. 313-319; A. Neuwirth, Encyclopaedia of Islam, new edition, vol. VI, Leiden, 1960, págs. 188-189; al-Suyuti, Bugyat al-wu‛at, ed. de Muhammad Abu l-Fadl Ibrahim, vol. II, El Cairo, 1964, pág. 298 (n.º 2018); ‛Iyad, Tartib al-madarik wa-taqrib al-masalik, ed. de Sa‛id Ahmad A‛rab, Muhammad b. Sarifa y otros, vol. VIII, Rabat, Wizarat al-Awqaf wa-l-Su’un al-Islamiyya, 1983, págs. 13-14; al-Dahabi, Siyar a‘lam al-nubala’, ed. de VV. AA., vol. XVII, Mu’assasat al-Risala, Beirut, 1983-1985, págs. 591-592 (n.º 395); J. M. Vizcaíno Plaza, “Familias andalusíes en la Fahrasa de Ibn Jayr”, Estudios Onmástico-Biográficos de al-Andalus, ed. de M. Marín y J. Zanón, vol. V, Madrid, 1992, págs. 492-493; “Ibn Abi Talib, Makki”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Diccionario de Autores y Obras Andalusíes, vol. I, Granada, El Legado Andalusí, 2002, págs. 385-393; Ibn Farhun, al-Dibay al-mudhab fi ma‛rifat a‛yan ‛ulama’ al-madhab, ed. de Muhammad al-Ahmadi Abu l-Nur, vol. II, El Cairo, s. f., págs. 342-343 (n.º 161).

 

Rafael Mayor

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares