Ayuda

Tomás Sorreguieta y Arribillaga

Biografía

 

Sorreguieta y Arribillaga, Tomás. Tolosa (Guipúzcoa), m. s. XVIII – Larraul (Guipúzcoa), 11.I.1819. Ensayista.

Constituye un modelo bastante acabado de los sacerdotes llamados “de misa y olla”, los cuales, recibidas las órdenes menores, podían acceder a un beneficio eclesiástico del que se mantenían de por vida. Al no tener obligaciones pastorales, en bastantes casos dedicaban su tiempo a tareas intelectuales. En 1777 Sorreguieta había recibido ya la primera tonsura, lo que le permitió ser nombrado titular de tres capellanías, instituidas en las parroquias de Acedo (Navarra), Asteasu y Albistur, estas dos últimas en Guipúzcoa. El patrono de las citadas capellanías era el también vecino de Tolosa José Manuel de Acedo, conde de Echauz y vizconde de Riocavado, que decidió fusionarlas en una sola y dar posesión de ellas a Sorreguieta, que con esto alcanzó una renta anual nada pequeña, de unos 75 ducados. En 1781 fue ordenado sacerdote. Para el año 1816 había añadido a las tres capellanías que ya disfrutaba otra más, instituida en la parroquia de Luquín (Navarra), con lo que alcanzó una renta de 94 ducados. Sin embargo, en los últimos años de su vida pasó alguna estrechez económica; debido a las circunstancias de la guerra, los censualistas sobre los que descansaban las citadas fundaciones no podían afrontar los pagos, por lo que Sorreguieta solicitó que se le permitiese reducir las cargas de misas que debía decir, en proporción a lo que le debían, cosa que le fue denegada.

Fue aficionado a la astronomía y la lingüística y de ahí derivó su obra como ensayista. Participó de lleno en la ya antigua polémica sobre las excelencias de la lengua vasca que entre los años 1802 y 1807 se vio recrudecida con publicaciones apologéticas por parte de Juan Bautista Erro, Pablo Pedro de Astarloa, Lorenzo Hervás y el propio Sorreguieta y detractoras a cargo de Joaquín Traggia, Francisco Javier Martínez Marina y José Antonio Conde.

Publicó en 1804 su Semana Hispano-Bascongada en dos partes y para defenderse de las críticas recibidas dio a la imprenta en 1805 el Triunfo de la Semana Hispano-Bascongada y del Bascuence. Aunque influenciado por las ideas de Manuel de Larramendi sobre la excelencia, pureza y antigüedad del vascuence, sus planteamientos gozan de bastante originalidad. Pretendió demostrar que el pueblo vasco era el más cristiano de todos, monoteísta incluso antes del propio Cristo y la probanza la hacía a través de su antiquísimo idioma y en concreto gracias al significado de su calendario. Interpretaba que los nombres vascos de la semana (astea), el año (urtea) y el mes (illa), querían decir, “principio”, es decir Creación, “aguada”, es decir Diluvio y “muerte” respectivamente, otras tantas alusiones a elementos esenciales del mensaje cristiano.  

Sus etimologías parecieron excesivas incluso a los propios apologistas de la lengua vasca del momento, hasta el punto de que el más importante de ellos, Pablo Pedro de Astarloa, se vio en la obligación de publicar en 1804 un folleto titulado Carta de un vascongado a señor don Tomás de Sorreguieta, advirtiéndole de los errores que había cometido en su Semana Hispano-Bascongada. Sin embargo, sus obras alcanzaron bastante eco y algunos lingüistas posteriores les prestaron atención, tanto para rebatir los argumentos contenidos en ellas como para compartirlos.

Obras de ~: Semana Hispano-Bascongada, la única de la Europa, y la mas antigua del orbe. Con dos suplementos de otros ciclos y etimologías bascongadas. Primera Parte. Dedicada a la M. N. y M. L. Provincia de Guipuzcoa. Por su autor D. Thomas de Sorreguieta, presb., Pamplona, Viuda e Hijo de Longas, 1804; Segunda Parte. Monumentos del bascuence, ó prosecución de los precedentes del Asteá, Eguná, Illá, Urteá y demás, Pamplona, Viuda e Hijo de Longas, 1804; Triunfo de la Semana Hispano-Bascongada y del Bascuence, contra varios censores enmascarados, en tres cartas dirigidas á los Literatos españoles por ~, Madrid, viuda de Ibarra, 1805.   

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Diocesano de Pamplona, C/2.436, nº 14, año 1777; A/12, nº 51, año 1816; Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián, 2466/006-00.

L. Villasante, Historia de la literatura vasca, Bilbao, Sendo, 1961; La Gran Enciclopedia Vasca, t. VIII, Bilbao, 1974, págs. 513-573; J. Madariaga Orbea, Anthology of Apologists and Detractors of the Basque Language, Reno (Nevada), Center for Basque Studies University of Nevada, 2006, págs. 459- 467.

Juan Madariaga Orbea

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares