Vallvé i Ventosa, Andrés. Barcelona, 22.XI.1918 – 21.I.1979. Escenógrafo.
En 1934 ingresó en
Finalizada la Guerra Civil firmó sus primeros decorados teatrales, que creó en el Teatro Principal de Zamora. A partir de entonces tuvo una larga y fructífera trayectoria como escenógrafo teatral. En 1946 montó sus propios talleres para construir decorados que alquilaba a distintas compañías, sobretodo para los teatros Romea y Talía, especializándose en ambientes para obras comerciales convencionales. Aunque creó también escenografías para obras más arriesgadas representadas en los teatros barceloneses Windsor y Candilejas, así como autos sacramentales que fueron montados por Esteve Polls y Juan Germán Schroeder, además de algunos decorados para obras representadas en
En 1952 comenzó a impartir clases de Perspectiva en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde así mismo enseñó Evolución Técnica de
Comenzando la década de 1970 hizo los decorados de Cabezas cortadas (Glauber Rocha) con Fabiá Puigserver, que a su vez había trabajado en el taller de Vallvé en 1960. Después dejó de trabajar como director artístico cinematográfico, pero fue nombrado secretario general del Instituto del Teatro, dirigido por Bonnín.
Autor de artículos sobre escenografía, también expuso sus cuadros en Barcelona. Publicó varios libros para los niños y además obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona de Teatro Infantil. Estuvo casado con Teresa Cordomí Torres, natural también de Barcelona, con la que tuvo diez hijos.
Obras de ~: Els set fils del tintorer, Barcelona, Abadía Monserrat, 1975; La noble història d'un palau, el palau reial major de Barcelona, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 1976; En "Xeu" se'n va a l'oest, Barcelona, Abadía de Montserrat, 1977; Veintiquatre hores de la vida d'en Cesc Martí, Barcelona,
Escenógrafo en: I. F. Iquino (dir.), La pecadora, 1952; R. Gascón (dir.), Los agentes del Quinto Grupo, 1954; M. Lluch (dir.), Sitiados en la ciudad, 1955; I. F. Iquino (dir.), ¡Goodbye Sevilla!, 1955; L. García Berlanga (dir.), Plácido, 1961; I. F. Iquino (dir.), Las travesuras de Morucha, 1962; I. F. Iquino (dir.), Trigo limpio, 1962; M. Lluch (dir.), Un demonio con ángel, 1962; J. M.ª Forn (dir.), La ruta de los narcóticos, 1962; L. García Berlanga (dir.), Las cuatro verdades, 1962; J. M.ª Forqué (dir.), La becerrada, 1962; J. Franco (dir.), La muerte silba un blues, 1962; M. Camus (dir.), Young Sánchez, 1963; J. Franco (dir.), La mano de un hombre muerto, 1963; M. Camus (dir.), Los farsantes, 1963; M. Lluch (dir.), Crimen, 1963; M. Lluch (dir.), El precio de un asesino, 1963; M. Lluch (dir.), La chica del auto-stop, 1964; M. Ronet (dir.), La vida es magnífica, 1964; I. F. Iquino (dir.), El primer cuartel, 1966; G. Suárez (dir.), Ditirambo, 1968; J. Esteva y J. Jordá (dirs.), Dante no es únicamente severo, 1968; I. F. Iquino (dir.), La mini-tía, 1968; I. F. Iquino (dir.), La banda de los tres crisantemos, 1969; R. Masats (dir.), Topical Spanish, 1969; V. Aranda (dir.), Las crueles, 1969; G. Suárez (dir.), Aoom, 1970; J. Bosch (dir.), Investigación criminal, 1970; G. Rocha (dir.), Cabezas cortadas, 1970; J. M.ª Vallés, F. Bellmunt y J. Chávarri (dirs.), Pastel de sangre, 1971; J. Xiol (dir.), Los farsantes del amor, 1972; J. Ulloa (dir.), El refugio del miedo, 1973; A. Ribas (dir.), La otra imagen, 1973; J. C. Olaria (dir.), El hombre perseguido por un OVNI, 1976.
Bibl.: VV. AA., Exposició Homenatge a Andreu Vallvé i Ventosa (1918-1979), Barcelona, desembre 1981-febrer 1982, Barcelona, lnstitut del Teatre de la Diputació de Barcelona, 1982; I. Bravo, L'Escenografia Catalana, Barcelona, Diputació de Barcelona, 1986; J. Gorostiza, Directores artísticos del cine español, Madrid, Cátedra y Filmoteca Española, 1997; J. Gorostiza López, “Vallvé, Andrés”, en J. L. Borau, Diccionario del cine español, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España-Alianza, 1998, págs. 889 y 890.
Jorge Gorostiza López