Ayuda

Manuel Zorrilla Cano

Biografía

Zorrilla Cano, Manuel. ¿Perú?, s. t. s. XVIII – Chiloé (Chile), 12.V.1785. Ingeniero militar.

Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros como ayudante en 1769 en Lima, desconociéndose cómo adquirió los conocimientos necesarios para formar parte del citado Cuerpo. En octubre de 1777 se le destinó a Chiloé (Chile), para donde partía en noviembre del año siguiente.

A partir de 1767, Chiloé había sido separado de la Capitanía General de Chile y unido directamente al virreinato del Perú, construyéndose un sistema defensivo en el archipiélago para disuadir a los enemigos de España de sus ataques, principalmente los ingleses.

​De su tiempo de estancia en la provincia de Chiloé se le atribuye a Zorrilla el proyecto de los fuertes Agüi, Balcacura y Tauco, así como de la batería Pampa de Lobos.

El fuerte Tauco, también conocido como fortín de Tauco, es una batería construida en 1779 para proteger el acceso a la ciudad. Zorrilla proyectó una plaza militar en uno de los puntos de mayor estrechez del fiordo de Castro (punta Tauco), para lo que tuvo que realizar un corte en una de las colinas que dan al fiordo, construyendo una terraza en la que levantó el fuerte. En esa explanada se colocaron tres cañones y una culebrina. En ese lugar también se construyó un cuartel para la tropa. Como protección, contaba con un parapeto de fajina y tierra frente a la explanada.​

También en la provincia de Chiloé, tuvo participación en la apertura del Camino Real entre Carelmapu y Osorno, y del Camino de Caicumeo entre Ancud y Castro. En Chiloé la comunicación entre sus diversos pueblos se realizaba preferentemente por mar hasta la construcción de los primeros caminos. El proyecto de 1781 del llamado Camino de Caicumeo enlazaba el largo trayecto entre San Carlos y Castro, análogo al anterior construido por el ingeniero militar Mariano Pusterla, aunque por terrenos más accesibles y así mismo, tenía pavimento de troncos de roble para atravesar espesas selvas. El citado camino de San Carlos a Castro sigue la alineación general norte sur. El primer trazado lo describe el ingeniero del Ejército Carlos Beranguer, al decir que “estaba construido con pavimento mixto de tablones y rollizos a lo largo de siete leguas a través del monte”.

Junto a sus trabajos en materia de obras públicas, fue autor en 1781 del documento Relación geográfica de la Isla de Chiloé que manifiesta los terrenos y defensas,​ durante el tiempo en que estuvo asentado en Ancud.

Falleció en Chiloé el 12 de mayo de 1785.

 

Bibl.: H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad, 1983; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Editorial Mapfre, 1996; G. Guarda Geywitz, “Los Ingenieros Militares durante el período español”, en Anuario de la Academia de Historia Militar, 13 (1998), págs. 79-89; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; C. Laorden Ramos, “Obras Civiles en América del Arma de Ingenieros”, en Revista de historia militar, 1 extra (ejemplar dedicado a “Los ingenieros militares en la historia de España. III Centenario de la creación del Arma de Ingenieros”) (2012), págs. 137-154.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño