Ayuda

Ángel Mateos Bernal

Biografía

Mateos Bernal, Ángel. Villavieja de Yeltes (Salamanca), 25.XII.1931 – Salamanca, 13.V.2022. Escultor.

Su dedicación a la escultura podría explicarse por la admiración profunda que Ángel Mateos sintió siempre hacia su padre: Antonio Mateos, constructor de obras y descendiente de canteros salmantinos que, según sus amigos y trabajadores del gremio, tuvo interés por la talla y buen sentido innato hacia lo estético.

Ángel Mateos comprendió pronto que la libertad de creación, máxime en escultura, precisa tener cubiertos previamente los suficientes medios de subsistencia, por lo que su idea particular de escultura se pudo realizar (mejor que con el aprendizaje académico, que experimentó tanto en Sevilla como en Bellas Artes de Madrid), trabajando en el negocio de construcción paterno, en donde se enfrentó al volumen, no para cubrir necesidades del hábitat, sino para dar satisfacción a sus sueños escultóricos, a la ilusión de diseñar su utópica arquitectura. Así se instruyó en todos los secretos del fraguado del hormigón, que pasó a ser su material preferente o prácticamente exclusivo. Así surgió su original escultura, esa “arquitectura visionaria”, como la denominó Carlos Antonio Areán.

Coincidiendo con el final de su etapa figurativa, dio comienzo al período de su abstracción constructiva (1967). Más que en evolución cronológica, sus esculturas se agrupan en un elevado número de series, entre las principales el artista denomina Acantilados, Cubos, Dólmenes, Menhires, Flexiones, Inversiones, Ménsulas, Pórticos, Torsiones, Homenajes, Neolitos, Pílonos y Habitables. En su escultura hay una tendencia a lo arquitectónico, a edificar hasta en el sentido ético de encontrar en todo las magnitudes proporcionales justas.

Ángel Mateos puede ser considerado el escultor más representativo del joven constructivismo español.

Admirador de la honradez artístico-científica de Jorge Oteiza, que desde la década del cincuenta había resuelto y puesto punto final, conceptualmente, a las intrincadas especulaciones del constructivismo de Malevich, Ángel Mateos experimentó también un gran interés por dar toda clase de explicaciones, conforme lo solicitaba la época, acerca de las causas, la forma y el contenido del desarrollo de su obra. Así, en 1977, en Salamanca, redactó su manifiesto titulado Teoría sobre la concepción de la escultura, en el que sostiene que incluso en lo abstracto existe lo que él denomina “lógica de las formas”. Razona por qué la forma no debe descomponerse ni manejarse a capricho, sino conforme a magnitudes proporcionales para introducir con el orden y la medida el sentido de la musicalidad y del ritmo poético, donde, según él, radica la perfección y la exactitud de las formas.

Con esto renace el misterio de la belleza, que radica más que en la “materialización formal”, en la “abstracción conceptual del cálculo numérico y proporcional” que rige la proporción áurea en el Renacimiento y antes en los órdenes de la Grecia Clásica; abstracción numérica trasladable a la época actual, porque Ángel Mateos afirma que el artista tiene que reflejar la época en la que vive.

En 1957, Ángel Mateos contrajo matrimonio con una joven salmantina y se trasladó a vivir a Vitigudino, próximo a Portugal. En 1963 formó parte de la exposición nacional de Bellas Artes. En 1967, su obra El Profeta es fue adquirida para ser ubicada como monumento en San Francisco (California). En este mismo año realizó su primera exposición individual en el Círculo Dos de Madrid. En 1972 recibió el Segundo Premio en la exposición nacional de Pequeña Escultura, celebrada en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Realizó una exposición individual en el palacio Garci Grande en Salamanca y gran parte de su obra es fue adquirida por la Caja de Ahorros de Salamanca.

En 1973 expuso individualmente en Círculo Dos de Madrid. En 1974 su escultura es fue galardonada en el I Concurso Internacional de Autopistas del Mediterráneo, en Barcelona y su “dolmen” titulado Edad del Hormigón se instaló en el kilómetro treinta y siete de la autopista de Barcelona a Tarragona.

Su gigantesca escultura Cíclope se ubicó en el campo deportivo de Salamanca. En 1975 expuso individualmente en el Museo de Bellas Artes de Salamanca.

Formó parte de la exposición Doce escultores abstractos, celebrada en la galería Nartex de Barcelona y en la galería Horizonte de Madrid. En 1976, realizó su sexta exposición individual en la galería Horizonte de Madrid.

En 1979 el Ministerio de Cultura le concedió una distinción muy importante en aquellos años, la beca de investigación a las Artes Plásticas y nuevas formas expresivas. Ese mismo año  realizó una exposición individual en la galería madrileña Kreisler Dos. Es Fue propuesto por la comisión del Museo de la Castellana para que su obra figure en este museo. Su obra monumental Prisma VIII se ubicó en los Picos de Europa, concretamente en Berodia (Oviedo). En 1982, realizó su décima exposición individual en la galería madrileña Rayuela y participó en el Concurso para el Monumento a la Constitución Española en Madrid. En 1984 realizó una insólita exposición, flotante, Esculturas en el cauce del Tormes. En 1986 fue seleccionado para la VIII Bienal de Zamora sobre Escultura Ibérica Contemporánea. En 1999 se inauguró en Valladolid (paseo Isabel la Católica) un gran monumento “constructivista”, Homenaje a Castilla y León, formado simbólicamente por dos gigantescos monolitos de perfecto encofrado de hormigón que, más allá de sus testas, tienden a converger en la altura.

En 2002 se inauguró el Museo de Escultura de Ángel Mateos, en Doñinos (Salamanca). El edificio continente fue proyectado por Mateos como una perfecta escultura “constructivista” en hormigón, y el contenido está formado por un representativo conjunto de sus obras pertenecientes a diferentes series y etapas.

 

Obras de ~: San Pedro, iglesia parroquial de Villavieja de Yeltes (Salamanca), 1953; El Profeta, Cámara Oficial de Comercio de Salamanca, 1967; Dolmen XII, colegio mayor Poveda, Madrid, 1973; Edad del Hormigón (dolmen monumental), 1974; Dolmen VI, Lumbrales (Salamanca), 1974; Dolmen VIII, Diputación de Barcelona, 1975; Dolmen a la Libertad, Villavieja de Yeltes (Salamanca), 1975; Cubo IV, Villavieja de Yeltes (Salamanca), 1977; Flexión, Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1978; Guitián, Lumbrales (Salamanca), 1979; Pórtico a Salamanca, 1982; Prisma VII, San Bernardo (Salamanca), 1983; Menhires, plaza de Cristo Rey de Zamora, 1986; Monumento para una Democracia (proyecto), 1989; Monumento flotante para el 2000 (proyecto), 1990.

Escritos: Teoría sobre la concepción de la escultura, Salamanca, 1977.

 

Bibl.: C. A. Areán, “El Arte no imitativo en la Nacional de 1968”, en Goya, 87 (noviembre de 1968); F. J. de la Plaza, “I Concurso Exposición Nacional de Pequeña Escultura”, en Goya, 112 (enero-febrero de 1973); D. Giralt Miracle, I Concurso Internacional de Escultura, Arte en la autopista, Barcelona, 1974; R. Cid Tapia, “La obra de Ángel Mateos en la Autopista del Mediterráneo”, en El Adelanto de Salamanca, 1975; F. Miralles, “Tres notas sobre la obra de Ángel Mateos”, en Bellas Artes (Madrid), 55 (enero-marzo de 1977); F. Calvo Serraller, “La lógica de las formas”, en El País, 16 de enero de 1982; J. Marín Medina, “Estructuras primarias de A. Mateos”, en Guadalimar, 71 (febrero-marzo de 1983); F. Casanova, “Exposición Antológica de Mateos”, en La Gaceta Regional, 9 de abril de 1983; F. Calvo Serraller, Enciclopedia de Arte Español del siglo XX, vol. I, Madrid, Mondadori, 1992; T. Ortega-Coca, Ángel Mateos, Valladolid, Diputación Provincial, 1994 (col. Serie Escultores Españoles); “La belleza absoluta de la geometría”, en El Norte de Castilla (Valladolid), 3 de febrero de 1999; B. García Vega, “En el cielo de Ángel Mateos”, en El Punto de las Artes (Madrid), 23 de abril de 1999.

 

Teresa Ortega-Coca

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía