Ayuda

Brahem Moférriz

Biografía

Moférriz, Brahem. ?, s. m. s. XV – ?, c. 1513. Fustero, mazonero y maestro de obras.

Miembro de una familia de la morería zaragozana de la que salieron varios profesionales dedicados a la construcción, Brahem era hermano de Mahoma, que se especializaría en la realización de órganos y otros instrumentos musicales. A ellos se refería Fernando el Católico como “los dos fijos de maestre Moférriz, el que labra organos y el otro que labra algez” en la orden que cursó en marzo de 1492 para que se trasladasen a trabajar a la Alhambra de Granada junto al “fijo de Brahem Palacio, el mayor, y Arrami, moros de Çaragoça” acompañados cada uno de ellos de “dos officiales de sus oficios, muy buenos, de manera que con los maestros por todos sean doze”.

Un año más tarde, el 23 de abril de 1493, contrató, junto a Faraix de Gali y Mahoma Palacio, la realización del “alizer y cubierta de la sala nueva” del palacio real de la Aljafería de Zaragoza, una obra que ya estaba ultimada el 14 de octubre de ese mismo año, cuando los artífices reconocieron haber recibido el total de los 8.000 sueldos pactados.

Hacia 1496 se incorporaría a los primeros trabajos constructivos del monasterio de Santa Engracia de Zaragoza, como se desprende del contrato (1501) por el que Hamet Ferrero y su hijo Mahoma Tendilla se comprometieron a realizar los azulejos para el cenobio siguiendo sus indicaciones y las de Gabriel Gombau, responsable del proyecto hasta 1511. En ese tiempo, Brahem Moférriz pudo ocuparse de la confección de las techumbres de algunas de las dependencias que se abrieron a la panda norte del “claustro grande”, como el refectorio o la librería.

Su implicación en este proyecto no le impidió asumir otros compromisos, como el de la confección de las claves de madera para la capilla del arcediano Espés de la Seo de Zaragoza, en el que estuvo ocupado a lo largo de 1498. Además, el 18 de enero de 1499 fue contratado junto a Mahoma de Brea por Antonio de Rabaneda, representante de Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, I marqués del Zenete, para ejecutar diferentes trabajos constructivos y ornamentales en su castillo de La Calahorra (Granada), siguiendo el modelo de lo ya realizado para entonces en el castillo del Cid en Jadraque (Guadalajara), una indicación que permite intuir que los dos moros zaragozanos conocían el edificio alcarreño, una de las posesiones más queridas del aristócrata y, seguramente, una de las más tradicionales desde el punto de vista estilístico.

Sin embargo, un mes más tarde, Rabaneda les indicó desde Valencia que no se desplazasen a Granada hasta nueva orden, dado que estaba a la espera de que el marqués, que se encontraba en Italia, le concretase los cambios que, influenciado por lo que estaba viendo en la Península Transalpina, quería introducir en el proyecto.

Desde luego, todo indica que no se puso de camino de inmediato dado que aparece documentado en Zaragoza a lo largo de ese mismo año realizando las claves de madera para la nave central de la Seo, a cuya fábrica seguiría ligado durante un tiempo, ya que su concurso fue requerido en alguna de las reuniones de expertos convocadas en 1500 en torno al cimborrio.

Brahem Moférriz, que fue uno de los maestros fundadores de la cofradía instituida por los moros zaragozanos dedicados a la construcción, según el privilegio otorgado para su creación por Fernando el Católico el 30 de marzo de 1503, todavía se encontraba en Zaragoza en 1504, cuando acudió a la Seo junto a otros profesionales para comprobar si el primer tramo de la nave central podría soportar el desmantelamiento del antiguo cimborrio medieval. A partir de entonces se pierde su rastro documental y tan sólo se puede señalar que ya había fallecido a comienzos de agosto de 1513, cuando surgieron las primeras desavenencias entre los tutores de sus hijos, que se verían obligados a realizar un inventario de sus bienes el 26 de octubre de ese mismo año.

 

Obras de ~: con F. de Gali y M. Palacio, Techumbre del Salón del Trono de la Aljafería, Zaragoza, 1493; Techumbres del refectorio y la librería del monasterio de Santa Engracia, Zaragoza, c. 1496-1501 (desapar.); Claves para la capilla del arcediano de la Seo, Zaragoza, 1498; Claves para la nave mayor de la Seo, Zaragoza, 1499.

 

Bibl.: R. S. Janke, “El alizer y cubierta de la sala nueua de la Aljafería, una obra documentada”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, II (1984), págs. 137-143; C. Gómez Urdáñez, Arquitectura civil en Zaragoza, vol. II, Zaragoza, Ayuntamiento, Delegación de Acción Cultural, 1987, pág. 224; C. Morte García, “Pedro de Aponte en Bolea. Y una noticia de La Calahorra (Granada)”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LXVII (1997), págs. 95-122; J. Criado Mainar, “La fábrica del monasterio jerónimo de Santa Engracia de Zaragoza. 1492-1517”, en Artigrama (Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza), 13 (1998), págs. 253-276; J. Ibáñez Fernández, Arquitectura aragonesa del siglo xvi. Propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón, Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Fernando el Católico, Instituto de Estudios Turolenses, 2005, págs. 22- 25 y 193-205; J. Criado Mainar y J. Ibáñez Fernández, Sobre campo de azul y carmín. Programas de ornamentación arquitectónica al romano del Primer Renacimiento aragonés, Zaragoza, Fundación Teresa de Jesús, 2006, págs. 19-37 y 52-53; J. Ibáñez Fernández, “Los cimborrios aragoneses del Quinientos: una revisión necesaria”, en VV. AA., Actas del X Simposio Internacional de Mudejarismo (celebrado en Teruel 14, 15 y 16 de septiembre de 2005), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2006.

 

Javier Ibáñez Fernández