Ruiz, Hernán. El Viejo. Córdoba, c. 1475 – 1547. Arquitecto.
Nacido en el seno de una familia de canteros, fue su padre Gonzalo Rodríguez y su madre María Ruiz; casi nada se sabe de sus años de juventud, aunque se le supone formado a la sombra de su padre, algunas de cuyas obras se encargará de finalizar, como sucede con la portada del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso. En torno a 1500 actuaba ya de manera independiente, realizando trabajos de índole municipal.
Dos años después, en 1502, fue designado maestro mayor de la Catedral, cargo que desempeñó hasta su muerte. Se cree que por estos años contrajo matrimonio con Ana Fernández, unión que duró poco tiempo, ya que en 1508 casó de nuevo, esta vez con Catalina Jiménez, con la que tuvo siete hijos, tres de los cuales siguieron sus pasos, dos como canteros y uno como arquitecto, Hernán Ruiz II o el Joven, que le sucedió en los trabajos catedralicios y fue continuador de la saga familiar.
Salvo un viaje realizado a Sevilla en 1535, llamado por el Cabildo en calidad de experto, no consta que el maestro abandonase Córdoba, sin embargo ello no ha de entenderse como signo de provincianismo y anquilosamiento; al contrario, su obra revela conocimiento de obras y diseños de maestros foráneos, a los que pudo conocer directa o indirectamente; tal es el caso de Enrique Egas, Enrique de Arfe, afincado por entonces en la ciudad, o Diego de Riaño, que trabajaba en Sevilla. La muerte del maestro tuvo lugar en Córdoba, en 1547, siendo enterrado en la Catedral por concesión del Cabildo.
Aunque se ocupó tanto de obra civil como religiosa, es esta última la de mayor calado y la que mejor ha llegado hasta la actualidad. Entre su clientela se cuentan las grandes familias de la nobleza cordobesa, el Cabildo catedralicio y, sobre todo, los prelados, entre los que destacan Martín Fernández de Angulo, Alonso Manrique, fray Juan Álvarez de Toledo y Leopoldo de Austria.
La producción de Hernán Ruiz I se articula en dos fases: la primera, que abarca hasta 1530, hunde sus raíces en la tradición gótica; la segunda, desde 1530 hasta el final de sus días, decididamente plateresca.
Esa estética goticista el maestro la combina y transforma con ornamentación plateresca, dando lugar a un estilo peculiar que ha sido definido como gótico humanista. En él se mezclan elementos de tradición mudéjar, como el alfiz, con otros típicamente góticos como los baquetones y las nervaduras, transformadas en meros elementos decorativos, a los que se añaden, progresivamente, soluciones ornamentales de raíz plateresca. A partir de 1530 su lenguaje gana en madurez y se torna más decididamente, renacentista, incrementando la presencia de candeleros y su característica ornamentación cuadriculada o “de galleta”, como la definió Chueca Goitia.
A su primera etapa corresponden obras como la iglesia conventual de Santa Marta y el Hospital de San Sebastián, donde se aprecia el uso de alfiz, baquetones y tracerías, entre los que se desliza una composición en medio punto y la más temprana decoración de candeleros en tierra cordobesa. Pero indudablemente su mayor empeño lo constituye la habilísima transformación de la aljama en Catedral cristiana, labor auspiciada por el episcopado y a la que el maestro dedicará muchos años; los trabajos se desarrollaron en tres fases: de 1505 a 1514, centrada en reformas exteriores; de 1514 a 1523, en que se construyen dependencias capitulares algunas capillas y desde 1523 a 1547, centrada en la construcción de la Capilla mayor y el Coro, donde contó ya con la ayuda de su hijo Hernán Ruiz el Joven.
Obras de ~: Puerta de San Miguel, Postigo de Palacio y Postigo de la Leche, Catedral, Córdoba, 1505-1510; Patio de los Naranjos, Catedral, Córdoba, 1510-1516; Iglesia conventual de Santa Marta, Córdoba, 1511; Hospital de San Sebastián, Córdoba, 1513-1516; Capilla Mayor y Coro, Catedral, Córdoba, 1523- 1547; Portada de la Iglesia de la Asunción, La Rambla (Córdoba), 1530; Sacristía de la parroquia de San Juan, Hinojosa del Duque (Córdoba), c. 1536.
Bibl.: F. Chueca Goitia, Arquitectura española del siglo xvi, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, Madrid, Plus Ultra, 1953, pág. 265; A. de la Banda y Vargas, El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II, Sevilla, Publicaciones de la Universidad Hispalense, 1975, págs. 17-34; A. Villar Movellán, “La arquitectura del Quinientos”, en Córdoba y su provincia, t. III, Sevilla, Ediciones Gever, 1986, págs. 209-216; A. Villar Movellán, “Arquitectura en Andalucía Occidental”, en Arte del Renacimiento. Arquitectura y urbanismo, en Historia del arte en Andalucía, t. IV, Sevilla, Ediciones Gever, 1990, págs. 303-324.
María Teresa Dabrio González