Ayuda

Agustín Espinosa García

Biografía

Espinosa García, Agustín. Puerto de la Cruz, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 23.III.1897 – Los Realejos, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 28.I.1939. Escritor y filólogo.

Sus primeros pasos literarios los dio bajo la influencia poética del modernismo en los mismos años (1917-1918) en que estudiaba filosofía y letras en Granada, pero su principal dedicación hasta bien entrada la década de 1920 fue puramente académica. Continuó sus estudios en Madrid, donde trabajó en el Centro de Estudios Históricos, doctorándose con una tesis sobre José Clavijo y Fajardo, el primero de una serie de trabajos dedicados a la cultura de las Islas Canarias. De regreso a Tenerife, trabajó como ayudante en la Universidad de La Laguna y recogió romances por el sur de la isla. En 1928 obtiene la plaza de catedrático de segunda enseñanza, labor a la que se dedicará profesionalmente toda su vida en diversos institutos canarios.

Asentado ya en la tranquila vida de profesor provinciano, Espinosa retomará, a partir de 1927, su obra literaria, convirtiéndose en uno de los más logrados prosistas de vanguardia de aquellos años a través de sus colaboraciones en revistas como La Gaceta Literaria o las tinerfeñas La Rosa de los Vientos y Gaceta de Arte. Tras publicar un primer libro de influencia cubista, Lancelot, 28.º-7.º (1929), tomó contacto con el surrealismo en 1930 durante un viaje a París pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para completar sus estudios sobre Clavijo y Fajardo. Fruto de ese contacto, que marcó definitivamente su obra, son su libro Crimen (1934), una de las obras más importantes del surrealismo español, que levantó entonces gran revuelo entre los conservadores canarios, y la organización en 1935 de una exposición de pintura surrealista en el Ateneo de Santa Cruz, del que era presidente, a la que asistieron André Breton y Benjamín Péret. Su activa militancia en el grupo surrealista canario le puso en una difícil posición durante la Guerra Civil, momento en el que fue depurado de su cátedra y amenazado de muerte pese a su inmediata conversión al falangismo. Las complicaciones derivadas de una operación acabaron con su vida a comienzos de 1939.

 

Obras de ~: Don José Clavijo y Fajardo, Madrid, 1924 (ed. y pról. de A. Valbuena Prat, Las Palmas, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1970); Lancelot, 28.º 7.º [Guía integral de una isla atlántica], Madrid, Ediciones de Arte, Literatura y Filosofía Actuales, 1929 (ed. de N. Palenzuela, Arrecife, Cabildo de Lanzarote, 2002); Poemas a Mme. Josephine, 1929 (ed. de S. de la Nuez, La Laguna, Universidad-Instituto de Estudios Canarios, 1982); con A. L acalle (eds.), Antología de escritores españoles, Barcelona, Librería Bastinos de José Bosch, 1930; Media hora jugando a los dados, Las Palmas, 1933; Crimen, Tenerife, Gaceta de Arte, 1934 (Crimen. Media hora jugando a los dados, ed. con pról. de E. Padorno, Zaragoza, Libros del Innombrable, 1999); Sobre el signo de Viera, La Laguna de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1935; Textos (1927-1936), ed. de A. Armas Ayala y M. Pérez Corrales, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura, 1980.

 

Bibl.: A. Armas Ayala, Espinosa, cazador de mitos, Puerto de la Cruz, Instituto de Estudios Hispánicos, 1960; M. Pérez Corrales, Agustín Espinosa, entre el mito y el sueño, Las Palmas, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986; L. Alemany, Agustín Espinosa, historia de una contradicción, Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias, 1994; J. M. Bonet, Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995, págs. 223 y 224; A. Becerra Bolaños y D. Fernández Agís (coords.), La cultura vanguardista en Canarias. Reflexiones sobre la obra de Agustín Espinosa, Granada, Proyecto Sur, 2000.

 

Eduardo Hernández Cano