Ayuda

Pedro de Portugal

Biografía

Portugal, Pedro de. Conde de Barcelos. Portugal, c. 1285 – 2.II-5.VII.1354. Trovador activo desde finales del siglo xiii hasta mediados del siglo xiv.

La primera documentación en la que es referido este hijo bastardo del rey don Dinis de Portugal y de Gracia Froias está datada en 1289. Precisamente, entre 1289 y 1306, fue beneficiado por el monarca portugués con diversas donaciones en Estremoz, Évora- Monte, Cintra, Tavira y la tierra de Gestaço y sus términos.

En 1304 acompañó a su padre en un viaje a Aragón, a causa de la necesidad de que ejerciese don Dinis como mediador en los conflictos entre el rey castellano y el aragonés. Fue en 1307, mordomo de la infanta Beatriz de Castilla, esposa del infante don Afonso, heredero del Trono portugués; este cargo confirmaba su prestigio y poder. Por concesión real, muestra del afecto que sentía su padre por él, se le donó la villa de Barcelos en 1314, de la que don Pedro era conde, y en el año siguiente recibió la nominación para el cargo de alferes-mor. Su implicación en los conflictos de sucesión real, previos a la guerra civil de 1319-1324, mostrándose partidario del príncipe heredero, supuso la pérdida de todos sus bienes y se vio obligado a exiliarse en la Corte castellana de María de Molina desde 1317 hasta principios de 1322; en este momento, probablemente, mantuvo contactos con la actividad cultural trovadoresca de la Corte castellana. Después de su regreso a la Corte portuguesa en 1322, logró poco a poco recuperar buena parte de las posesiones que le habían sido confiscadas, manteniendo una actitud conciliadora entre el infante don Afonso y don Dinis. Tras la muerte de su padre, sus intervenciones públicas se sucedieron ocasionalmente; a partir de 1325 hasta el final de su vida, debió de permanecer en sus propiedades de Beira, sobre todo en Lalim. A pesar de su retirada de la agitada actividad política, Pedro de Portugal interrumpía su discreta intervención para acudir siempre que su hermano lo necesitase en situaciones críticas, lo que explica su participación en la guerra entre Afonso IV de Portugal y Alfonso XI de Castilla, ocurrida entre 1336 y 1339; este hecho le sirvió para mantener el título de alferes-mor hasta el momento de su muerte, ocurrida entre el 2 de febrero y el 5 de julio de 1354.

En lo tocante a sus posesiones, no sólo disfrutó de los bienes concedidos por su padre, sino que su patrimonio también se incrementó gracias a los enlaces matrimoniales. Contrajo primeras nupcias, a finales del siglo xiii o a principios del siguiente, con Branca Peres de Portel, que descendía de dos de las familias más poderosas de Portugal, pues era hija de Pero Anes de Portel y de Constanza Mendes de Sousa. Con la muerte de su primera esposa, ocurrida en torno a 1307, y del hijo de ambos poco después, heredó una fortuna (hasta el punto de ser uno de los más ricos y poderosos hombres de Portugal, sobre todo en el período comprendido entre 1314 y 1317). En su segundo matrimonio, se casó con una dama perteneciente a una importante familia aragonesa, María Ximenes Coronel. Las negociaciones para realizar el enlace se sucedieron durante 1308, siendo concluidas a finales de ese mismo año. Sin embargo, fue ésta una unión muy breve y, según las cartas entre don Dinis y Jaime II de Aragón, alguna desavenencia grave debió de existir en el seno del matrimonio, que acabó por disolverse en 1316 sin haber tenido descendientes.

Posteriormente, Pedro de Portugal vivió con una de las damas de la Reina, llamada Teresa Anes de Toledo, con quien fundó un hospital en Lisboa.

En parte, su poder y prestigio no derivaban de su cuna real, de los cargos ni de un gran patrimonio, sino de ser señor del único condado que existía en el Reino y de seguir una organización con base en el modelo regio. En el momento de su retiro al palacio de Lalim, el conde organizó una pequeña Corte que se convertiría en un centro cultural de importancia, alrededor del cual se establecieron algunos poetas durante los últimos pasos de la lírica gallego-portuguesa.

Posiblemente, fue en ese lugar donde se efectuó la recogida de materiales para la elaboración del Livro das Cantigas, considerado el arquetipo más importante de la tradición manuscrita de la lírica gallego-portuguesa.

Sobre esta obra se pronunció en su testamento, con la finalidad de disponer su entrega al monarca castellano Alfonso XI de Castilla. Asimismo, es posible que fuese en este lugar donde trabajó en la organización de los Livros de Linhagens y en la redacción de la Crónica Geral de Espanha de 1344.

De su faceta de trovador se conservan cuatro cantigas de amor y seis cantigas de escarnio, transmitidas por el Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa (cod. 10991) y el Cancioneiro da Biblioteca Vaticana (vat. lat. 4803). Las composiciones de tema amoroso (B 608 – B 610bis; V 210 – V 213) se caracterizan por mantener entre sí una unidad secuencial; en estos textos se prioriza el motivo de la coita y el de la muerte por amor, con ciertas variaciones de los cánones establecidos por la tradición. En las cantigas de escarnio destaca el escarnio personal (V 1037, V 1039, V 1040, B 1431 – V 1041, B 1432 – V 1042) y el escarnio político-moral (V 1038). Además, el cancionero B transmite un único verso incompleto (B 611bis) que, a excepción de la palabra en rima, repite el incipit de la cantiga numerada como B 610.

Por último, la cantiga Vós que soedes en Corte morar representa un problema para los investigadores, tanto por su definición genérica (tensó o escarnio político- moral), como por su atribución (aparece en B 888 – V 432 asignada a Martin Moxa y en V 1036 a Lourenço); la razones que aducen los defensores de la autoría de Pedro de Portugal son diversas: el tema tratado se relaciona con la renovación cortesana de Afonso IV de Portugal (el propio conde de Barcelos utilizó el tema en otra composición); la ubicación de B 888 en la sección correspondiente a las cantigas de amigo responde, seguramente, a una integración tardía.

Por otra parte, la rúbrica explicativa que precede a V 1036 es excepcional, puesto que en el cancionero de juglares (en el que se integra Lourenço) sólo hay rúbricas atributivas; además, dicha rúbrica presenta la expresión foi feita, en tiempo pasado, que se emplea sistemáticamente en las rúbricas de Estevan da Guarda y de Pedro de Portugal. La composición siguiente a V 1036 aparece ya asignada a Pedro de Portugal, y debe tenerse en cuenta que en esta parte de V las rúbricas atributivas están copiadas un texto después de iniciarse la serie del autor.

 

Obras de ~: Lourenço. Poesie e tenzoni, edizione, introduzione e note di Giuseppe Tavani, Modena, Societá Tipografica, Editrice Monese, 1964, págs. 119-129; Martin Moya. Le poesie: Edizione critica, intro’Ateneo, 1968, págs. 109-117; Cantigas d’Amor dos trovadores galego-portugueses, edição crítica acompañada de introdução, comentário, variantes e glossário por J. J. Nunes, New York, Kraus Reprint C.O., 1971 (1.ª ed., 1932), págs. 207-214; Crónica Geral de Espanha de 1344, edição crítica do texto portugués por L. F. Lindley Cintra, Lisboa, Imprensa Nacional–Casa da Moeda, 1983-1984 (ed. facs.; 1.ª ed. de 1951), vols. II-IV; Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, ed. de M. Rodrigues Lapa, Vigo-Lisboa, Ir Indo Edicións-Edições João Sa da Costa, 1995 (1.ª ed., 1965), págs. 211-214; Livro de Linhagens do Conde D. Pedro, ed. de J. Mattoso, en Portugaliae Monumenta Historica. Nova Série, Lisboa, Academia das Ciências, 1980, 2 vols.; I Canzoniere di D. Pedro, conte di Barcelos. Edizione critica, con introduzione, note e glosario, ed. de M. Simões, L’Aquila, Japadre, 1991; Cantigas de Escarnio e Maldizer dos Trovadores e Jograis Galego-Portugueses, ed. de Graça Videira Lopes, Lisboa, Editorial Estampa, 2002, págs. 544-550.

 

Bibl.: F. Félix Lopes, “Alguns documentos respeitantes a D. Pedro conde de Barcelos”, en Itinerarium, XI, 50 (1965), págs. 486-503; J. Mattoso, Livro de Linhagens do Conde D. Pedro en Portugaliae Monumenta Historica. Nova Série, vol. II (ts. 1-2), Lisboa, Academia das Ciências, 1980; L. F. Lindley Cintra (ed.), Crónica Geral de Espanha de 1344, vol. I, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1983-1984 (ed. facs., 1.ª ed. de 1951); G. Tavani, “L’ultimo periodo Della lirica galego-portoghese: archiviazione di un’esperienza poetica”, en Revista da Biblioteca Nacional, III, 3, 1-2 (1983), págs. 9-17; A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, Xerais, 1990 (1.ª ed. 1986), pág. 313; C. Michaëlis de Vasconcelos, Cancioneiro da Ajuda, vol. II, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1990 (1.ª ed., 1904), págs. 9-11, 21-25, 27, 115, 117, 243, 246, 282, 359 y 479; M. Simões, I Canzoniere di D. Pedro, conte di Barcelos. Edizione critica, con introduzione, note e glossario, L’Aquila, Japadre, 1991; “Pedro de Portugal, Conde de Barcelos”, en Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993, págs. 521-522; A. Resende de Oliveira, Depois do espectáculo trovadoresco. A estrutura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos xiii e xiv, Lisboa, Colibrí, 1994, págs. 402-403; Trobadores e xograres. Contexto histórico, Vigo, Xerais, 1995, págs. 164-165; J. A. de Sotto Mayor Pizarro, Linhagens Medievais Portuguesas. Genealogias e Estratégias (1279-1325), vol. I, Porto, Universidade [dissertação de doutoramento policopiada], 1997, págs. 185-189.

 

Déborah González Martínez