Ayuda

Afonso Sánchez

Biografía

Sánchez, Afonso. Señor de Alburquerque. Portugal, 1289 ant. – Escalona (Toledo), 1328. Trovador.

Hijo natural de don Denís de Portugal, Afonso Sánchez nació fruto de la unión del Monarca con Aldonça Rodriguez de Telha, dama noble de la región de Minho, tal vez en la década de 1280. Mencionado por vez primera en un documento de 1289, fue legitimado por carta del 8 de mayo de 1304 y entregado al cuidado de la reina doña Isabel. Su tutor fue el privado de don Denís, Pero Afonso Ribeiro.

Beneficiado por su padre con generosas donaciones y miembro de la curia desde 1303, Afonso Sánchez amplió y consolidó su patrimonio económico y sus relaciones políticas a través de su matrimonio, celebrado antes de febrero de 1306, con Teresa Martins Tello, hija mayor de Juan Alfonso de Alburquerque y de Teresa Sánchez, bastarda de Sancho IV de Castilla. Esta unión, de la que nació Juan Alfonso de Alburquerque, alférez mayor de Alfonso XI y mayordomo mayor de Pedro I, reportó a Afonso Sánchez, además de otras propiedades, la mitad de la fortaleza de Alburquerque. El trovador, que se titula señor de la misma a partir del 19 de octubre de 1307, obtuvo en 1308 la totalidad del señorío mediante un cambio efectuado con el infante Alfonso de Molina. Además de la citada plaza, Afonso Sánchez recibió del I conde de Barcelos, su suegro, distintos bienes patrimoniales, que motivaron un largo pleito con Martín Gil de Riba de Vizela, su cuñado. Las diferencias entre ambos se saldaron con una sentencia emitida por don Denís el 3 de enero de 1312 que le otorgaba a su hijo importantes propiedades y la suma de 20.000 libras, con las que Afonso Sánchez adquirió la mayor parte de los bienes que habían correspondido al de Riba de Vizela.

Señor de una gran casa y mayordomo mayor del Rey entre 1312 y 1323, Afonso Sánchez estuvo vinculado al fundamental acontecimiento que marcó los años finales del reinado de don Denís, la guerra civil de 1319-1324. Aunque el bastardo fue acusado, como refieren las crónicas de la época y los tres manifiestos publicados por don Denís durante los enfrentamientos, de ser el favorito del Monarca, de intrigar contra el infante don Afonso y de intentar arrebatarle el Trono, así como de propiciar la expulsión de su hermano don Pedro del Reino, las causas del conflicto parecen ser otras. En efecto, la guerra civil, además de a la tensión acumulada entre don Denís y su heredero, que tendría su origen en las amplias prerrogativas que el Soberano concedía a sus bastardos, obedece a la fractura que en estos años se produjo en el seno de la nobleza de corte y a la política centralizadora ejercida por don Denís, que recortaba notablemente los privilegios de la alta aristocracia. El final del conflicto, que se concretó en un tratado de paz firmado entre las partes en 1324, supuso la expulsión de Portugal de Afonso Sánchez, que se retiró a la Corte de Alfonso XI ese mismo año. Como consecuencia de una orden del nuevo monarca luso, Afonso IV, que en 1325 confiscó todo el patrimonio que su hermano poseía territorio portugués, el señor de Alburquerque hostigó, con apoyo de tropas castellanas, Trás-os- Montes y el Alto Alentejo. Derrotado el Ejército portugués, Afonso IV invadió los dominios que Afonso Sánchez tenía en Castilla, tomando la fortaleza de Codiceira el 5 de octubre de 1325. A partir de ese momento no se registran nuevas hostilidades entre las partes, acordándose la paz tal vez en 1326.

Afonso Sánchez murió en 1328, durante el cerco al que las tropas de Alfonso XI sometían la villa de Escalona, que pertenecía a don Juan Manuel. Su cuerpo fue trasladado al Monasterio de Santa Clara de Vila do Conde, que había fundado en 1317 con su esposa, en donde se conserva el mausoleo en el que reposan sus restos.

Transmitida por el Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa (B), por el Cancioneiro da Biblioteca Vaticana (V) y, en el caso de la tensó que sostiene con el también trovador portugués Vasco Martins de Resende, por las copias tardías M (Biblioteca Nacional de Madrid) y P (Biblioteca Pública Municipal de Oporto), la obra poética de Afonso Sánchez reúne quince composiciones, en concreto nueve cantigas de amor, dos cantigas de amigo, tres cantigas de escarnho e maldizer y la tensó, también satírica mencionada.

Desde el punto de vista temático, el autor conjuga en su cancionero amoroso los motivos heredados de la tradición poética gallego-portuguesa —el servicio de amor, la loanza de la dama y la indiferencia de esta, así como la coita que del amor no correspondido se deriva— con la redefinición de los mismos, pues en alguna de sus cantigas el propio amor cortés es cuestionado a través de la ironía, de la inversión de los viejos tópicos trovadorescos y de la parodia. Así, junto a la singular visión de los enamorados en el infierno después de su muerte, merecen destacarse en los textos de amor de Afonso Sánchez la figura del “otro” al que la amada ha concedido su bien, la presencia de la guarda de amor y el vituperio de la dama, que ha elegido a quien no la merece. En la cantiga de amigo, por su parte, el trovador cultiva los motivos de los celos de la enamorada y de la coita y la saudade por el amigo ausente, mientras que en el género escarnino Afonso Sánchez se decanta por la sátira personal, ocupándose del viejo tópico literario de la muerte por amor en el debate poético que mantiene con el señor de Resende.

La selección temática que se manifiesta en las cantigas de Afonso Sánchez se conjuga con una fina selección de los procedimientos retóricos y de construcción de la cantiga. El trovador recurre a la modalidad de la cantiga de mestría, elaborada en talhos de tres o cuatro estrofas, organizadas en siete versos siguiendo esquemas métricos ricos y variados, que se ven potenciados por la selección de rimas, algunas de ellas rimas caras. En la construcción del texto, utiliza el portugués las técnicas del paralelismo y de la cantiga ateuda, así como los recursos de conexión estrófica —cobras doblas, capcaudadas, capfinidas y capdenals—, que permiten la estructuración de los contenidos en el interior de la estrofa y la localización en lugares simétricos del texto de los términos que vehiculan los significados sustanciales de la cantiga. Estos procedimientos se completan con el empleo de elementos retóricos adscritos al ornatus difficilis, los tropos, aunque Afonso Sánchez también introduce en sus textos otros recursos de amplia frecuencia en la tradición poética en la que se enmarca, como los colores rhetorici.

Temática, métrica y retórica se conjugan, pues, en un cancionero en el que domina el humor, la ironía, la ambigüedad, la paradoja, la hipérbole, el juego conceptual, recursos que permiten al autor, buen conocedor de la tradición lírica gallego-portuguesa, renovar estética y conceptualmente los géneros que habían sido cultivados durante más de un siglo en las Cortes señoriales y regias de Galicia, Castilla y Portugal.

 

Obras de ~: “Randglossen zum altportugiesischen Liederbuch. XV. Vasco Martinz und D. Afonso Sanchez”, ed. y estudio de C. Michaëlis de Vasconcelos, en Zeitschrift für romanische Philologie, 29 (1905), págs. 683-711 (trad. port., “Glosas Marginais ao Cancioneiro Medieval Português. XV. Vasco Martins e D. Afonso Sanches”, en Glosas Marginais ao Cancioneiro Medieval Português de Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Coimbra, Universidade de Santiago de Compostela-Universidade de Coimbra-Editora Unicamp, 2004, págs. 487-519); Cantigas d’Amigo dos trovadores galego-portugueses, ed. de J. J. Nunes, Coimbra, Universidade, 1926-1928 (Lisboa, Centro do Livro Brasileiro, 1973, vol. 2, págs. 180-181); “Um trovador do período post-dionisiano. Dom Afonso Sanches [1279-1329]”, ed. de A. Magne, en Revista de Philologia e de História, 1 (1931), págs. 58-88); Cantigas d’Amor dos trovadores galego-portugueses, ed. de J. J. Nunes, Coimbra, Universidade, 1932 (New York, Kraus Reprint C.O., 1971, págs. 18-36); Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, ed. de M. Rodrigues Lapa, Coimbra, Galaxia, 1965 (Vigo-Lisboa, Ir Indo Edicións-Edições João Sa da Costa, 1995, págs. 59-61); O cancioneiro de don Afonso Sanchez, ed., est. prelim. y notas de M. Arbor Aldea, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2001; Dom Afonso Sanchez. Le poesie, ed., est. prelim. y notas de N. Longo, Roma, Bagatto Libri, 2002.

 

Bibl.: Fr. F. Brandão, Monarquia Lusitana, vol. 5 y vol. 6, 1650 y 1672, respect. (vol. 5 y vol. 6, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1976 y 1980, respect.); C. Michaëlis de Vasconcelos, Cancioneiro da Ajuda, Niemeyer, 1904 (vol. 2, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1990, págs. 216, 224, 228, 246, 247, 306, 395, 469, 509, 588); “Randglossen zum altportugiesischen Liederbuch. XV. Vasco Martinz und D. Afonso Sanchez”, en Zeitschrift für romanische Philologie, 29 (1905), págs. 683-711 (trad. portuguesa, “Glosas Marginais ao Cancioneiro Medieval Português. XV. Vasco Martins e D. Afonso Sanches”, en Glosas Marginais ao Cancioneiro Medieval Português de Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Coimbra, Universidad de Santiago de Compostela-Universidade de Coimbra-Editora Unicamp, 2004, págs. 487-519); J. A. Ferreira, Os Tumulos do Mosteiro de Santa Clara de Villa do Conde, Porto, Edições Illustradas Marques Abreu, 1925; A. Braamcamp Freire, Brasões da Sala de Sintra. Livro Segundo, Coimbra, Imprensa da Universidade, 1927; A. Magne, “Um trovador do período post-dionisiano. Dom Afonso Sanches [1279-1329]”, en Revista de Philologia e de História, 1 (1931), págs. 58-88; A. Giménez Soler, Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico, Zaragoza, Tipografía La Académica, 1932; A. Caetano De Sousa, História Genealógica da Casa Real Portuguesa, Coimbra, Atlântida Livraria-Editora, 1946; Provas da História Genealógica da Casa Real Portuguesa, Coimbra, Atlântida Livraria-Editora, 1946; (ed.), Documentos para a História da Cidade de Lisboa. Livro I de Místicos de Reis. Livro II dos Reis D. Dinis, D. Afonso IV, D. Pedro I, Lisboa, Câmara Municipal de Lisboa, 1947, págs. 135-146; C. da Silva Tarouca, O Cartulário do Mosteiro de Santa Clara de Vila do Conde, Associação Comercial de Vila do Conde, 1947 [Vila do Conde (Portugal), Associação Comercial e Industrial, 1986]; L. F. Lindley Cintra (ed.), Crónica Geral de Espanha de 1344, Lisboa, Academia Portuguesa da História, 1951 (Lisboa, Imprensa Nacional- Casa da Moeda, 1990]; F. Félix Lopes, “Santa Isabel de Portugal. A larga contenda entre El-Rei D. Dinis e seu filho D. Afonso”, en Colectânea de Estudos, 4, 1 (1953), págs. 34-41; J. M. Cordeiro de Sousa, “Contenda entre Afonso Sanches e o Conde Dom Martim Gil”, en Armas e Troféus, 2 Série, 6 (1965), págs. 251-259; F. Félix Lopes, “O primeiro manifesto de El-Rei D. Dinis contra o Infante D. Afonso seu filho e herdeiro”, en Itinerarium, 13, 55 (1967), págs. 17-45; “Santa Isabel na contenda entre D. Dinis e o filho. 1321-1322”, en Lusitania Sacra, 8 (1967-1969), págs. 57-80; D. Catalán, Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid, Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Editorial Gredos, 1977; J. Mattoso, Livro de Linhagens do Conde D. Pedro. Portugaliae Monumenta Historica. Nova Série, vol. 2 (ts. 1-2), Lisboa, Academia das Ciências, 1980; J. Piel y J. Mattoso, Livros Velhos de Linhagens [Livro Velho de Linhagens e Livro de Linhagens do Deão]. Portugaliae Monumenta Historica. Nova Série, vol. 1, Lisboa, Academia das Ciências, 1980; L. Gonzaga de Lancastre e Távora, “Apontamentos de Armaria Medieval Portuguesa. I. A Bandeira Heráldica de D. Afonso Sanches”, Separata do Boletim da Câmara Municipal de Cascais, 1982, págs. 79-90; J. Antunes, A. Resende de Oliveira y J. Gouveia Monteiro, “Conflitos políticos no Reino de Portugal entre a Reconquista e a Expansão.

Estado da questão”, Separata da Revista de História das Ideias, 6 (1984), págs. 118-121; J. Mattoso, “A guerra civil de 1319-1324”, en Portugal Medieval. Novas Interpretações, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1985, págs. 293-308; G. Tavani, A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, Galaxia, 1986 (Vigo, Galaxia, 1991, pág. 278; rev. y actualizado en G. Tavani, Trovadores e jograis. Introdução à poesia medieval galego-portuguesa, Lisboa, Caminho, 2002, págs. 381-382); M. Barbieri, “Afonso Sanchez”, en Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993, págs. 21-23; A. Resende de Oliveira, Depois do espectáculo trovadoresco. A estrutura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos XIII e XIV, Lisboa, Colibri, 1994, págs. 310-311; M. J. Barroca, Epigrafia Medieval Portuguesa (862-1422), dissertação de doutoramento, Porto, Universidade do Porto, 1995 (policopiada); A. Resende de Oliveira, Trobadores e xograres. Contexto histórico, Vigo, Xerais, 1995, págs. 103-104; J. Mattoso, História de Portugal. Vol. II. A Monarquia Feudal (1096-1480), Lisboa, Editorial Estampa, 1997; J. A. de Sotto Mayor Pizarro, Linhagens Medievais Portuguesas. Genealogias e Estratégias (1279-1325), dissertação de doutoramento, Porto, Universidade do Porto, 1997 (policopiada); A. de Almeida Calado, Crónica de Portugal de 1419, Aveiro, Universidade de Aveiro, 1998; M. Arbor Aldea, O cancioneiro de don Afonso Sanchez. Edición e estudio, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2001; A. Resende de Oliveira, O trovador galego-português e o seu mundo, Lisboa, Editorial Notícias, 2001; N. Longo, Dom Afonso Sanchez. Le poesie, Roma, Bagatto Libri, 2002.

 

Mariña Arbor Aldea