Ayuda

Félix Falcó de Belaochaga y Castro

Biografía

Falcó de Belaochaga y Castro, Félix. Señor de Benifayó. Valencia, 17.V.1625 – 19.VIII.1715. Miembro del consistorio valenciano foral, regidor, matemático.

Hijo de Miguel Falcó de Belaochaga y Monsonís (?-1638), infanzón de origen vizcaíno, y de la marquesa de Castro y Garín (?-1648). Tras el fallecimiento de sus hermanos mayores, heredó el señorío de Benifayó que su padre había adquirido en 1612 por 27.000 libras. Las rentas de su señorío, incluyendo sus hornos de vidrio, se elevaban a 700 libras en 1670.

Poseía, además, sendas casas en Valencia y en Aldaya, y unas 9.000 libras de capital censal hacia 1666. Su trayectoria pública aparece ligada al gobierno municipal de la ciudad de Valencia, donde ocupó cargos de gobierno y diversas administraciones. Gracias a la reforma de 1652 fue insaculado en la bolsa de nobles y caballeros el año 1666. Durante su dilatada carrera, desempeñó los siguientes cargos: jurado (1668-1669, 1684-1685 y 1704-1705), justicia criminal (1670), justicia civil (1701), encargado de la percepción de los portazgos del Portal de San Vicente (1666 y 1669), miembro del Quitamiento (1668), administrador de la sisa de la carne (1671, 1675, 1678, 1680, 1682, 1690 y 1692), cajero de grueso (1688), administrador del amasijo del pan (1689, 1696, 1699 y 1703), encargado de la percepción de la sisa del vino (1705). Fue también miembro de una Junta de Contrafueros ante el duque de Veragua (1680), maestre de campo de la milicia efectiva (1689), diputado del estamento militar (1690 y 1693). Apoyó al rey Felipe V durante la Guerra de Sucesión, siendo desinsaculado por el pretendiente Carlos de Habsburgo el 3 de febrero de 1707. En 1708 fue repuesto y designado regidor perpetuo de la ciudad, cargo que ejerció hasta su fallecimiento. Vivamente interesado por las Matemáticas, formó parte de la tertulia del conde de la Alcudia (1685), de la Academia Matemática fundada por Baltasar Íñigo en 1687 y mantuvo estrecha relación intelectual con otros novatores valencianos, como el propio Íñigo, José Zaragoza, Juan Bautista Corachán, Tomás Vicente Tosca y varios miembros de la familia Bordazar. En 1662 fue uno de los caballeros encargados de organizar las celebraciones inmaculistas de la ciudad de Valencia y en 1703 emitió un informe favorable al proyecto del arquitecto Conrad Rudolf para la construcción de la portada barroca de la catedral de Valencia. Publicó un informe sobre la alteración del precio del doblón (Valencia, 1689), una alegación en hecho y en derecho contra el convento de la Purísima Concepción de Castellón de la Plana y una genealogía del rey Felipe V (Valencia, 1704) que provocó la repulsa de los partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo.

 

Obras de ~: [Informe sobre la alteración del precio del doblón], Valencia, 1689; [Alegación contra el Convento de la Purísima Concepción de Castellón de la Plana], s. f.; [Genealogía del rey Felipe V], Valencia, 1704.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Municipal de Valencia, Cartas Reales, sign. H3-14, fols. 298v.-299r. y sign. H3-16, fols. 186v.- 188r.

V. Ximeno, Escritores del Reino de Valencia [...], t. II, Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1747-1749, págs. 170-171; J. Mateu Ibars, Los Virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, Ayuntamiento, 1963; S. García Martínez, Valencia bajo Carlos II. Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la corona, Villena, Ayuntamiento, 1991; P. Pérez García, El Justicia Criminal de Valencia (1479-1707). Una magistratura urbana valenciana ante la consolidación del Absolutismo, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991; A. Felipo Orts, Insaculación y elites de poder en la ciudad de Valencia, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1996; E. Marí i Garcia, Documents per a la història de Benifaió: els Falcó de Belaochaga (1612-1872), Benifaió, Ayuntamiento, 2002.

 

Pablo Pérez García