Ayuda

Ignacio Aldecoa Isasi

Biografía

Aldecoa Isasi, Ignacio de. Vitoria, 24.VII.1925 – Madrid, 15.XI.1969. Escritor.

Hijo de Simón de Aldecoa y de Carmen Isasi, nació en el seno de una familia de filiación nacionalista de la burguesía vitoriana. Su padre era pintor decorador y poseía en Vitoria una tienda taller que había heredado de su abuelo, Laureano de Aldecoa, quien se había trasladado a la ciudad desde el caserío de Orozco, enclavado en las montañas vascas. Alentado por las historias inspiradas en las guerras carlistas que su abuela materna, María Pedruzo, le contaba —ciertas unas, inventadas otras—, surgió en su infancia una vocación de escritor a la que también contribuyeron las tertulias que un grupo de pintores vascos —Gustavo de Maeztu, Echevarría, Díaz Olano— celebraban con su padre y con su tío Adrián, pintor postimpresionista, y en las que se hablaba sobre los años de juventud que los hermanos Aldecoa habían pasado en un París bohemio muy diferente del ambiente pequeño burgués de la provinciana Vitoria.

Ignacio de Aldecoa hizo el bachiller en el Colegio de los Marianistas, donde nunca destacó por ser buen alumno. En 1942 se trasladó a la Universidad de Salamanca y allí inició sus estudios de Filosofía y Letras y aprobó los primeros años de comunes. En la Universidad de Salamanca hizo amistad con Carmen Martín Gaite, y en las calles de la ciudad pasó agradables veladas en conversación con Ángel de Apraiz, catedrático de Historia del Arte. Su profesor Antonio Tovar apenas lo vio por clase, pues desaparecía durante largos períodos de tiempo que pasaba en ambientes no universitarios en los que se relacionaba con los obreros, jornaleros y gitanos que inspirarían sus relatos. En 1945 se desplazó a Madrid para completar sus estudios y en la universidad se matriculó en la especialidad de Historia de América. Al igual que en Salamanca, en Madrid tampoco asistió con regularidad a las clases, pero en la universidad entró en contacto con los que luego serían escritores de la llamada “Generación de los 50” o “Generación Intermedia”: Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Alfonso Sastre, Josefina Rodríguez y José María de Quinto. Con Josefina Rodríguez contrajo matrimonio en 1952 y tuvo en 1954 a su única hija, Susana. En 1958, con motivo de una beca doctoral obtenida por Josefina Rodríguez, viajó a Nueva York y contactó con Gustav Regler, Waldo Frank, Jack Kerouac y otros personajes vinculados a la Partisan Review. Tan importante como la universidad fue la pensión Garde en la que se hospedó al llegar a Madrid. Situada en el Pasaje de la Alhambra, la pensión Garde tenía un ambiente alternativo y poco convencional y se encontraba en las inmediaciones del Café Gijón, a cuyas tertulias, junto a las de El Abra y a la de la Granja Castilla, asistió.

En el Café Gijón entró en contacto con Antonio Rodríguez Moñino, que prestaría apoyo financiero y la imprenta de la Editorial Castalia para la publicación de la Revista Española, en cuyos consejos de redacción y administración estuvo junto a Rafael Sánchez Ferlosio y a Alfonso Sastre. Revista Española, en sus seis números de vida, desde 1953 a 1956, aglutinó a esos jóvenes escritores que también se han denominado “niños de la guerra”, incorporó el interés por la literatura estadounidense de John Doss Pasos, Hemingway o Capote, y en sus páginas manifestó el impacto que la orientación testimonial de los guiones de Cesare Zavattini y del cine neorrealista italiano que tanto la Primera Semana de Cine Italiano, organizada por Unitalia Films y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid en 1951, como la Segunda Semana, celebrada en marzo de 1953, habían suscitado. Interesado siempre por la vida de las personas menos favorecidas de la España de la posguerra, conoció los márgenes de la sociedad e introdujo en su obra a personajes de los bajos fondos y a chicuelos del extrarradio urbano, a gitanos, a toreros de pueblo y a boxeadores sin éxito, a futbolistas de barrio y a aquellos que, por desempeñar trabajos de especial dureza física, pescadores, obreros, jornaleros, formarían parte de su proyecto de contar la que denominó “épica de los grandes oficios”. Con fotos de Ramón Masats, que renovó el reportaje gráfico en España, publicó Neutral Corner (1962), dedicado al mundo del boxeo. También interesado por la temática social, Mario Camus llevó al cine algunas de sus obras, Young Sánchez en 1963, Con el viento solano en 1967 y Los pájaros de Baden-Baden en 1975.

Tanto como esos personajes sin historia, jugaron un papel importante en sus cuentos y novelas las islas, en especial Ibiza y el ambiente bohemio que en ella se estableció en los años sesenta del siglo XX, y Lanzarote y la Graciosa y quienes en ellas sobrevivían, aislados, de los frutos del Atlántico.

Antes de salir a ver una tienta taurina, murió de repente en casa de su amigo Domingo González Mateos, Dominguín, el 15 de noviembre de 1969.

 

Obras de ~: Todavía la vida, Madrid, Talleres Gráficos Argós, 1947; El libro de las algas, Madrid, Gredos, 1949; El fulgor y la sangre, Barcelona, Planeta, 1954; Espera de tercera clase, Madrid, Puerta del Sol, 1955; Vísperas del silencio, Madrid, Taurus, 1955; Con el viento solano, Barcelona, Planeta, 1956; Gran Sol, Barcelona, Noguer, 1957; El corazón y otros frutos amargos, Madrid, Arión, 1959; Caballo de pica, Madrid, Taurus, 1961; Arqueología, Barcelona, Rocas, 1961; Cuaderno de godo, Madrid, Arión, 1961; El País Vasco, Barcelona, Noguer, 1962; Neutral Corner, Barcelona, Lumen, 1962; Pájaros y espantapájaros, Madrid, Bullón, 1963; Los pájaros de Baden-Baden, Madrid, Cid, 1965; Parte de una historia, Madrid, Alianza, 1967; Santa Olaja de Acero y otras historias, Madrid, Alianza, 1968; Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995.

 

Bibl.: R. Vázquez-Zamora, “Ignacio Aldecoa programa para largo”, en Destino, 956 (3 de diciembre de 1955); C. Arce Robledo, “Preguntas a Ignacio Aldecoa”, en Índice de Artes y Letras, 132 (diciembre de 1959); F. García Pavón, “Semblanzas españolas: Ignacio Aldecoa, novelista, cuentista”, en Índice de las Artes y las Letras, 146 (1961), pág. 4; R. Roig, “Diálogo con Ignacio Aldecoa sobre novela española actual”, Las Provincias, 10 (noviembre de 1968); M. Fernández Braso, “Ignacio Aldecoa levanta acta de los años de crisálida”, en Índice de las Artes y las Letras, 236 (octubre de 1968), págs. 41-43; J. W. Díaz, “The Novels of Ignacio Aldecoa”, en Romance Notes, 3 (1970), págs. 475-491; R. Senabre, “La obra narrativa de Ignacio Aldecoa”, en Papeles de Son Armadans, 166 (1970), págs. 5-24; O. O. Fischer, La tragedia humilde en la narrativa de Ignacio Aldecoa, Florida, Coral Gables, 1971; G. Gómez de la Serna, “Un estudio sobre la literatura social de Ignacio Aldecoa”, en Ensayos sobre la literatura social, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1971, págs. 67-210; M. García Viñó, Ignacio Aldecoa, Madrid, EPESA, 1972; A. Rodríguez Almodóvar, Notas sobre estructuralismo y novela. Teoría y práctica en torno a Gran Sol, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1973; A. Bleiberg, “Prólogo” a I. Aldecoa, Cuentos completos, Madrid, Alianza Editorial, 1973, 2 vols.; J. B. Jelinski, Formal Unity in the Novels of Ignacio Aldecoa, Madison, University of Wisconsin, 1974; P. Borau, El existencialismo en la novela de Ignacio Aldecoa, Zaragoza, Talleres Gráficos de la Editorial, 1974; C. R. Carlisle, Ecos del viento, silencios del mar. La novelística de Ignacio Aldecoa, Madrid, Playor, 1976; R. Landeira y C. Mellizo (eds.), Ignacio Aldecoa: A Collection of Critical Essays, University of Wyoming, 1977; R. Fiddian, Ignacio Aldecoa, Boston, Twayne Publishers, 1979; D. Lytra, Soledad y convivencia en la obra de Aldecoa, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979; J. Rodríguez de Aldecoa, “Prólogo”, en Los niños de la guerra, Madrid, Anaya, 1983; D. Lytra (ed.), Aproximación crítica a Ignacio Aldecoa, Madrid, Espasa Calpe, 1984; J. L. Martín Nogales, Los cuentos de Ignacio Aldecoa, Madrid, Cátedra, 1984; A. M. Matute, “Prólogo” a I. Aldecoa, La tierra de nadie y otros relatos, Barcelona, Salvat, 1985, págs. 7-10; I. Andrés Suárez, Los cuentos de Aldecoa, Madrid, Gredos, 1986; J. L. Calvo Carilla, “Introducción a la narrativa del Postismo”, en Castilla, 19 (1994), págs. 45-47; C. Martín Gaite, Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa, Madrid, Siruela, 1994; J. M. Marrero Henríquez, Documentación y lirismo en la narrativa de Ignacio Aldecoa, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1997; J. Love, “Partial Accounts: Invention and Narration in Two Novels by Unamuno and Aldecoa”, en Letras peninsulares, 3 (invierno 1999-2000), págs. 361-372; E. Pittarello, “Introducción” a I. Aldecoa, Parte de una historia, Madrid, Castalia, 2005, págs. 7-60.

 

José Manuel Marrero Henríquez