Biografía

Luis Martín-Santos. Imagen © Archivo Herederos de Luis Martín-Santos
Hijo de Mercedes Ribera Egea y de Leandro Martín Santos. Su nombre, en realidad, era pues Luis Martín Ribera, pero su progenitor quería que sus dos apellidos permanecieran unidos a lo largo del tiempo, de forma que los unió y formó el apellido compuesto Martín-Santos por el que hoy es conocido. Nació en Larache, en el protectorado español de Marruecos, donde también nacieron sus dos hermanos menores: Leandro y Encarnación. Cinco años más tarde, la familia se trasladó a San Sebastián por un cambio de destino de su padre, médico militar.
En la Guerra Civil de 1936, su padre se unió al autodenominado bando nacional, que agrupaba a los que se habían levantado en armas contra el poder legítimo de la República. Al finalizar ésta, su padre, formó parte de los tribunales que juzgaron a los vencidos, decidiendo el destierro de algunos médicos donostiarras. Esto ocasionó que sus hijos estuvieran en una situación de semiaislamiento en el colegio de los marianistas, ya que entre sus compañeros de clase se encontraban los hijos de alguno de estos desterrados. Otro aspecto desfavorable de su infancia fue la enfermedad mental que padecía su madre, lo que hacía que tuvieran que pasar algunas temporadas en casa de su abuela paterna, en un pueblo de la provincia de Salamanca. Ninguno de estos dos factores impidió que las calificaciones de Luis fueran magníficas en todo momento, obteniendo sobresaliente en la mayoría de las asignaturas. Igualmente brillante fue su expediente de los estudios de Medicina, que finalizó en Salamanca en 1946, obteniendo el Premio Extraordinario con un trabajo sobre las sinapsis nerviosas. En aquellos años, ya habían comenzado sus aficiones literarias, como lo demuestra el librito de poemas titulado Grana Gris, que su padre editó en 1945, sin su consentimiento. [...]
Obras
“Anatema sit...”, en Boletín del Círculo Cultural Guipuzcoano, n.º 1 (19??), págs. 30-31
Grana Gris (poemas), Madrid, Afrodisio Aguado, 1945
“Megaesófago, ligeros comentarios sobre su tratamiento”, en Revista Española de Cirugía Traumatología y Ortopedia, t. VI, n.º 31 y 32 (1947), págs. 50-57
“Vaguectomía experimental y test de la ligadura del píloro en las ratas”, en Archivos de Medicina Experimental, t. XII, vol. XI (1948), págs. 127-144
con J. J. López Ibor y M. Peraita, “Leucotomías transorbitarias”, en Revista Clínica Española, t. XXXVIII (1950), págs. 272-279
“Un caso de depresión angustiosa curado tras un ictus leve”, en Revista Clínica Española, t. XXXVIII (1950), págs. 382-384
“Los conceptos de alucinación y conciencia de la realidad en Dilthey y su puesto en la evolución histórica de la psicopatología de la alucinación”, en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, vol. II (1950), págs. 250-254
“El problema de la alucinosis alcohólica” y “El psicoanálisis existencial de Jean Paul Sartre”, en Actas Luso- Españolas de Neurología y psiquiatría (AL-ENP), vol. IX (1950), págs. 136-148 y págs. 164-178, respect.
“Zum Roten Oschen”, en Boletín del Círculo Cultural Guipuzcoano, n.º 15 (1951), última pág.
“La medicina de la Persona, noticia y comentarios críticos” e “Ideas delirantes primarias, esquizofrenia y psicosis alcohólica aguda”, en AL-ENP, vol. XI (1952), págs. 180-189 y págs. 322-333, respect.
“La crítica de los recuerdos delirantes”, en AL-ENP, vol. XII (1953), págs. 320-339
“Intento de aislamiento de un tipo especial de vivencia en algunos psicópatas criminales”, en VV. AA., Curso de Neuropsiquiatría Forense y Criminología (conferencias), Madrid, Universidad Central, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina Legal, 1954, págs. 131-148
“La paranoia alcohólica”, en AL-ENP, vol. XIII (1954), págs. 263-280
“Falta de realidad fenomenológica de la doble membración de las llamadas ‘percepciones delirantes’ descritas por Kurt Schneider”, en VV. AA., IV Congreso Nacional de Neuropsiquiatría, Madrid, 1954, págs. 152-159
Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental, pról. de J. J. López Ibor, Madrid, Paz Montalvo, 1955
“Fundamentos teóricos del conocer psiquiátrico”, en Theoria, n.º 9 (1955), págs. 53-66
“Correlación del test de Rorschach y los hallazgos electroencefalográficos de un grupo de cincuenta pacientes sometidos a tratamiento convulsivante”, en AL-ENP, vol. XV (1956), págs. 22-49
“La interpretación de las respuestas de movimiento en el test de Rorschach, su significación patológica” y “Jaspers y Freud”, en Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de Europa y América Latinas, t. II (1956), págs. 538-565 y págs. 694-699, respect.
con P. Martínez G. de Langarita, “Descripción y validación estadística provisional de una adaptación española de la Escala de Wechsler-Bellevue para la inteligencia de los sujetos adultos”, en Archivos de Neurobiología, t. XIX (1956), págs. 449-474
con P. Martínez G. de Langarita y J. M. Ganzarain Herrandorena, “Estudios sobre el delirio alcohólico agudo, I. Comunicación. El test de Rorschach en sesenta y seis casos de Delirium Tremens. Los índices de fragmentación e inestabilidad”, en AL-ENP, vol. XV, n.º 4 (noviembre de 1956), págs. 318-326
“Estudios sobre el delirio alcohólico agudo, II. Comunicación. Sobre la evolución en el tiempo y otros aspectos de los índices de fragmentación e inestabilidad”, en AL-ENP, vol. XVI, n.º 4 (diciembre de 1957), págs. 283-295
“La psiquiatría experimental”, en VV. AA., V Congreso Nacional de Neuropsiquiatría: ponencias, Salamanca, Imprenta José Luis Cosano, 1957, págs. 85-135
“Coloquio sobre nuevas drogas en Psiquiatría”, en AL-ENP, vol. XVI, n.º 2-3 (mayo-agosto de 1957), págs. 208-209
“Formación del psicoterapeuta”, en Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de Europa y América Latinas, t. III (1957), págs. 323-350
“Paralelo e influencia mutua de la psiquiatría general y la psiquiatría infantil”, en VV. AA., Actas de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil: VI Reunión anual, San Sebastián, 3-4 de mayo de 1958, Barcelona, 1958, págs. 7-30
“Libertad temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial”, en Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de Europa y América Latinas, t. IV (1959), pág. 200
“Descripción fenomenológica y análisis existencial de algunas psicosis epilépticas agudas”, en Revista de Psiquiatría y Psicología Médicas de Europa y América Latinas, t. V (1961), págs. 26-49
Tiempo de silencio (novela), Barcelona, Seix Barral, 1961
“Lópe de Aguirre: loco”, en VV. AA., Lope de Aguirre descuartizado, San Sebastián, Auñamendi, 1963 (La Academia Errante, Colección Auñamendi, vol. 1-2), págs. 167-174
“Baroja-Unamuno”, en VV. AA., Sobre la generación del 98: homenaje a Pepe Villar, San Sebastián, Auñamendi, 1963 (La Academia Errante, Colección Auñamendi, vol. 3), págs. 103-113
“El naturalista y su psicología”, en VV. AA., Homenaje a D. José Miguel de Barandiarán. Una jornada cultural en compañía del maestro, San Sebastián, Auñamendi, 1963 (La Academia Errante. Colección Auñamendi, Anexa, 4-5), págs. 189-212
“Realismo y realidad en la literatura contemporánea”, en Servicio de prensa: el mundo en español (28 de diciembre de 1963-4 de enero de 1964)
Libertad temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial, Barcelona, Seix Barral, 1964
“El plus sexual del hombre, el amor y el erotismo”, en L. Gomis et al., El amor y el erotismo, Madrid, Ínsula, 1965, págs. 118-130
Apólogos (relatos), Barcelona, Seix Barral, 1970
Tiempo de destrucción (novela), Barcelona Seix Barral, 1975
“Alex cuenta las losas del aula”, en Ínsula, año XXXI, n.º 358 (1976), pág. 5
“Condenada belleza del mundo”, en El Urogallo, 2.ª época, n.º 1 (1986), págs. 3-40
“Dudas de un activista” e “Imprevista evolución de una noche de voluptuosidad”, en ABC literario, 11 de noviembre de 1989
El análisis existencial: ensayos, ed. de J. Lázaro, Madrid, Tricastela, 2004
Condenada belleza del mundo, Barcelona, Seix Barral, 2004.
Bibliografía
J. Romera Castillo, Gramática textual: aproximación semiológica a Tiempo de silencio, Valencia, Universidad, 1976
A. Rey, Construcción y sentido de Tiempo de silencio, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1977
J. Riezu, Análisis sociológico de una novela, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, Granada, Universidad, 1980
VV. AA., “Tiempo de silencio” de Luis Martín- Santos
“Señas de identidad” de Luis Goytisolo: ¿deux romans de la rupture?, Table ronde organisée par l’U.E.R. d’Études Hispaniques et Hispano-Américaine, Toulouse, 28 et 29 février 1980, Toulouse, Université, Le Mirail, Service des Publications, 1980 (Travaux de l’Univesité de Toulouse-Le Mirail, 13)
E. G. S aludes, La narrativa de Luis Martín-Santos a la luz de la psicología, Miami, Ediciones Universal, 1981
E. Díaz Valcárcel, La visión del mundo de la novela (Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos), Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982
F. J. Tamayo Pozueta, El estilo en la obra de Luis Martín-Santos, la espacialidad narrativa de Tiempo de silencio, Madrid, Universidad Complutense, 1984
J. Labanyi, Ironía e historia en Tiempo de silencio, Madrid, Taurus, 1985
J. L. Suárez Granda, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Guías de lectura, Madrid, Editorial Alhambra, 1986
J. Benet, Otoño en Madrid hacia 1950, Madrid, Alianza Editorial, 1987
I. Beti (ed.), Luis Martín-Santos: Actas de las IV Jornadas Internacionales de Literatura, San Sebastián, 1991 (Mundaiz, Cuadernos Universitarios, Departamento de Literatura, vol. 8) (espec. P. Gorrotxategi Gorrotxategi, “Una bibliografía global de Luis Martín-Santos”, págs. 195-234)
P. Gorrotxategi Gorrotxategi, Biografía del Doctor Luis Martín-Santos, Leioa, Universidad del País Vasco, 1994 (microforma)
Luis Martín-Santos, historia de un compromiso, textos introds. de P. Laín Entralgo y J. L. Munoa Roiz, San Sebastián, Fundación Social y Cultural Kutxa, 1995
J. M. Urkia (ed.), Luis Martín-Santos y San Sebastián (1924-1964): 30 aniversario de su muerte. Luis Martín-Santos eta Donostia: bere heriotzaren 30. urteurrena, mesas redondas conmemorativas, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1995
F. Fuententenebro et al. (eds.), Dr. Luis Martín-Santos: Psiquiatría y cultura en España en un tiempo de silencio, ponencias de las Primeras Jornadas de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría, Madrid, Necodisne, 1999
J. Lázaro, Vidas y muertes de Luis Martín-Santos, Barcelona, Tusquets, 2009
P. Gorrotxategi Gorrotxategi, Primer y último Premio Pio Baroja de novela. San Sebastián. 1961 (50 aniversario), Astigarraga, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2012
“Luis Martín-Santos y la psiquiatría infantil”, en Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, n.º 6 (2013), págs. 21-28.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1962 vi
Se publica Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos