Ayuda

Tomás Manuel Villanova Muñoz y Poyanos

Biografía

Villanova Muñoz y Poyanos, Tomás Manuel. Bigastro (Alicante), 18.IX.1737 – Valencia, 5.IX.1802. Médico y profesor de química.

Nació en Bigastro, en la actual provincia de Alicante, cuarto hijo del matrimonio formado por Tomasa Muñoz, natural de Almoradí, y Juan Villanova, natural de Zaragoza. No se conoce con exactitud el oficio del padre. Algunos autores posteriores afirman que ejerció la cirugía mientras que otros señalan que se dedicaba a la agricultura. Tampoco se conoce dónde realizó Villanova sus primeros estudios que continuó en la Universidad de Valencia, donde siguió la carrera de Medicina. En febrero de 1764 defendió una tesis de Medicina y revalidó su título de doctor al año siguiente con unas conclusiones basadas en la obra de Hermann Boerhaave. Poco después de acabar sus estudios se casó con Josefa María Entraigües Briester, hija de un notario de Valencia, y tuvo sus primeros hijos entre 1768 y 1769. Uno de ellos, Tomás Villanova Entraigües, llegó a desarrollar una importante carrera en el campo de la historia natural. Con el fin de obtener ingresos para hacer frente a sus crecientes obligaciones familiares, Villanova obtuvo un permiso para abrir una academia particular “en donde explicaba física, medicina, cirugía y matemáticas”. A principios de la década de 1770, y en compañía del conde de Canals, realizó un viaje por varios países europeos que le permitió ampliar sus conocimientos. Según su testimonio posterior, confeccionó durante este viaje “un herbario” que comprendía “cerca de mil especies de plantas secas”, “cogidas por su mano” y “dispuestas según el sistema de Carlos Linneo”. También siguió cursos relacionados con diversos aspectos de la física, tales como la hidrodinámica y la electricidad. A la vuelta del viaje, realizó investigaciones sobre aguas minerales, estudió griego y árabe y preparó las oposiciones a las cátedras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Finalmente, en 1780 obtuvo la cátedra de Aforismos Hipocráticos, que regentó por pocos años, dado que fue extinguida con la introducción del plan de estudios promovido por el rector Blasco a finales de esa década. En esos años continuó su interés por la botánica y fue nombrado correspondiente del Real Jardín Botánico de Madrid, con el que colaboró enviando varias muestras de semillas y plantas autóctonas del territorio valenciano.

La mencionada reforma de planes de estudio de 1787 condujo a Villanova a hacerse cargo de la Cátedra de Química y Botánica hasta la fecha de su muerte. Esos años coincidieron con la fase culminante de la denominada “revolución química”, que supuso una renovación considerable de ciertos aspectos de esta disciplina, gracias a la labor de varios autores entre los que destacó Antoine Lavoisier. Los numerosos manuscritos de Villanova que han sobrevivido muestran que hizo un considerable esfuerzo por integrar algunas de estas novedades, superando así las limitaciones del libro recomendado en el plan de estudios —el manual de Pierre J. Macquer—, que había sido publicado bastante años antes de los mencionados cambios. Villanova utilizó la nueva terminología química publicada en Francia en 1787, realizó problemas con cálculos numéricos sobre la composición de las sales y adoptó uno de los nuevos métodos de análisis cuantitativo desarrollado por el francés Antoine Henri Descroizilles, el cual permitía determinar la cantidad de cloro en agua, lo que era una cuestión de gran importancia para los nuevos métodos de blanqueo de telas surgidos en esos años. Villanova realizó también interesantes aportaciones en el campo de la astronomía con la publicación de observaciones sobre el curso del planeta descubierto en esos años por Friedrich Wilhelm Herschel (1738-1822), que actualmente se denomina Urano. También escribió obras relacionadas con las matemáticas, la botánica, la física y la medicina, la mayor parte de las cuales quedaron manuscritas.

 

Obras de ~: Discurso sobre un nuevo metodo fácil y expedito de demostrar las proposiciones matemáticas, fundadas en proporcionalidad por ~, Valencia, Francisco Burguete, 1782; Curso del nuevo planeta Herschel segun se observara desde Valencia en el año 1786, ilustrado con otras muchas observaciones astronómicas, y modo de reducirlas á otros tiempos y lugares [...], Valencia, José y Tomás de Orga, 1785; Modo fácil de observar el planeta Herschel en su movimiento del año 1788, con otras varias observaciones astronómicas, todo manifestado con un mapa celeste muy puntual y acomodado á cualquier hora sin distinción de Meridianos y ni Latitudes [...], Valencia, Joseph y Thomás de Orga, 1787; Carta apologética de ~ al Maestro D. Joaquin Morte, cirujano del Colegio de Valencia, sobre un Papel que con título de Disertación ha publicado este, donde censura la conducta de aquel, Valencia, José Estevan y Cervera, 1798; recop. de sus obras impresas y manuscritas en L. Garrigós i Oltra, “Aproximación bio-bibliográfica a la figura de Tomás Villanova Muñoz”, en Alquibla. Revista de estudios comarcales de la Vega Baja del Segura, 9 (2004).

 

Bibl.: F. Barberá Martí, Sesión apologética dedicada al Doctor Don Tomás Villanova Muñoz Poyanos, Valencia, Imp. Ferrer de Orga, 1888; R. Gago et al., “El plan del rector Blasco (1786) y la renovación de las disciplinas científicas en la Universidad de Valencia: la química y la enseñanza clínica”, en Estudis, 6 (1977), págs. 157170; R. Gago, La introducción e institucionalización de la química moderna en España, tesis doctoral, Universidad de Granada, 1982 (inéd.); A. E. Ten Ros, “Un intento de renovación científica en la Universidad del siglo XVIII. La cátedra de química de la Universidad de Valencia”, en Llull, 5 (1983), págs. 133147; A. García Belmar y J. R. Bertomeu, “El laboratorio químico de la Universidad de Valencia a través de sus gastos”, en H. Capel et al. (coords.), Ciencia e ideología en la ciudad: I Coloquio Interdepartamental, Valencia, 1991, vol. I, Valencia, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, 1992- 1994, págs. 123-132; C. Sendra Mocholí, La botánica valenciana a finales del período ilustrado (1786-1814), tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2003 (inéd.); L. Garrigós i Oltra, “Aproximación bio-bibliográfica a la figura de Tomás Villanova Muñoz”, art. cit.; I. Peris Frechina, La obra química de Tomás Villanova Muñoz y Poyanos, tesis doctoral, Valencia, Universidad (en preparación).

 

José Ramón Bertomeu Sánchez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía