Ayuda

Ricardo Verdugo Landi

Imagen
Biografía

Verdugo Landi, Ricardo. Málaga, 27.I.1871 – Madrid, 10.X.1930. Pintor.

Ricardo Verdugo Landi constituye uno de los más notables marinistas de la escuela malagueña, discípulo de Emilio Ocón y uno de los mejores continuadores de su estilo y enseñanza. En sus obras destaca la identificación del mar como protagonista absoluto de la composición, haciendo de estas escenas estudios de su variabilidad: oleajes, puestas de sol, mar embravecido, en calma, mostrando todo un sentido narrativo con la profusión de olas y rompientes, en los que se acerca a una pincelada de tipo impresionista. Además de su reconocido magisterio como pintor de marinas, existe en la biografía de Verdugo Landi otra faceta quizás más desconocida, la de periodista gráfico y editor. A inicios de los años noventa marcha a Madrid, donde realiza trabajos para la revista Blanco y Negro trabajando de “retocador” —figura que se puede encuadrar entre el trabajo de pintor y fotógrafo—. Fundó con su hermano Francisco las revistas La Esfera y Nuevo Mundo, dos revistas que alcanzaron un gran éxito. También participó colaborando con su propia obra en las publicaciones de la revista Blanco y Negro y La Vida Moderna.

Ingresó como alumno de la Escuela de Bellas Artes de Málaga en 1886, bajo el magisterio de Emilio Ocón.

Acabado su aprendizaje, se instaló en Madrid para ejercer de “retocador” de grabados en la revista Blanco y Negro.

En 1892 presentó su obra Desembarcando en la Exposición Internacional de Madrid, que conmemoraba el IV Centenario del Descubrimiento de América, por la que obtuvo una mención honorífica. De ese mismo año es la obra Marina (Museo del Prado, Depósito Museo Ciudad Real) Ese mismo año donó al Museo Municipal de Málaga la obra Pidiendo auxilio. Dos años después, en 1896 regresó a Málaga, ocupando la plaza de conservador del Museo Municipal, puesto que ocupó desinteresadamente. Mientras, continúa participando en las exposiciones nacionales, enviando a una marina de grandes dimensiones, Naufragio. En 1897 dimite del puesto de conservador del Museo Municipal. En 1899 vuelve a enviar otra obra Oleaje con la que consiguió una tercera medalla en la Exposición Nacional de Madrid, e igual premio obtiene en la de 1906 por Alta mar (Museo del Prado, Depósito Ministerio del Trabajo).

Una de las vistas más características del paisaje costero malagueño, tantas veces pintado por su maestro Emilio Ocón, la pintó Verdugo Landi en 1917, con el título El Peñón del Cuervo (Colección Fundación Unicaja, Málaga).

Participó en un gran número de exposiciones, en certámenes nacionales y extranjeros, y expuso en varias ocasiones en galerías de Madrid, Barcelona (Sala Parés, 1922), y Bilbao.

De entre sus premios se puede destacar la segunda medalla obtenida en la Exposición Internacional de Panamá en 1916, el Gran Diploma de Honor que le concedió la Exposición Hispano-Francesa de 1919 celebrada en Zaragoza. Se presentó a la Exposición Nacional de 1920 y la Internacional de 1929 celebrada en Barcelona, donde obtuvo segunda medalla con las obras Marina y La ría de Bilbao (MNAC, Barcelona), obra esta última que fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Barcelona. También realizó múltiples exposiciones individuales, como la celebrada en 1921 en el Majestic Hall de Bilbao y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En el Salón Parés de Barcelona, 1922, y los Salones de El Siglo, también en Barcelona, 1923. En el Salón Vilches de Madrid en 1928. Después de su muerte le dedicaron homenajes en las Galerías Layetanas y la Sala Parés de Barcelona. Volvió a exponer en Málaga en 1924. Muere en Madrid en 1930.

Verdugo Landi fue el mejor continuador de las enseñanzas de Emilio Ocón en la escuela paisajista malagueña, aunque se distanció de aquél en una nueva interpretación del paisaje marino, subrayando un dramatismo y tensión en los efectos del mar y sus diferentes estados, que poco o nada tenían que ver con esas visiones anteriores plácidas de Gómez Gil o el propio Ocón. Se acerca, de este modo, a una nueva forma de ver el paisaje, cercano a las teorías noventayochistas del paisaje, con nuevos encuadres donde la agresividad, lo agreste del paisaje, se fundía con la investigación en la luz y las perspectivas. Para ello tuvo que alejarse de la tranquila costa mediterránea malagueña, de suaves perfiles, para adentrarse en otros paisajes y costas más agrestes, como la costa del País Vasco y del Cantábrico, con ejemplos tan interesantes como su obra Los Altos Hornos de Noche (Museo de Bellas Artes, Málaga, Depósito de la Academia de Bellas Artes de San Telmo), donde hace un ejemplar estudio de los efectos que producen las maquinarias y calderas de los altos hornos y sus reflejos en la oscuridad del mar. Igualmente el Mediterráneo le interesó en su versión más agreste, como es la costa catalana, de la que representó un buen número de obras.

 

Obras de ~: Desembarcando, 1892; Pidiendo auxilio, 1892; Marina, 1892; Naufragio, 1896; Oleaje, 1899; El joven pescador, 1905; Alta mar, 1906; El Peñón del Cuervo, 1917; Marina, 1922; Paisaje costero, 1924; Buscando conchas en la playa, Marina con balandros, Vista de Málaga desde el Puerto, Galerna, Puerto de Málaga, s. f.; Los Altos Hornos de noche, s. f., Paisaje marino con faro, s. f.

 

Bibl.: A. Cánovas Vallejo, Apuntes para un Diccionario de pintores malagueños del siglo XIX, Madrid, Antonio G. Izquierdo, 1908, pág. 70; M. Cuenca López, Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos, La Habana, Bouza y Rambla, 1923, págs. 380-383; B. Pantorba, Artistas andaluces, Madrid, Editorial Zoila Ascasibar, 1929, pág. 51; M. Prado López, Pintores malagueños contemporáneos, Málaga, Academia, 1934, págs. 655-656; B. Peña Hinojosa, Ricardo Verdugo Landi, Málaga, Caja de Ahorros Provincial, Obra Cultural, 1971; T. Sauret Guerrero, El siglo XIX en la pintura malagueña, Málaga, Universidad, 1987, págs. 757-758; L. Quesada, “La pintura marinista en Andalucía”, en Imágenes de un coloso. El mar en la pintura española, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, págs. 23-31 y 30; L. Jiménez Fernández, “Marina con balandros”, en Colección de arte de la Diputación de Málaga. Siglo XIX (Catálogo), Málaga, Diputación Provincial, 1999, págs. 120-121, págs. 141-142; A. Canales, Pintura del siglo XIX Colección de Unicaja, catálogo de exposición, Málaga, Obra Social Cultural de Unicaja, 1999, págs. 80-89, 115-116; T. Galicia Gandulla, “Marina”, en Pasado y presente en el patrimonio artístico municipal 1881-2001, catálogo de exposición, Málaga, Museo Municipal, Área de Cultura, Ayuntamiento de Málaga, 2001, págs. 109; Pintura andaluza en la Colección Carmen Thyssen Bornemisza, catálogo exposición, Madrid, Museo Thyssen, 2004; T. Sauret, “El Museo de Bellas Artes. Su historia”, en Tradición e innovación en el Museo de Málaga (1850- 1949), catálogo de exposición, Málaga, Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal, Junta de Andalucía, Fundación Unicaja, 2004, págs. 86-87.

 

Lourdes Jiménez Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía