Ayuda

Abu l-Hasan 'Ali

Biografía

Abū l-Ḥasan ‘AlīMuley Hacén: Abū l-Ḥasan Alī b. Sa‘d b. Alī b. Yūsuf b. Muḥammad b. Yūsuf b. Ismā‘īl b. Faraŷ b. Ismā‘īl b. Yūsuf b. Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Jamīs b. Naṣr b. Qays al-Jazraŷī al-Anṣārī, al-Gālib bi-[A]llāh, Mawlāy al-Ḥasan. Granada, a. 840/1436-1437 – Almuñécar (Granada), IX.1485 (emirato 1464-1482 y 1483-1485). Emir de al-Andalus, vigesimosegundo sultán de la dinastía de los Nazaríes de Granada, precedido por Sa‘d y sucedido por Muḥammad XI y Muḥammad XII.

Nació en Granada poco antes de 840/1436-1437 y en ella creció bajo la protección de su padre y rodeado de honores y autoridad. Era el mayor de tres hermanos, el segundo de los cuales fue Muḥammad al-Zagal, también futuro sultán, y el tercero Yūsuf (m. 871/1467). Se casó con una de las hijas de Muḥammad IX al-Aysar, primo hermano de su abuelo, probablemente Ā’iša —y no con su hermana Fāima, aunque algunos documentos avalan esta segunda identificación— al-Ḥurra (“la Libre, la Noble”), con la que tuvo dos hijos conocidos —parece que tuvo un tercero que murió de una epidemia—, Muḥammad (XI, Boabdil), el primogénito, y Yūsuf, además de una hija llamada Ā’iša (n. a. 863/1459). Después de mucho tiempo con su esposa —unos veinte años—, tomó como concubina a una cautiva cristiana que se convirtió al Islam y recibió el nombre de urayyā (las Pléyades) y que tras la caída de Granada se convertiría al cristianismo como Isabel de Granada (luego Isabel de Solís). Con urayyā (Zoraya, Soraya o Zorayda), a la que desposó, tuvo dos hijos a finales de los años setenta: Sa‘d, el mayor, y Naṣr, protegidos de los Reyes Católicos y que también se convirtieron al cristianismo y fueron bautizados con los nombres de Fernando y Juan. La preferencia desmedida del Emir por la concubina y la postergación de la esposa —conducta considerada por la sociedad de la época como una traición, aparte de los numerosos bienes que donó a urayyā y sus dos hijos—, generó un enfrentamiento con la sultana Ā’iša, apoyada por sus hijos y por la familia real, que impregnó, potenciándolas, las luchas y divisiones en la Corte. En torno a este tema, así como a otros de su vida, se forjaron versiones legendarias y literarias que tienen su respaldo en informaciones y datos a veces contradictorios que recogen las distintas versiones, no siempre coincidentes, de las fuentes árabes, hebreas y cristianas que, lógicamente, no pueden presentarse todos aquí.

Como individuo, Abū l-Ḥasan Alī fue un hombre de mérito y gran actividad y energía, dotado de valentía y coraje además de conocimiento y amor por la ciencia y por los científicos, aunque al mismo tiempo sabía apreciar y premiar generosamente, siguiendo la inveterada tradición andalusí, la composición de poesías. Conocía la lengua castellana y actuó de intérprete entre su padre Sa‘d y Enrique IV. Se le solía mencionar como Mawlāy al-Ḥasan, título soberano que los cronistas castellanos adaptaron como Muley Hacén (variantes Abulhazen, Albohacen, Alboacen, etc.).

Antes de llegar al Trono ya había iniciado su actividad político-militar, pues su primera aparición coincide con su intervención en apoyo de su padre cuando fue destronado por Muḥammad X al-Ṣagīr, el Chiquito, en 1455. Para recuperar el Trono, su padre se hizo vasallo de Enrique IV y como garantía y prueba de su compromiso, lo envió a la Corte castellana, como primogénito y heredero, acompañado de su gran visir y otros destacados dignatarios, como el alcaide Mufarriŷ, dos arráeces de los Banū l-Qabṣānī y diversos alcaides (de Íllora, de Cambil), además de unos ciento cincuenta caballeros y treinta peones que se sumaron a otros disidentes que ya estaban allí.

En abril de 1455, Enrique IV inició una campaña contra al-Andalus y en apoyo del derrocado Sa‘d. Con el Monarca y Ejército castellanos iba Abū l-Ḥasan Alī que, tras la tala de los campos de Málaga, participó en la organización del encuentro de su padre y Enrique IV el 12 de mayo, además de servir de intérprete entre ambos durante la entrevista. Tras ella, Abū l-Ḥasan ya se quedó en al-Andalus con su padre.

Cuando Sa‘d recuperó el poder tras derrocar a Muḥammad X, este se refugió en las Alpujarras y desde allí intentó recuperar el poder atravesando Sierra Nevada. Pero Sa‘d fue informado y envió a su hijo Abū l-Ḥasan, que logró capturarlo y llevarlo a la Alhambra, donde fue muerto (en el Patio de los Leones) junto con sus dos hijos pequeños.

En marzo de 1458 Abū l-Ḥasan ya ocupaba el gobierno de Almería, cargo que durante su estancia en Castilla había desempeñado su hermano Muḥammad (XII) pero en la citada fecha lo ocupa él como adelanto de su derecho al Trono y, quizás, para evitar tensiones en la Alhambra con su padre.

Su experiencia y actividad político-militar y diplomática le llevaron a desempeñar funciones de gobierno de su padre, ya de avanzada edad (tenía al menos sesenta y cuatro años) en su tercer reinado. En documentos oficiales de šawwāl de 863/agosto de 1459, todavía príncipe heredero, ya aparece con atributos soberanos, como el laqab (sobrenombre honorífico) de al-Gālib bi-[A]llāh (el Vencedor por [la gracia de] Dios), que también adoptaron tras él los dos últimos emires andalusíes. En sus actividades militares se incluye la incursión que realizó para responder y castigar los ataques de los castellanos; tuvo lugar el 11 de abril de 1462 por la frontera occidental, en la zona sevillana (Estepa, Alhonoz, Osuna, Écija y Teba), que devastó y donde capturó abundante ganado, aunque tuvo que abandonarlo en el regreso tras ser derrotado en el cerro del Madroño. Al año siguiente, dada su posición de príncipe heredero, firmó la tregua con Enrique IV acordada en febrero de 1463 por ocho meses (1 de marzo a 31 de octubre).

El creciente poder de Abū l-Ḥasan debió de ser lo que provocó la huida en marzo de 1464 de su hermano Muḥammad, que se fue a Alcalá la Real y luego a Jaén para refugiarse en la corte Castellana por temor a que lo detuviera Abū l-Ḥasan.

Tras el verano de ese año, decidió hacer oficial el poder que en la práctica ya ejercía. Con el apoyo e instigación de los visires y jefes de los Banū l-Sarrāŷ —podría ser él el hijo de Sa‘d que había detenido la matanza de Abencerrajes en 1462—, se sublevó y derrocó a su padre, al que expulsó de la Alhambra y obligó a abandonar Granada y refugiarse en Málaga en torno al 5 de muḥarram de 869/7 de septiembre de 1464

Aprovechando esta crisis dinástica, Enrique IV se dispuso a atacar al-Andalus en ṣafar de 869/octubre de 1464; ante el peligro, Abū l-Ḥasan Alī se reconcilió con su padre, le pidió perdón y lo reconoció como legítimo sultán; Sa‘d se estableció en Almería con la consideración de sultán, aunque sin el poder efectivo, hasta su muerte a finales de 869/agosto de 1465. Igualmente, Abū l-Ḥasan también tuvo que enfrentarse al levantamiento de su hermano Abū l-Ḥaŷŷāŷ Yūsuf, que casi consiguió destronarlo, aunque después se reconciliaron y al poco el joven príncipe murió prematuramente de peste, con apenas diecisiete años, en 871/1467.

Unos meses después, la situación se invirtió y fue el Rey castellano el que sufrió la sublevación de la nobleza, por lo que solicitó a los andalusíes una tregua de cinco años que se acordó a mediados de abril de 1465. En 1469 se renovó por tres años pero solo pudo abarcar la zona más oriental del territorio porque Enrique IV no controlaba entonces toda su Frontera.

Paz en el exterior pero revueltas en el interior: un personaje, arráez de Málaga, conocido como Mahomat Quirçot o Alquirzote en las fuentes castellanas, se levantó contra el emir en dicha ciudad en 1468 y obtuvo el apoyo de Enrique IV; los Banū l-Sarrāŷ (Abencerrajes), unidos al rebelde, se sumaron a la revuelta, que duró hasta 1473.

Al mismo tiempo, hacia comienzos de 1470 tuvo lugar la sublevación de los alcaides, muchos de ellos Banū l-Sarrāŷ, en respuesta a la sustitución que Abū l-Ḥasan decidió para acabar con el excesivo poder que acaparaban. Además, proclamaron al hermano del Emir, Muḥammad (futuro al-Zagal) en Málaga con la ayuda de algunos jefes cristianos. No obstante, Muḥammad acabó reconciliándose con su hermano y los sublevados fueron perdonados y algunos de sus cabecillas ejecutados. En esta sublevación también influyeron factores familiares (el apoyo de la aristocracia a la sultana relegada ante la conversa urayyā) y económico-fiscales, pues Abū l-Ḥasan, ante la falta de recursos, recuperó propiedades del patrimonio real malvendidas anteriormente (aunque en 874/1470 vendió una y en 884/1479 arrendó otra), redujo pagas en el Ejército y requisó bienes de alcaides opositores a los que ejecutó, todo ello quizás exagerado por cronistas hostiles pero con una base real.

Salvadas estas rebeliones, Abū l-Ḥasan mantuvo un largo periodo de estabilidad que le permitió obtener numerosos éxitos militares que obligaron al enemigo a firmar sucesivas treguas, además de iniciar un periodo de prosperidad económica, seguridad y bienestar. Fruto de ello fue la acuñación de nuevas monedas de buena ley; así lo muestran los dinares de oro conservados a su nombre, además de acuñaciones en plata y en vellón o cobre.

Un factor que facilitó el éxito militar de Abū l-Ḥasan fueron los enfrentamientos entre los jefes andaluces, casi independientes del Rey, que el Emir supo explotar. Además de acuerdos no escritos, en raŷab de 876/diciembre de 1471 firmó una alianza con el conde de Cabra y sus partidarios, gracias a la cual contó después con la ayuda del conde frente a los ataques del condestable Iranzo y pudo utilizar Alcalá la Real como base para atacar las tierras del Jaén castellano.

Además, Abū l-Ḥasan firmó el 10 de ša‘bān de 876/21 de enero de 1472 un tratado de paz general por tres años y de mayor alcance que el de 1469; incluso especificaba que Castilla no apoyaría ni acogería a los rebeldes Banū l-Sarrāŷ.

Aparte de estos enemigos, el emir también tuvo que enfrentarse al príncipe Ibn Sālim b. Ibrāhīm “Alnayar”, gobernador de Almería, que se alió en junio de 1474 con el futuro Fernando V el Católico para derrocar a Abū l-Ḥasan, aunque sin mayores consecuencias.

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, su hermana Isabel y su esposo el infante Fernando de Aragón, mantuvieron las treguas con al-Andalus obligados por la guerra con Portugal. Así, se firmó un nuevo tratado de dos años (11 de marzo de 1475 a 11 de marzo de 1477) que antes de terminar se prorrogó el 11 de enero de 1476 por cuatro más (1477 a 1481); esto no impidió incidentes fronterizos frecuentes y de cierta importancia por parte nazarí y castellana. La fuerte incursión de Abū l-Ḥasan en 1477 contra Cieza, en respuesta a anteriores violaciones castellanas de la paz, obligó a los reyes cristianos, dedicados a la guerra con Portugal, a firmar un nuevo tratado el 12 de šawwāl de 882/17 de enero de 1478 por tres años y sin la obligación de pagar parias, importante aspecto para el emir nazarí. En enero de 1481, otra vez se renovó, por un año más a partir del 12 de marzo, aunque no llegó a cumplirse.

Mientras tanto, en 1479 Castilla y Aragón quedaron unidos y firmaron el tratado de Alcazobas, que puso fin a la guerra civil en Castilla y a la guerra con Portugal. Los Reyes castellanos podían así dedicarse de forma exclusiva a la guerra contra al-Andalus.

Consciente de las intenciones de los Reyes Católicos, Abū l-Ḥasan decidió tomar la iniciativa y adelantarse al ataque del enemigo: el 27 de diciembre de 1481 tropas nazaríes reconquistaron Zahara y la mantuvieron en poder andalusí hasta el 29 de octubre de 1483.

Por su parte, Castilla asedió Alhama y el jueves 9 de muḥarram de 887/28 de febrero de 1482 las tropas cristianas la tomaron y entraron en ella a sangre y fuego. Para el emirato nazarí supuso un golpe muy duro por la importancia de la ciudad, cuya fortaleza era considerada inexpugnable y su ubicación estratégica (controlaba la ruta principal de Granada a Málaga y Ronda). Su pérdida causó gran alarma y agitación en la capital; Abū l-Ḥasan intentó recuperarla inmediatamente y el martes siguiente la sitió, pero los cristianos resistieron y recibieron refuerzos que forzaron a los andalusíes a levantar el cerco el 29 de marzo de 1482. Dos intentos posteriores también fracasaron.

Ese verano, el Rey cristiano intentó tomar Loja, pero tras cinco días de asedio las fuerzas nazaríes lojeñas derrotaron a las tropas castellanas y forzaron su retirada; ni el mismo rey Fernando V pudo detener la precipitada huida de su ejército y la desbandada dejó en manos de los andalusíes la artillería y el campamento el 27 de ŷumādà I de 887/14 de julio de 1482.

A pesar de la victoria, la oposición interior, que se había ido recuperando y aumentando (por la persecución abencerraje, tensiones en la Alhambra, política económica) tramó una conspiración en ese momento. El primogénito de Abū l-Ḥasan, Abū ‘Abd Allāh Muḥammad (Boabdil), se levantó contra su padre aprovechando su ausencia (por la batalla de Loja) y con el apoyo de los Banū l-Sarrāŷ, de su madre y de su hermano Abū l-Ḥaŷŷāŷ Yūsuf, que se apoderó de Almería. El Emir no pudo recuperar la Alhambra y se retiró a Málaga con su hermano Muḥammad b. Sa‘d al-Zagal.

Desde Málaga, Abū l-Ḥasan ‘Alī extendió su gobierno a Ronda. Además de derrotar a las tropas de su hijo Muḥammad XI, Boabdil —numerado como Muḥammad XII antes de descubrirse la información de Ibn ‘Āṣim—, lanzó varias incursiones victoriosas contra Tarifa y Cañete. Su hermano Muḥammad b. Sa‘d dirigió la resonante victoria de la Ajarquía malagueña, donde un numeroso ejército castellano con destacados nobles fue absolutamente derrotado el 11 de ṣafar de 888/21 de marzo de 1483. Mientras tanto, Abū l-Ḥasan, que se había trasladado a la comarca de Almuñécar, derrotó a su hijo que había salido a su encuentro con el ejército de la capital.

Estas victorias de Abū l-Ḥasan y su hermano incitaron al emir Muḥammad XI a realizar una incursión en territorio enemigo el [12] de rabī‘ I de 888/20 de abril de 1483, pero con tan mala fortuna que acabó con su derrota y cautiverio en Lucena.

Entonces los dirigentes de al-Andalus y los notables de la capital fueron a Málaga a buscar a Abū l-Ḥasan, regresaron con él y lo proclamaron, hacia finales de abril (rabī‘ I).

Sin embargo, Abū l-Ḥasan se enfrentaba a una complicada situación. Su hijo Yūsuf, independiente en Almería, era favorable a su otro hijo Muḥammad XI, cuyos partidarios negociaban su liberación con el Rey castellano. Este, con el objeto de fomentar las discordias y divisiones internas en al-Andalus, concedió enseguida tregua a las poblaciones que acataran al Emir cautivo y firmó con este un pacto en agosto de 1483. Este primer pacto concedía la liberación a Abū ‘Abd Allāh (= Boabdil) entonces, tras la proclamación de Abū l-Ḥasan, “con el objetivo de hacer daño a los musulmanes”, como recogen las fuentes árabes, y le proporcionaba el apoyo castellano, pero lo sometía a vasallaje y le imponía la entrega del primogénito de Boabdil (Aḥmad) y de su hermano, como rehenes, junto a otros hijos ilustres, además de la entrega de doce mil dinares de oro y liberación de cautivos.

Para contrarrestar el apoyo castellano a su hijo y atraerse a los partidarios de este, Abū l-Ḥasan solicitó una fetua a los principales muftíes de la capital; a mediados [15] de ramaḍān de 888/[17] de octubre de 1483 los juristas dictaminaron la ilegalidad de la proclamación de Muḥammad XI, la prohibición de pactar con los infieles y la aceptación del arrepentimiento de los rebeldes.

Al mismo tiempo, fueron frecuentes en ese 1483 los combates e incursiones, victorias y derrotas por ambas partes y en diversos lugares como Tájara, la propia Vega de Granada, Alhendín, Íllora, Zahara, Teba, Antequera o Utrera. Los cristianos contaron con la concesión de bulas de cruzada por el Papa. Al año siguiente, en 1484, los castellanos tomaron Álora, Alozaina y Setenil.

Ya por esa época, Abū l-Ḥasan estaba aquejado de una enfermedad parecida a la epilepsia que le afectó a la vista y lo incapacitó para intervenir en la guerra, por lo que era su hermano Muḥammad al-Zagal el que dirigía la defensa del emirato

Hacia [muḥarram] de 890/febrero de 1485, al-Zagal consiguió apoderarse de Almería —favorable a Muḥammad XI, Boabdil— por sorpresa y con la colaboración de algunos alfaquíes de la ciudad. Abū l-Ḥasan le dio orden de ejecutar al alcaide de la ciudad, a todos los partidarios del rebelde e, incluso, al hermano de éste, su propio hijo Yūsuf, lo que, según H. de Baeza, hizo forzado por Ṯurayyā pero después se arrepintió enormemente y enseguida cayó enfermo. La madre fue encarcelada mientras que Muḥammad XI se hallaba en Córdoba solicitando más ayuda a los castellanos según las fuentes árabes, aunque algunos cronistas indican que estaba en Almería o en Vera y huyó a Córdoba.

Aunque Muḥammad b. Sa‘d al-Zagal hacía frente con bravura y energía a los cristianos, estos conquistaron Cártama y Coín en rabī‘ II de 890/abril de 1485 y en la primera decena de ŷumādà I de 890/16-26 de mayo de 1485, las tropas castellanas asediaron Ronda y destrozaron con la artillería sus defensas, por lo que los habitantes capitularon para conservar vida y hacienda el 23 de mayo. Como cabeza de distrito, la pérdida de Ronda arrastró la rendición de las fortalezas de la zona, de Marbella y de Fuengirola.

Para evitar un asedio a Málaga, al-Zagal acudió a reforzarla. De regreso, derrotó cerca de Alhama a un destacamento castellano que volvía de una algarada con abundante botín que al-Zagal pudo recuperar además de capturar buen número de prisioneros. Esta victoria le proporcionó una entrada triunfal en Granada, donde fue proclamado gracias al apoyo popular por sus frecuentes batallas y victorias junto a la opinión favorable de los alfaquíes y las maniobras del visir Abū l-Qāsim b. Riḏwān Bannigaš.

De esta manera, Abū l-Ḥasan, ciego y enfermo —aunque no “viejo” como señalan las fuentes cristianas, pues contaba unos cuarenta y nueves años— fue destronado el domingo 3 de ŷumādà II de 890/17 de junio de 1485. Su hermano Muḥammad XII al-Zagal —numerado como Muḥammad XIII antes de descubrirse la información de Ibn Āṣim—, lo envió a Almuñécar con sus dos hijos pequeños varones, Sa‘d y Naṣr, y con su esposa, a la que retuvo antes tres o cuatro días en Granada (más tarde, ya viuda, se encargaría de ella y sus hijos). A los pocos meses, hacia septiembre de 1485, murió. Su cadáver fue trasladado a Granada en una acémila para ser enterrado, pobre y ocultamente, por dos cristianos cautivos en la rauda (rawḍa), el cementerio familiar de la dinastía nazarí situado en los jardines contiguos al palacio. Apenas siete años después, sus restos fueron trasladados a Mondújar, junto con los de otros miembros de la familia real nazarí, por su hijo Muḥammad XI (Boabdil), el último sultán de la dinastía, tras entregar Granada en 1492.

Había reinado veinte años en los que consiguió, fruto de su gran actividad y empeño militar, un largo periodo de paz (1465 a 1481), que permitió una cierta recuperación del emirato y un último, aunque transitorio, florecimiento del al-Andalus nazarí, hasta el punto de que fue Castilla la que le solicitó treguas y, además, sin el pago de parias. Sin embargo, las divisiones internas, fomentadas en parte por conflictos familiares, provocaron su derrocamiento y la guerra civil que al final de su emirato se inició coincidiendo, para mayor fatalidad y desgarro, con el comienzo de la guerra definitiva emprendida por Castilla.

 

Bibl.: Memorias de don Enrique IV de Castilla. II. Contiene la colección diplomática del mismo rey, Madrid, Real Academia de la Historia, 1835-1913, págs. 659-660, 710-712; P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, Londres, Oriental Translation Fund, 1840 y 1843 (reimp. Nueva York-Londres, Johnson Reprint, 1964), vol. II, págs. 369-374; A. Benavides, Memoria sobre la guerra del Reino de Granada... Madrid, Real Academia de la Historia, 1852, págs. 45-46; P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada” , en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 568-574; E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, DIGIBIS, 1998), págs. 47-48, 76-78; E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 69-143; H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 2-34; F. Guillén Robles, Málaga musulmana. Sucesos, antigüedades, ciencias y letras malagueñas durante la Edad Media, Málaga, 1880 (ed. facs. Málaga, Arguval, 1994), vol. I, págs. 213-218; H. Derenbourg, “Quatre lettres missives écrites dans les années 1470-1475 par Aboû 'l-Ḥasan cAlî, avant-dernier roi more de Grenade”, Mélanges orientaux. Textes et traductions, París, 1883, págs. 3-28; L. de Eguílaz y Yanguas, Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según los cronistas árabes, Granada, 18942 (ed. facs. Granada, Albaida, 1986); al-Sajāwī, al-Tibr al-masbūk fī dayl al-sulūk, El Cairo, Būlāq, 1896 (trad. E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Maghreb (Géographie et histoire), Argel, 1924, vol. II, págs. 279-282); A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, trad. D. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1906, vol. I, págs. 173, 178; A. de Palencia, Guerra de Granada, trad. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1909 (reed. facsímil, est. prel. R. G. Peinado Santaella, Granada, Universidad, 1998, págs. 44-52, 61-68, passim); M. Garrido Atienza, Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, 1910, (ed. facs., est. prel. J. E. López de Coca, Granada, Universidad, 1992), págs. XII-XIII, 38-52, 159-161; M. Gaspar Remiro, Documentos árabes de la corte nazarí de Granada, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1911 (reed. de 1909 y 1910), págs. 13-14, 32-34, passimcAbd al-Bāsiṭ, al-Rawḍ al-bāsim fī ḥawādit al-cumr wa-l-tarāŷim, ed. y trad. parciales G. Levi della Vida, “Il regno de Granada nel 1465-66 nei ricordi di un viaggiatore egiziano”, en Al-Andalus, 1 (1933), págs. 307-334; Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, tr. C. Quirós, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 2-13/3-15; Hechos del condestable Don Miguel Lucas de Iranzo (crónica del siglo XV), ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 200, 441, 464-469, passim (ed. J. Cuevas Mata, J. del Arco Moya y J. del Arco Moya, Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla, Jaén, Ayuntamiento, Universidad, 2001, págs. 166, 360-361, 380-384, passim); F. del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1943, vol. II, págs. 3-15, 24-32, passim; A. de la Torre, “Los Reyes Católicos y Granada. II. Relaciones y convenios con Boabdil, de 1483 a 1489”, en Hispania, 16 (1944), págs. 339-354; L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 382-390; Crónica del rey don Enrique el cuarto de este nombre, por su capellán y cronista Diego Enríquez del Castillo, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 70, 1953, vol. III, pág. 116; A. Bernáldez, Crónica de los Reyes Católicos, en Crónicas de los Reyes de Castilla, ibídem, págs. 606-611; J. de M. Carriazo, “Las treguas con Granada de 1475 y 1478”, en Al-Andalus, 19 (1954), págs. 317-64; L. Seco de Lucena Paredes, “Cuándo subió Muley Hacén al trono de Granada”, en Al-Andalus, 22 (1957), págs. 21-30; Documentos arábigo-granadinos, ed. y tr. L. Seco de Lucena Paredes, Madrid, Instituto de Estu­dios Islámicos, 1961, págs. 55/57, 111/121; A. Bernáldez, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, ed. M. Gómez Moreno y J. de M. Carriazo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1962, págs. 114-131, 165-166, passim; J. Torres Fontes, “Las relaciones castellano-granadinas desde 1475 a 1478”, en Hispania, 86 (1962), págs. 186-219; R. Castrillo, “Salobreña, prisión real de la dinastía naṣrī”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 467-468; H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico, Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 339-342, 346-347; J. Torres Fontes, “Las treguas con Granada de 1462 y 1463”, en Hispania, 90 (1963), págs. 163-199; al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, págs. 511-516; J. de M. Carriazo Arroquia, “Historia de la guerra de Granada”, en L. Suárez Fernández y J. de M. Carriazo Arroquia, La España de los Reyes Católicos (1474-1516), Historia de España Menéndez Pidal, vol. XVII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1969 (reimp. 1978), 399-407, 469-473, passimHistoria de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La Historia de la Casa Real de Granada” (anónimo castellano de mediados del siglo XVI), en Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 180-185; F. de la Granja, “Condena de Boabdil por los alfaquíes de Granada”, en Al-Andalus, 36 (1971), págs. 154-161; R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 147-165; Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā'id min lufāẓat ḥuqaq al-fawā'id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī talātat kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta'līf, 1976, pág. 268; R. 'E. 'E. Capsali, Séfer 'Eliyahu Zuṭa', ed. A. Shmuelevitz, Jerusalén, 1976, págs. 189-206 (apud trad. Y. Moreno Koch, “La conquista de Granada y la expulsión de Sefarad según las crónicas hispanohebreas”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. II. Andalucía medieval, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, págs. 332, 334); J. Torres Fontes, “Las treguas con Granada de 1469 y 1472”, en Cuadernos de Estudios Medievales, 4-5 (1976-1977), págs. 211-236; al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār ciyāḍ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāt al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 66, 68; J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 350-355; J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 80, 90; A. al-Wanšarīsī, al-Micyār al-mucrib wa-l-ŷāmic al-mugrib can fatāwī culamī' Ifrīqiya wa-l-Andalus wa-l-Ma­grib, ed. M. Ḥaŷŷī y otros, Rabat, Wizārat al­-Awqāf, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1981 y 1983, vol. XI, págs. 148-150; J. A. Bonilla y Mir y E. Toral Peñaranda, El tratado de paz de 1481 entre Castilla y Granada, Jaén, Diputación, 1982, págs. 29-32; C. Perea Carpio, “ La frontera concejo de Jaén-reino de Granada en 1476”, en Cuadernos de Estudios Medievales, 10-11 (1982-1983), págs. 233-238; J. E. López de Coca Castañer, “De la frontera a la guerra final: Granada bajo la Casa de Abū Naṣr Sacd”, en Seis lecciones sobre la guerra de Granada, Granada, 1983, págs. 59-73 (reed. en M. A. Ladero Quesada, (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada, Diputación, 1993, págs. 717-730); Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb Nubdat al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, págs. 34-68; Colección diplomática del Archivo Histórico Municipal de Jaén. Siglos XIV y XV, dir. por J. Rodríguez Molina, Jaén, Ayuntamiento, 1985, págs. 60-62; M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta'līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 191-208; E. de Santiago Simón, “ Algo más sobre la sultana madre de Boabdil” , en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad, 1987, vol. I, págs. 491-496; M. Espinar Moreno y J. Grima Cervantes, “Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488)”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1988), págs. 53-54; J. E. López de Coca Castañer, “Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes D. Fernando y D. Juan” , en Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, Diputación Provincial, 1988, págs. 599-641; L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 265-285; Crónica anónima de Enrique IV de Castilla. 1454-1474 (Crónica castellana), (tomo II. Crónica), ed. Mª P. Sánchez Parra, Madrid, Ediciones de la Torre, 1991, págs. 30-32, 369-374, passimAjbār al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. Ḥ. Mu'nis, El Cairo, Al-Ŷamc al-Taṣwīrī wa-l-Taŷhīz, 1991, págs. 74-86; J. Rodríguez Molina, “Incursiones en tierras granadinas del condestable Iranzo”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 8 (1994), págs. 13-40; M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 533-534; al-Nāṣirī, Kitāb al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al‑Aqṣà, ed. Ŷ. y M. al-Nāṣirī, Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1997, vol. IV, pág. 102; C. Torres Delgado, El Reino nazarí de Granada (1482-1492) ¿Muerte y resurrección?, Granada, Albaida, 1997, págs. 187-189; J. A. García Luján, Treguas, guerra y capitulaciones de Granada (1457-1491). Documentos del archivo de los Duques de Frías, Granada, Diputación, 1998, págs. 21-35, 82-109; J. E. López de Coca Castañer, “Granada y la expansión portuguesa en el Magreb Extremo”, en Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), pág. 363; R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 482-484; E. Molina López, “Más sobre el Mustajlaṣ nazarí”, en C. Castillo Castillo, I. Cortés Peña y J. P. Monferrer Sala (eds.), Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (En el XXV aniversario de su muerte)Al-Mudun, 3, Granada, Grup o Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.) 1999, págs. 114-117; Documents per a la història de Granada del regnat d'Alfons el Magnànim (1416‑1458), ed. R. Salicrú i Lluch, Barcelona, CSIC, 1999, págs. 517-518; Colección diplomática del Archivo Municipal de Alcalá la Real. Reyes Católicos (1474-1518), ed. F. Toro Ceballos, Alcalá la Real, Ayuntamiento, 1999, págs. 296, 297; J. de Arquellada, Sumario de prohezas y casos de guerra aconteçidos en Iaen y Reynos de España..., ed. E. Toral Peñaranda, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, págs. 200-201 (ed. parcial M. González Jiménez, Anales de Jaén, Granada, Universidad, 1996, pág. 104); F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 191-198; F. N. Velázquez Basanta, “La relación histórica sobre las postrimerías del Reino de Granada, según Aḥmad al-Maqqarī (s. XVII)”, en C. del Moral [Molina], (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XVAl-Mudun, 5, Granada, Grupo Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.), 2002, págs. 504-514; J. L. Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la Frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, Universidad, Fundación Focus-Abengoa, 2003, págs. 363-364; Historia de los hechos del Marqués de Cádiz, ed. J. L. Carriazo Rubio, Granada, Universidad, 2003, págs. 199-208, 239-243, passim.

 

Francisco Vidal Castro

Personajes similares