Biografía
Nació en Granada antes del inicio del siglo IX de la hégira (801/1398-1399). Su nombre en las crónicas cristianas aparece de múltiples formas: Muley (derivado de Mawlāya, “mi Señor”, título aplicado al soberano) Zad, Muley Çah, Ariza, Ciriza (derivado de Sīdī -mi Señor- Sacd), entre otras.
Su parentesco y vinculación con la familia real nazarí le venía de forma directa a través de su padre, el príncipe cAlī, que fue uno de los hijos de Yūsuf II (1391-1392), lo que convertía a Sacd en nieto de este emir y biznieto del gran Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391) a la vez que, colateralmente, sobrino de Muḥammad VII (1392-1408) y Yūsuf III (1408-1417). [...]
Bibliografía
P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, Londres: Oriental Translation Fund, 1840 y 1843 (reimp. Nueva York-Londres: Johnson Reprint, 1964), vol. II, 369
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, DIGIBIS, 1998), págs. 46-47, 75-77, 237-240
H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. Lafuente Alcántara, Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 2-6
F. Guillén Robles, Málaga musulmana. Sucesos, antigüedades, ciencias y letras malagueñas durante la Edad Media, Málaga, 1880 (ed. facs. Málaga, Arguval, 1994), vol. I, págs. 212-217
L. de Eguílaz y Yanguas, Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según los cronistas árabes, Granada, 18942 (ed. facs. Granada, Albaida, 1986), pág. 8
A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, trad. D. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1906, vol. I, págs. 177-187, 229-230, passim
al-Sajāwī, al-Tibr al-masbūk fī dayl al-sulūk, trad. E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Maghreb (Géographie et histoire), Argel, 1924, vol. II, pág. 279
É. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes d'Espagne, Leiden, Brill, París, E. Larose, 1931, vol. I, págs. 176-178; cAbd al-Bāsiṭ, al-Rawḍ al-bāsim fī ḥawādit al-cumr wa-l-tarāŷim, ed. y trad. parciales G. Levi della Vida, “Il regno de Granada nel 1465-66 nei ricordi di un viaggiatore egiziano”, en Al-Andalus, 1 (1933), págs. 325-327, 328-331
Hechos del condestable Don Miguel Lucas de Iranzo (crónica del siglo XV), ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 15-18, 66, 83-84, passim (ed. J. Cuevas Mata, J. del Arco Moya y J. del Arco Moya, Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla, Jaén, Ayuntamiento, Universidad, 2001, págs. 12-15, 57, 71-72, passim)
Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, tr. C. Quirós, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 2/3
L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 382-390
L. Seco de Lucena Paredes, “Una rectificación a la historia de los últimos naṣrīes”, en Al-Andalus, 17 (1952), págs. 160-163
L. Seco de Lucena Paredes, “Notas para el estudio de Granada bajo la dominación musulmana: Acerca de algunas familias ilustres arábigo-granadinas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1 (1952), págs. 47-49
Memorial de diversas hazañas, ordenadas por Mosen Diego de Valera, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 70, Madrid, Atlas, 1953, vol. III, págs. 10-13, 24 y ss., passim (ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1941, págs. 32-39, 69 ss, passim)
Crónica del rey don Enrique el cuarto de este nombre, por su capellán y cronista Diego Enriquez del Castillo, en Crónicas, ibídem, págs. 106-107
L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas rectificaciones a la historia de los naṣrīes”, en Al-Andalus, 20 (1955), pág. 404
L. Seco de Lucena Paredes, “Cuándo subió Muley Hacén al trono de Granada”, en Al-Andalus, 22 (1957), págs. 21-30
L. Seco de Lucena Paredes, “Más rectificaciones a la historia de los naṣrīes. Un sultán llamado Muḥammad el Chiquito”, en Al-Andalus, 24 (1959), pág. 284
Documentos arábigo-granadinos, ed. y tr. L. Seco de Lucena Paredes, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1961, págs. 28-35/28-37, 111/120, passim
H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico, Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 331-348
J. Torres Fontes, “Las treguas con Granada de 1462 y 1463”, en Hispania, 90 (1963), págs. 163-199
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, pág. 511
F. del Pulgar, Claros varones de Castilla, ed. B. Tate, Oxford, Clarendon Press, 1971, pág. 9
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 141-145
J. Torres Fontes, “Enrique IV y la frontera de Granada (Las treguas de 1458, 1460 y 1461)”, en Homenaje al Profesor Carriazo, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1973, vol. III, págs. 343-380
C. Juan Lovera, “Alcalá la Real, puerta de Granada a Castilla. Presentación de la Colección Diplomática Alcalaína”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 23/91 (1977), págs. 9-13, 44-45
L. Seco de Lucena Paredes, Muḥammad IX sultán de Granada, ed. C. Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1978, págs. 41-42, 43
J. Hinojosa Montalvo, “Las relaciones entre los reinos de Valencia y Granada durante la primera mitad del siglo XV”, en Estudios de Historia de Valencia, Valencia, Universidad, 1978, págs. 133-134
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 347-350
J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 61-90
J. E. López de Coca Castañer, “De la frontera a la guerra final: Granada bajo la Casa de Abū Nāaṣr Sacd”, en Seis lecciones sobre la guerra de Granada, Granada, 1983, págs. 59-73 (reed. en M. A. Ladero Quesada, (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada, Diputación, 1993, págs. 712-717)
Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb Nubdat al-caṣr fī inqiḍā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, pág. 34
M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Al-Basṭī. Ājir šucarā' al-Andalus, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1985, págs. 168, 170, 173-175
M. Espinar Moreno, y J. Grima Cervantes, “Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488)”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1988), págs. 51-52
al-Qaysī [al-Basṭī], Dīwān, ed. Ŷ. Šayja y M. al-Ṭarabulsī, Túnez, Bayt al-Ḥikma, 1988, págs. 363-364
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 261-265
C. Castillo Castillo, “La pérdida de Archidona poetizada por al-Basṭī“, en Homenaje al Profesor Jacinto Bosch Vilá, Granada, Universidad, Departamento de Estudios Semíticos, 1991, vol. II, págs. 689-693
Ajbār al-caṣr fī inqiḍā' dawlat Banī Naṣr, ed. Ḥ. Mu'nis, El Cairo, Al-Ŷamc al-Taṣwīrī wa-l-Taŷhīz, 1991, pág. 75
Crónica anónima de Enrique IV de Castilla. 1454-1474 (Crónica castellana), (t. II. Crónica), ed. M.ª P. Sánchez Parra, Madrid, Ediciones de la Torre, 1991, págs. 23-24, 39-44, 51-52, passim
J. Rodríguez Molina, “Incursiones en tierras granadinas del condestable Iranzo”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2.ª época, 8 (1994), págs. 13-40
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 471-474
al-Nāṣirī, Kitāb al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al‑Aqṣà, ed. Ŷ. y M. al-Nāṣirī, Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1997, vol. IV, pág. 98
J. de Arquellada, Sumario de prohezas y casos de guerra aconteçidos en Iaen y Reynos de España..., ed. E. Toral Peñaranda, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, págs. 150-152, 156 (ed. parcial M. González Jiménez, Anales de Jaén, Granada, Universidad, 1996, págs. 26, 28-29, 36-37)
R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 464-467
G. Sánchez, Anales, ed. J. de M. Carriazo, “Los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla”, en J. de M. Carriazo, Paseos por la historia de Sevilla (ed. J. L. y M.ª C. Carriazo Rubio), Sevilla, Ayuntamiento, 1999, (reed. de Anales de la Universidad Hispalense, 14/1 (1953), págs. 3-63), págs. 107, 110
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 183-191
F. Vidal Castro, “Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada en el siglo XV: 1445-1455”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, págs. 108-114
J. L. Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la Frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, Universidad, Fundación Focus-Abengoa, 2003, págs. 250-261
Historia de los hechos del Marqués de Cádiz, ed. J. L. Carriazo Rubio, Granada, Universidad, 2003, págs. 169-174.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
