Biography
Fue nieto de Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391) pues su padre era Abū l-Ŷuyūš Naṣr, tercer hijo de dicho emir, por lo que estaba emparentado con varios de los emires de su época.
Debió de nacer en Granada en un momento que no se conoce pero que puede situarse hacia 786/1384-1385 o pocos años antes, pues en esa fecha su abuelo Muḥammad V organizó una solemne celebración del i‘ḏār, ceremonia de circuncisión masculina, para él y para dos hermanos de Yūsuf III (1408-1417). [...]
Bibliography
A. Benavides, Memoria sobre la guerra del Reino de Granada, y los tratos y conciertos que precedieron á las capitulaciones de la ciudad, leída en la Real Academia de la Historia por... Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852, pág. 41
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 554-556, 560-561
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, Cd-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), págs. 43-45, 72-73
H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. Lafuente Alcántara, Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 1-2
J. Amador de los Ríos, Las tréguas [sic] celebradas en 1439 entre los reyes de Castilla y de Granada..., Madrid, 1879, [18711] (ed. facs. Valencia, 1998)
Á. García de Santa María, Crónica de don Juan II de Castilla (1420-1434), COdOIN, 99-100, Madrid, 1891, vol. II, págs. 30-31, 203-207, 364-366, passim
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, págs. 344-345
J. Ribera y Tarragó y M. Asín Palacios, Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1912, págs. 261-262
Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (= Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, trad. C. Quirós, Larache: Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 5/7, 76-78/[58-61]
Crónica de don Álvaro de Luna, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 128-141
G. Díez de Games, El Victorial. Crónica de don Pero Niño, conde de Buelna, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 333-337
A. Bustani, “Tres cartas árabes del último período del Reino de Granada que se conservan en el archivo del Marqués de Campo Real de Jerez de la Frontera”, en Mauritania, 181, (1942), págs. 370-372
E. García Gómez, “Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra (siglo XIV)”, en E. García Gómez, Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid, Espasa Calpe, 19592 [19441], pág. 221
J. de M. Carriazo, “Cartas de la frontera de Granada”, en Al-Andalus, 11 (1946), págs. 77-83
L. Seco de Lucena Paredes, “La familia de Muḥammad X el Cojo, rey de Granada”, en Al-Andalus, 11 (1946), págs. 379-389
P. Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 70, 91, 122, passim
L. Barrientos, Refundición de la crónica del Halconero por el Obispo don Lope Barrientos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 101, 115, 128, passim
L. Seco de Lucena Paredes, “El baño árabe de Šawṭar en Granada”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 211-213
L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 359-390
J. de M. Carriazo, “Un alcalde entre los cristianos y los moros, en la frontera de Granada”, en Al-Andalus, 13 (1948), págs. 35-96
Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, BAE, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, págs. 405, 449, 503, passim
M. cA. A. cInān, “Watīqa andalusiyya qaštāliyya min al-qarn al-tāsic al-hiŷrī“, en Revista del Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 2 (1954), págs. 41-45 y 47-54
L. Suárez Fernández, Juan II y la frontera de Granada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Valladolid, Universidad, 1954, pág. 39
cA. al-cA. al-Ahwānī, “Sifāra siyāsiyya min Garnāṭa ilà l-Qāhira fī l-qarn al-tāsic al-hiŷrī (sanat 844)”, en Maŷallat Kulliyyat al-Ādāb bi-Ŷāmicat al-Qāhira, 16/1 (1954), págs. 95-121 (reseña L. Seco, en Al-Andalus, 8 [1943], págs. 239-241
reed. en Ājir ayyām, págs. 145-168)
L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas rectificaciones a la historia de los naṣrīes”, en Al-Andalus, 20 (1955), págs. 381-405
L. Seco de Lucena Paredes, “Viaje a Oriente. Embajadores granadinos en El Cairo”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 4 (1955), págs. 14-16
L. Seco de Lucena Paredes, “Las campañas de Castilla contra Granada en los años 1430-1431”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 4 (1956), págs. 79-80, 92, 113-120
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56
F. de la Granja, “La Maqāma de la peste del alfaquí cUmar de Málaga”, en Al-Andalus, 23 (1958), págs. 107-125 (reed. en F. de la Granja, Maqâmas y risâlas andaluzas. traducciones y estudios, Madrid, Hiperión, 1997 [IHAC, 19761], págs, 211-212, 216)
L. Seco de Lucena Paredes, “Más rectificaciones a la historia de los naṣrīes. Un sultán llamado Muḥammad el Chiquito”, en Al-Andalus, 24 (1959), págs. 275-295
J. Torres Fontes, Xiquena, castillo de la frontera, Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, 1960, págs. 53-58, 64-73
J. Torres Fontes, “Nuevas noticias acerca de Muḥammad VIII “el Pequeño”, rey de Granada”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 9 (1960), págs. 129-132
L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas noticias acerca de los Mufarriŷ“, en Études d'Orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, París, Maisonneuve, 1962, págs. 302-303
J. Torres Fontes, “La intromisión granadina en la vida murciana (1448-1452)”, en Al-Andalus, 27 (1962), págs. 105-154
R. Castrillo, “Salobreña, prisión real de la dinastía naṣrī“, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 466-467
H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico, Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 332-335
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, págs. 507-510, VI, 155-162
A. García de Santa María, Le parti inedite della “Crónica de Juan II” di Álvar García de Santa María, ed. D. Ferro, Venecia, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1972, págs. 213-214, 216, 218
R. Arié, L’Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, de Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 131-140
L. Seco de Lucena Paredes, Muḥammad IX sultán de Granada, ed. C. Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1978
Ibn al-Azraq, Badāci' al-sulk fī ṭabāci' al-mulk, ed. cA. al-Naššār, Bagdad, 1978, vol. I, pág. 120
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār cIyāḏ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāṯ al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 50-53, 125, passim
J. Torres Fontes, “Las relaciones castellano-granadinas desde 1416 a 1432. I. Las treguas de 1417 a 1426”, Cuadernos de Estudios Medievales, 6-7 (1978-1979), págs. 303-308, 311 [y “II. 1427-1430”, en Relaciones exteriores del Reino de Granada. IV Coloquio de historia medieval andaluza, ed. C. Segura Graíño, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1988 (=RERG), pág. 89]
M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Al-Basṭī. Ājir Šucarā' al-Andalus, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1985, págs. 167-173
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 336-347
J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 61-90
J. Abellán Pérez, “Un documento sobre el infante granadino Yūsuf b. Muḥammad b. al-Mawl”, en Andalucía Islámica. textos y Estudios, 2-3 (1981-1982), págs. 189-193
Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb nubdat al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, págs. 46, 169, 172-174
J. E. López de Coca Castañer, “Noticias sobre el reino nazarí de Granada en una fuente florentina: el diario de Luca di Maso degli Albizzi (1429-1430)”, en Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, págs. 135-136
J. Abellán Pérez, “Jerez, las treguas de 1450 y la guerra civil granadina”, en Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la conquista, Málaga, diputación Provincial, 1987, págs. 9-17
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-ta'līf wa-l-tarŷama wa-l-našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 161-162
Ibn Furkūn, Dīwān, ed. M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Casablanca, Akādīmiya al-Mamlaka al-Magribiyya, 1987, págs. 19, 171-173
al-Qaysī [al-Basṭī], Dīwān, ed. Ŷ. Šayja y M. al-Ṭarabulsī, Túnez, Bayt al-Ḥikma, 1988, págs. 347-349, 178-179
Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà fī l-taslīm li-mā qaddara Allāh wa-qaḏà, ed. Ṣ. Ŷarrār, Ammán, Dār al-Bašīr, 1989, vol. I, págs. 186-189, 304-311, passim
M. Morfakidis y E. Motos Guirao, “Un pasaje de Laonicos Calcocondylas relativo a la batalla de la Higueruela y a sus consecuencias inmediatas”, en RERG, 1988, págs. 71-82
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 173-184
Ṣ. Ŷarrār, “Al-awḏāc al-siyāsiyya fī caṣr al-mu'allif [Ibn cĀṣim]”, en Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà, vol. I, págs. 16-29, passim
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 246-247, 250-254, 256-259
J. E. López de Coca Castañer, “Castilla, Granada y la tregua de 1443”, en Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez, Valladolid, Universidad, 1991, págs. 301-313
Ajbār al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. H. Mu'nis, El Cairo, Al-Ŷamc al-taṣwīrī wa-l-taŷhīz, 1991, pág. 78
J. Vallvé, “Cosas que pasaron en el Reino de Granada hacia 1448”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 189 (1992), págs. 251-60
M. Charouiti Hasnaoui, “Nuevos datos sobre los últimos naṣríes extraídos de una fuente árabe: Yunnat al-riḍà de Ibn cĀṣim”, en Al-Qanṭara, 14/2 (1993), págs. 469-477
C. Castillo Castillo, “La conquista de Gibraltar en el Dīwān de cAbd al-Karīm al-Qaysī”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 42-43 (1993-1994), págs. 73-80
M. I. Calero Secall y V. Martínez Enamorado, Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, Universidad-Ágora, 1995, págs. 244-245, 368-372
C. Castillo Castillo, “Más elegías de al-Qaysī por pérdidas granadinas”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad, 1995, vol. I, págs. 112-113
M. Espinar Moreno y J. J. Quesada Gómez, “Precisiones a las campañas de Juan II contra el Reino de Granada (abril-julio de 1431)”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad, 1995, vol. II, págs. 735-755
M. Charouiti Hasnaoui, “La intervención de la mujer en la vida política granadina durante la primera mitad del siglo XV”, en Estudios de frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, coord. F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación, 1996, págs. 326-334
F. Muriel Morales, “Tres cartas de la cancillería de Muḥammad IX de Granada”, en Al-Andalus-Magreb, 5 (1997), págs. 177-184
M. Marcos Aldón y J. Á. Marín Ramírez, “La embajada de Diego Fernández de Zurita al sultán Muḥammad IX de Granada”, en Al-Andalus-Magreb, 5 (1997), págs. 61-73
J. E. López de Coca Castañer, “Acerca de las relaciones diplomáticas castellano-granadinas en la primera mitad del siglo XV”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 12 (1998), págs. 24-30
J. E. López de Coca Castañer, “Granada y la expansión portuguesa en el Magreb Extremo”, en Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), págs. 356-358
R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 165-212, passim
J. A. García Luján, “Las treguas con Granada de 1439”, Qurṭuba. Estudios Andalusíes, 3 (1998), págs. 39-45
Documents per a la història de Granada del regnat d'Alfons el Magnànim (1416‑1458), ed. R. Salicrú i Lluch, Barcelona, CSIC, 1999, págs. 185, 203, 305-306, passim
J. de Arquellada, Sumario de proezas [...], ed. E. Toral Peñaranda, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, págs. 149, 155 (ed. parcial M. González Jiménez, Anales de Jaén, Granada, Universidad, 1996, págs. 24, 34)
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 156-174, 178-182
F. Vidal Castro, “Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada en el siglo XV: 1445-1455”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, págs. 80-99
J. E. López de Coca Castañer, “Fernando Álvarez de Toledo, capitán de la frontera de Jaén (1434-1437)”, en Anuario de Estudios Medievales, 33 (2003), págs. 643-666.
Relation with other characters
Events and locations


1427 xi
Muhammad VIII, apoyado en el linaje de los Venegas, aprovecha el descontento que ha provocado la revuelta popular de la capital el año anter...

1428 xi
Yusuf ibn Sarrach, visir del destronado Muhammad IX, desterrado de Granada, visita a Juan II en Illescas. El rey de Castilla le promete apoy...

1430 iv
Muhammad IX, con apoyo tunecino y la benevolencia castellana, recupera el poder en Granada y encierra a su rival, Muhammad VIII, en Salobreñ...

1430 vii
Apenas acordadas las treguas de Majano, llegan a este lugar embajadores granadinos para comunicar que el emir no puede aceptar las condicion...

1431 26/vi
Juan II entra en territorio granadino al frente del ejército castellano. Tres días después acampa ante la capital. El día 1 de julio tiene l...

1432 1/i
Yusuf ibn al-Mawl, titulado Yusuf IV, entra en Granada con un fuerte apoyo castellano y desplaza a Muhammad IX, reducido a las posiciones de...

1432 iv
Muhammad IX, que a finales de marzo ha derrotado a una columna castellana de apoyo a Yusuf IV, entra triunfante en Granada y ejecuta a su ri...

1447 xii
Muhammad IX recupera nuevamente el trono de Granada e inicia su cuarto y último mandato. A pesar de la división granadina, los musulmanes re...

1450 iii
Yusuf V, con apoyo castellano, se proclama nuevamente rey de Granada en Málaga, desde cuya base controla una buena parte del reino. En junio...