Muḥammad IX: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Naṣr b. Muḥammad b. Yūsuf b. Ismā‘īl b. Faraŷ b. Ismā‘īl b. Yūsuf b. Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Jamīs b. Naṣr b. Qays al-Jazraŷī al-Anṣārī, al-Gālib bi-[A]llāh, al-Aysar (el Izquierdo o el Zurdo). Granada, c. 786 H./1384 C. – [VII.857 H.]/VII.1453 C. Emir de al-Andalus (1419-1427, 1430-1431, 1432-1445 y 1447-1453), decimoquinto sultán de la dinastía de los Nazaríes de Granada (precedido por Muḥammad VIII y sucedido por este y por Yūsuf IV, Yūsuf V y Muḥammad X).
Fue nieto de Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391) pues su padre era Abū l-Ŷuyūš Naṣr, tercer hijo de dicho emir, por lo que estaba emparentado con varios de los emires de su época.
Debió de nacer en Granada en un momento que no se conoce pero que puede situarse hacia 786/1384-1385 o pocos años antes, pues en esa fecha su abuelo Muḥammad V organizó una solemne celebración del i‘ḏār, ceremonia de circuncisión masculina, para él y para dos hermanos de Yūsuf III (1408-1417).
De su familia se conocen dos esposas y tres hijas. En primer lugar, de su esposa Zahr al-Riyāḍ (Flor del Jardín/los Jardines) (m. 835/1431-1432), hija del alcaide Abū l-Surūr Mufarriŷ, tuvo a Umm al-Fatḥ, la mayor de sus hijas que se casaría con el futuro Muḥammad X al-Ṣagīr, el Chiquito (1453-1454 y 1455). Su otra esposa, también llamada Umm al-Fatḥ, era hija de Yūsuf II (1391-1392), y, por tanto, su prima hermana; mantuvo con ella una relación muy especial, le consultaba todo y no le ocultaba ningún secreto de Gobierno por su sabiduría y conocimiento de la política y la sociedad. Con esta segunda sería quizás —aunque era un poco mayor—, con la que tuvo a ‘Ā’iša y Fāṭima, la primera de las cuales (‘ Ā’iša), se casaría con el futuro sultán Abū l-Ḥasan, Muley Hacén (1464-1482 y 1483-1485) y sería la madre de Muḥammad XI, Boabdil (1482-1483 1487-1492), el último emir de la dinastía y de al-Andalus.
Además de abundantes documentos —notariales o decretos— conservados, otro testimonio de su actividad administrativa y económica son los dinares de oro y dirhemes de plata acuñados que han llegado hasta nuestros días.
En su juventud fue encarcelado en el castillo de Salobreña, probablemente tras la entronización de Muḥammad VIII (1417-1419 y 1427-1430).
Primer emirato: 1419-1427.
Su carrera política empezó con un derrocamiento. El descontento con el visir de Muḥammad VIII el Pequeño provocó una conspiración organizada por los alcaides de Íllora y Guadix, que se dirigieron a Salobreña con seiscientos jinetes y el respaldo de la poderosa familia de los Banū l-Sarrāŷ —los célebres Abencerrajes—, liberaron a Muḥammad (IX) b. Naṣr y lo proclamaron sultán. No obstante, cuando los sublevados llegaron a Granada, la capital se opuso a su entrada.
Ante ello, los sublevados solicitaron y obtuvieron una fetua que declaraba ilegítimo el emirato de Muḥammad VIII por su minoridad. La ciudad abrió entonces las puertas al pretendiente, que se dirigió a la Alhambra, donde el gran visir al-Amīn tuvo que rendirse tras obtener garantía de su seguridad, pero fue ejecutado por orden de Zahr al-Riyāḍ, la esposa del ya Muḥammad IX, para que su esposo no violara el amán concedido al visir.
El nuevo emir envió a su resobrino Muḥammad VIII a prisión en torno al 20 de marzo de 1419 y hacia mediados de ese mes inició su emirato. Adoptó el laqab (sobrenombre honorífico) de al-Gālib bi-[A]llāh (el Vencedor por [la gracia de] Dios), que también utilizó con la variante al-Gālib bi-amr Allāh (el Victorioso por el poder de Dios), aunque fue conocido por el sobrenombre de al-Aysar, el Izquierdo o el Zurdo en versión de las crónicas castellanas, cabe deducir que por poseer esta característica física.
Nombró visir Abū l-Ḥaŷŷāŷ Yūsuf b. al-Sarrāŷ, uno de los dirigentes que había organizado la sublevación para entronizarlo y miembro de la poderosa familia de los Banū Sarrāŷ, que a partir de entonces y hasta el final de al-Andalus ejercerían una decisiva influencia política.
En cuanto a la política exterior, mantuvo buenas relaciones con Castilla: confirmó la tregua vigente que finalizaba en abril de 1421 y firmó una nueva por tres años hasta el 13 de julio de 1424 a cambio de unas parias de trece mil doblas de oro. Ello no impidió que se produjeran incidentes fronterizos, pero fueron resueltos por los jueces de frontera contemplados en los tratados de tregua y no alteraron la paz general, aunque sí fueron el origen de célebres romances fronterizos. Finalizada esta tregua, al-Gālib bi-[A]llāh propuso la renovación y fue aceptada por Juan II para dos años (15 de julio de 1424 a 15 de julio de 1426). A su finalización debió de renovarse en 1426 por otros dos años, aunque no hay constancia documental de esta renovación.
Pero Muḥammad IX también cuidó los contactos diplomáticos con los estados islámicos norteafricanos, especialmente con el Túnez ḥafṣí de Abū Fāris (1394-1434), que fue uno de sus mejores apoyos en momentos difíciles, por lo que no sorprende la presencia de un embajador extraordinario en 1421 cerca del tunecino.
Igualmente, dentro de su política exterior y como reacción al corso portugués que castigaba las costas nazaríes, al-Aysar intentó conquistar Ceuta (que Portugal había tomado en 1415) en agosto y octubre de 1419, aunque sin conseguirlo.
En el interior, al-Gālib bi-[A]llāh tuvo que hacer frente a varias revueltas. La primera, en Almería, estuvo protagonizada por un personaje conocido como “el Santo Moro”, mezcla de corsario, guía religioso y caudillo político que atemorizó las costas levantinas entre 1421 y 1426. El poder e influencia de este individuo y la gravedad de sus ataques obligaron al emir a dirigirse con su Ejército a Almería para reducirlo, pero la ciudad le cerró las puertas y tuvo que desistir de su intento.
Otra sublevación, más peligrosa y en la misma capital de al-Andalus, fue la de Yūsuf al-Mudaŷŷan, personaje sufí que comenzó su propaganda religiosa en la mezquita aljama de Granada, de donde fue expulsado por el cadí supremo Ibn Sirāŷ. Pero, en el ambiente cultural nazarí favorable al sufismo y la veneración del Profeta, fue ganando partidarios e incluso gozó del favor del propio emir, que le facilitó los medios y las atarazanas para que pudiera construir barcos en los que traer a voluntarios de allende el Estrecho para el ŷihād. Sin embargo, cuando se hizo fuerte, se rebeló, hacia el año 834/1430 o antes, se apoderó de algunos arrabales de Granada y del Albaicín y sus partidarios lo proclamaron sultán, pero al-Aysar aplastó rápidamente la revuelta.
La última sublevación de este primer reinado de Muḥammad IX fue la que lo derrocó y restauró el jueves 9 de enero de 1427 a Muḥammad VIII el Pequeño, que se hallaba prisionero en Salobreña. Al-Gālib bi-[A]llāh, tras ocho años de reinado, tuvo que huir a Almería y allí se embarcó hacia Túnez pues mantenía unas excelentes relaciones con su sultán Abū Fāris, que lo acogió hospitalariamente en su corte y le ofreció ayuda para recobrar el trono, objetivo que en menos de tres años conseguiría.
No duró mucho el exilio de al-Aysar en Túnez. Sus partidarios en al-Andalus conspiraban para restaurarlo en el trono. Un grupo de ellos de unos treinta caballeros dirigidos por Yūsuf b. al-Sarrāŷ, alcaide de Vera y ex-visir, huyeron de Muḥammad VIII a Castilla. Hacia finales de 1428 o principios de 1429 dicho alcaide llegó a la corte, en Illescas, y obtuvo el apoyo de Juan II, que, además de prometerles su auxilio, envió un embajador a Túnez para solicitar al sultán Abū Fāris que ayudase a Muḥammad IX a regresar.
A mediados de mayo de 1429 el alcaide Yūsuf y otros seguidores del derrocado salieron, en una nave fletada por el Rey aragonés, hacia Túnez, donde el sultán Abū Fāris facilitó rápidamente los medios para el regreso de Muḥammad IX, que pronto se embarcó en Orán y llegó a Vera poco antes del 18 de octubre de 1429.
Almería reconoció enseguida como sultán a Muḥammad IX y, tras ella, otras zonas próximas, iniciándose así la guerra civil. En su camino hacia Granada, al-Aysar se encontró con un escuadrón de unos seiscientos caballeros que Muḥammad VIII había enviado al mando de su hermano Abū l-Ḥasan ‘Alī para detenerlo; lejos de conseguirlo, la mayor parte de los soldados granadinos decidieron unirse al pretendiente y el resto regresó a la capital.
Al-Aysar se encontró así el camino expedito y tras el sometimiento de Guadix, entró en la capital, donde Muḥammad VIII se atrincheró en la Alhambra con más de quinientos hombres. Al-Aysar asedió el recinto y, mientras tanto, iba recibiendo la adhesión de cada vez más territorios y ciudades (Málaga, Ronda, Gibraltar).
Sin embargo, el sitiado resistió varios meses y solicitó ayuda a Castilla en virtud de las estipulaciones de la tregua firmada; Muḥammad IX también solicitó ayuda a Juan II, pero mientras intentaba explotar la situación esta se resolvió: los sitiadores excavaron una mina y cortaron el suministro de agua a la Alhambra obligando a Muḥammad VIII a negociar su rendición, que se produjo entre mediados y finales de marzo de 1430.
Segundo emirato: 1430-1431.
Una vez restaurado en el trono de la Alhambra, al-Aysar, que ya actuaba como sultán emitiendo decretos desde el 15 de rabīc II de 833/11 de enero de 1430, recluyó en la alcazaba de Salobreña a Muḥammad VIII, derrocado por segunda vez, junto con su hermano Abū l-Ḥasan cAlī, que había desempeñado un importante papel en el sostenimiento de su segundo emirato (1427-1430).
Una de las cuestiones más inmediatas era el establecimiento de un tratado de paz con Castilla, para lo que envió una embajada a Juan II en mayo proponiéndole una tregua y ofreciéndole ayuda militar en la lucha castellana contra Aragón y Navarra. Juan II, que se hallaba negociando con los dos reinos cristianos, dilató su respuesta hasta alcanzar un acuerdo con navarros y aragoneses (pacto de Majano de 25 de julio). Entonces rechazó la propuesta andalusí y envió después un embajador con su contrapropuesta, que era inadmisible para Granada y solo pretendía ganar tiempo y obtener información de la situación interna del sultanato.
El Monarca castellano empezó a preparar la guerra y aisló a al-Gālib bi-[A]llāh internacionalmente: envió dos embajadas en diciembre de 1430, a Abū Fāris de Túnez y a cAbd al-Ḥaqq de Fez presionándolos para que no prestaran ayuda al emir nazarí. Por otro lado, comenzó a hostigar la frontera andalusí; el 11 de noviembre los soldados nazaríes cayeron en una emboscada en Colomera, aunque se resarcieron después en Igualeja (serranía de Ronda). Mientras tanto, las relaciones con Aragón eran cordiales y fluidas, aunque no se llegara a formalizar ningún tratado de paz.
Pasado el invierno, los castellanos reanudaron los ataques en la primavera de 1431 y aunque el alcaide de Baza al-Qabṣānī les infligió un fuerte descalabro el 2 de marzo, consiguieron apoderarse de Jimena de la Frontera entre el 10 y el 13 de marzo.
Además de esta pérdida, las escasas perspectivas de tregua y la guerra que Juan II preparaba contra al-Andalus generaban un clima de descontento que podía desembocar en una sublevación, sobre todo con una oposición a la espera de la ocasión para restaurar a Muḥammad VIII el Pequeño, prisionero en Salobreña. Para al-Aysar, el riesgo de que se repitiera su destronamiento de 1427 debía ser tan elevado que adoptó una difícil y extremada decisión que cortaba de raíz este peligro: ordenó ejecutar a Muḥammad VIII y a su hermano Abū l-Ḥasan cAlī a finales de abril de 1431.
Poco después, Castilla, que continuaba la preparación de la guerra, realizó una incursión para talar y arrasar numerosos lugares de la Vega de Granada y Loja entre el 16 y el 22 de mayo de 1431. Tras ello, el propio Rey castellano se dirigió con todo su ejército contra el emirato nazarí.
Esto provocó, lógicamente, el aumento de la tensión y malestar en el interior de al-Andalus que la oposición a al-Aysar aprovechó para buscar un nuevo candidato al trono, que encontró en el príncipe Yūsuf Ibn al-Mawl (Abenalmao en las crónicas castellanas). Yūsuf era nieto materno de Muḥammad VI el Bermejo (1360-1362) y no pertenecía, por tanto, a la línea agnaticia o masculina de los nazaríes, pero fue elegido gracias a la campaña en su favor que organizó su cuñado Riḍwān Bannigaš, el Gilayre de las crónicas castellanas –aunque esta identificación ha sido cuestionada por no estar suficientemente documentada– y futuro Pedro Venegas.
Al mando del Rey, el ejército castellano llegó el 27 de junio de 1431 a la Vega de Granada, en donde se presentó Yūsuf Ibn al-Mawl acompañado de Gilayre, que había organizado el encuentro; el pretendiente solicitó ayuda a Juan II para apoderarse del trono y a cambió le ofreció su vasallaje. Esta entrevista fue el origen del celebérrimo romance “Abenámar, Abenámar”.
El enfrentamiento general con el ejército nazarí tuvo lugar el domingo 1 de julio de 1431, en la conocida como batalla de la Higueruela, con resultado de una gran derrota de los granadinos. Tras ella, el Rey castellano, acordó reconocer a Ibn al-Mawl como sultán de Granada en vasallaje a Castilla y le ofreció su ayuda para ganar el trono, pero no aprovechó la ventaja de su victoria puesto que pocos días después, el 10 de julio, regresó a Castilla sin que su candidato hubiera derrocado a Muḥammad IX al-Aysar, que seguía sin someterse a vasallaje ni pagar parias.
Sin embargo el poder de al-Aysar se había resentido y numerosos granadinos se unieron a Ibn al-Mawl, que se había retirado a Córdoba con Juan II. El Rey ordenó a los capitanes de la frontera que apoyasen militarmente la causa de Ibn al-Mawl y por ello diversas plazas andalusíes, como Montefrío, Cambil, Alicún, Cesna, Casarabonela, Turón o El Castellar proclamaron a Ibn al-Mawl. En Ardales, Ibn al-Mawl y el adelantado Gómez de Ribera firmaron el acuerdo de vasallaje a Juan II, el domingo 7 de muḥarram de 835/16 de septiembre de 1431.
El 3 de diciembre la importante ciudad de Loja se rindió al ataque de Ibn al-Mawl. Al día siguiente, se entregaron sin resistencia Archidona e Iznájar; finalmente, la misma capital, reconoció a Yūsuf Ibn al-Mawl.
Al-Aysar tuvo que abandonar la Alhambra una noche de finales de diciembre de 1431 y se dirigió a Almería, seguido de ciento cincuenta caballeros. Se llevó consigo el tesoro real además de una sobrina que era hermana del infante Cojo –futuro Yūsuf V– y dos hijos de Muḥammad VIII como rehenes.
Pero enseguida comenzó su campaña para recuperar el trono. Para ello fue decisivo el descontento y oposición generalizada de la sociedad granadina a Yūsuf IV Ibn al-Mawl una vez que se conocieron las tremendas condiciones impuestas por Castilla al nuevo emir. Mientras tanto, el destronado al-Aysar, que se había refugiado en Almería porque le era fiel, se trasladó a la cora de Rayya (Málaga) con su sobrino Yūsuf (V) el Cojo. En Vélez-Málaga fue acogido favorablemente; luego Málaga reconoció su autoridad y después Ronda, Setenil y Gibraltar.
Por su parte, Yūsuf IV preparó una expedición contra su rival, para lo que solicitó la colaboración militar castellana el 8 de febrero de 1432, pero al-Aysar se anticipó y envió a Granada a un grupo de un millar de hombres dirigidos por su sobrino Yūsuf (V). Dicho sobrino sitió al emir en la Alhambra y gran parte de la capital se levantó contra Yūsuf IV; este escribió otra vez pidiendo ayuda urgente a los castellanos y estos, junto a fuerzas leales al emir, se enfrentaron a los de al-Aysar, pero no resolvieron la situación.
Entonces los habitantes de la capital reconocieron a Muḥammad IX y le propusieron que volviera de Málaga, lo que el derrocado aceptó. Tras instalarse en la alcazaba vieja, comenzó a gobernar mientras proseguía el asedio de la Alhambra, a la que pronto entraron sus hombres por su parte trasera y desde el Generalife. Yūsuf IV no pudo huir y se escondió en una alacena camuflada, donde permaneció varios días hasta ser finalmente descubierto y ejecutado.
3) tercer emirato: 1432-1445.
Iniciado entre mediados y finales de abril de 1432, este tercero fue el más extenso de los cuatro reinados de Muḥammad IX y en él los Banū l-Sarrāŷ volvieron a ocupar los cargos más destacados, como el caso de Ibrāhīm b. cAbd al-Barr, gran visir, o Abū l-Qāsim b. al-Sarrāŷ.
Durante los tres primeros años (1432-1435), tuvo que hacer frente a una etapa de lucha fronteriza con Castilla, que no emprendió una guerra a gran escala pero sí lanzó algaradas contra Guadix, la vega de Málaga, Dúrcal, Alhama y conquistó Xiquena, Alicún, Turón, Ardales, Iznájar, El Castellar, Gibraltar y Huéscar, mientras que Íllora y Montefrío reconocieron la soberanía castellana. Por su parte, los nazaríes, que sufrieron varias derrotas, vencieron en Coín, los dos Vélez, Vera y Archidona, además de recuperar Gibraltar y Alicún y resistir en Álora.
A partir de 1436 se produjo un peligroso cambio cualitativo en esta dinámica de batallas y conquistas fronterizas: la sumisión de las propias ciudades islámicas a Castilla ante la incapacidad de al-Aysar para proteger a sus súbditos frente a los ataques castellanos. Estas ciudades fueron Vélez Blanco, Vélez Rubio, Galera, Castilléjar, Benamaurel y Benzalema, todas ellas en la zona oriental de al-Andalus. Su rendición anticipada al avance castellano les permitió ahorrarse una penosa e inútil resistencia y obtener unas buenas condiciones a cambio de su vasallaje.
Otro golpe importante fue la pérdida en abril de 1438 de Huelma, la plaza fuerte más importante en el sector central de la frontera norte. En contrapartida, las tropas nazaríes obtuvieron una aplastante victoria el 28 de julio de 1438 en Castril.
El enfrentamiento con Castilla estaba resultando demasiado costoso y Muḥammad IX propuso una tregua que también necesitaba el Rey cristiano por las luchas nobiliarias que agitaban su reino. Tras seis meses de negociaciones en las que al-Aysar rechazó el vasallaje que pretendía imponerle el Rey castellano, las treguas se acordaron por un periodo de tres años desde abril de 1439 a cambio de unas parias de veinticuatro mil dinares o doblas de oro, quinientos cincuenta cautivos de guerra castellanos y el reconocimiento de la conquista castellana de algunas localidades fronterizas.
A pesar de la tregua, el emir nazarí era consciente de que Castilla le atacaría en cuanto pudiera, por lo que envió una embajada al poderoso Sultán mameluco de Egipto, al-Ẓāhir Ŷaqmaq, que fue recibida en El Cairo el 23 de raŷab de 844/17 de diciembre de 1440. Sin embargo, el soberano egipcio no aceptó la petición de un ejército por la lejanía de al-Andalus, aunque sí envió dinero y pertrechos.
Sin ayuda exterior, el emir de Granada no tuvo más opción que mantener la tregua y envió a Ibrāhīm b. Sacīd al-Amīn para negociar con Castilla la prórroga, que Juan II aceptó el 20 de marzo de 1443 por tres años más, hasta el 15 de abril de 1446.
En cambio, la estabilidad interior fue perturbada por una sublevación protagonizada por su sobrino Yūsuf (V) b. Aḥmad, hijo de su hermana Fāṭima al-Ḥurra y al que las crónicas castellanas denominan solo como “el infante Cojo” (que anteriormente los historiadores identificaban como Muḥammad X el Cojo). Las buenas relaciones que al-Aysar mantenía con su sobrino, cuyo prestigio había ido creciendo por sus acciones militares, se fueron enturbiando y Fāṭima medió para que su hermano enviara a Yūsuf a Almería como alcaide, apartándolo así de las intrigas de la capital. Pero Yūsuf se fue haciendo cada vez más independiente y osado en Almería hasta provocar la reacción militar de al-Aysar, que dirigió personalmente el asedio al rebelde.
La resistencia de este obligó al Sultán a retirarse y en el camino de regreso supo que la capital y Guadix se habían sublevado en favor de Yūsuf. Entonces al-Aysar se dirigió a Málaga, pero las poblaciones de la zona fueron levantándose contra él y en favor del rebelde, desde Vélez-Málaga, Coín, Ronda y la Algarbía hasta la propia capital malagueña.
Refugiado en Álora y Casarabonela, la sabiduría política de al-Aysar le indujo a abdicar en favor de su sobrino Yūsuf, hacia julio de 849/1445, para detener la guerra civil. A cambio, pudo instalarse en la Alhambra y obtuvo la concesión de Salobreña y Motril.
4) Cuarto emirato: 1447-1453.
Yūsuf V fue destronado por Ismācīl III en 849/1446 y asesinado en Almería en 851/1447. Un mes después del crimen, antes de que acabara ŷumādà II/14 de agosto-11 de septiembre de 1447, Muḥammad IX recuperó el trono e Ismācīl III se refugió en Castilla.
En este cuarto y último reinado, al-Aysar adoptó una importante e inteligente medida política. Dado que no tenía hijo varón, designó como heredero al príncipe Muḥammad (X) al-Ṣagīr, “el Chiquito”, sobrino tercero suyo e hijo de Muḥammad VIII el Pequeño, al que había destronado y ejecutado en 1431. Con ello aseguraba el apoyo de la oposición; para consolidar el vínculo con el heredero, le concedió en matrimonio a su hija Umm al-Fatḥ y le confirió el mando del ejército.
Con respecto a Castilla, al-Gālib bi-[A]llāh adoptó una hábil política de intervención en las disputas internas de los castellanos y supo sacar partido de los conflictos domésticos y exteriores apoyando a las diversas partes enfrentadas. Así, el ejército nazarí, al mando de Muḥammad al-Ṣagīr, el Chiquito, efectuó frecuentes incursiones en territorio cristiano que obtuvieron abundante botín y esclavos. Juan II solicitó una tregua en octubre de 1447, que, lógicamente, Muḥammad IX rechazó pues solo favorecía a Castilla.
De esta forma pudieron los Nazaríes recuperar una serie de lugares que habían perdido con anterioridad, como Gébar, Turón o Pruna. Una de las mayores victorias andalusíes se produjo en la célebre batalla de río Verde, en al-Jazā’in (Marbella), donde los visires Ibrāhīm b. cAbd al-Barr y Abū l-Qāsim b. al-Sarrāŷ derrotaron rotundamente a las tropas del alcaide de Jimena de la Frontera, Juan de Saavedra, procedentes de Jerez, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia y Vejer el domingo 11 de muḥarram de 852/17 de marzo de 1448.
El impacto de esta derrota fue tal que, además de inspirar el conocido romance “Río Verde, río Verde”, obligó al Rey castellano a proponer al mes siguiente otra vez treguas al emir andalusí, que nuevamente rechazó. El acuerdo que sí firmó al-Aysar fue una suspensión general de hostilidades con Aragón y Navarra el 25 de diciembre de 1448.
El sultán nazarí y Muḥammad al-Ṣagīr, el Chiquito, prosiguieron sus campañas victoriosas por toda la frontera en 1448 y 1449, desde Murcia (Hellín) a la zona occidental (Utrera) pasando por la septentrional (Jaén, Baena) y Antequera. Igualmente, en su colaboración con los rebeldes castellanos, un poderoso ejército nazarí, al mando de Rodrigo Manrique, se internó profundamente en Castilla, en dirección a Montiel y saqueó las tierras del Comendador Mayor de Castilla y todos los lugares que no eran leales a Navarra o al citado Rodrigo Manrique. Tras ello, el ejército se dirigió a Benzalema y la región occidental del reino, donde llegó a capturar un botín sin precedentes de veinte mil cabezas de ganado.
Ante la imparable actividad militar de al-Aysar, el Rey castellano, incapaz de hacerle frente mediante la fuerza o la diplomacia, recurrió a otros medios indirectos que ya antes había usado: la intromisión en el trono nazarí. Para ello, envió de nuevo al derrocado Ismācīl III, que partió de Castilla y llegó a al-Andalus en 1449. En ṣafar de 854/marzo de 1450 se estableció en la fortaleza de Comares y la inestabilidad en las comarcas de la región propició la firma de treguas locales entre las autoridades de ambos lados de la frontera en la zona.
Ismācīl III, con la ayuda castellana, se apoderó de Málaga y fue proclamado allí el 19 de ṣafar de 854/2 de abril de 1450. Pero en la capital, las clases dirigentes y el pueblo se mantuvieron leales a Muḥammad IX y los alfaquíes condenaron la sublevación de Ismācīl III, del que habían sufrido su vasallaje a Castilla tres años antes. Apoyado por Granada, al-Aysar, se dirigió con su ejército y con Muḥammad al-Ṣagīr a Vélez-Málaga, que tomó a mediados [15] de rabīc II de 854/[28] de mayo de 1450. El jueves 15 de ŷumādà I/26 de junio conquistaron Málaga forzando a Ismācīl III a refugiarse en la Alcazaba y Gibralfaro. Las reiteradas llamadas del rebelde a los castellanos, sin resultado efectivo, no impidieron que al-Aysar tomara las atarazanas y negociara con los partidarios de Ismācīl III la rendición de las dos alcazabas y Gibralfaro.
El emir subió a la alcazaba malagueña el sábado 17 de ŷumādà I/28 de junio acompañado de todos sus alcaides y los notables de la capital, mientras una muchedumbre de Málaga y de su Algarbía acudía a su presencia. A la segunda noche, Ismācīl III pereció, probablemente ejecutado por orden de al-Aysar.
Recuperada la estabilidad, Muḥammad al-Ṣagīr, el Chiquito, instalado en la alcaidía de Almería, efectuó diversas campañas militares victoriosas en 1450 y 1451 por la frontera oriental, contra tierras murcianas, mientras Muḥammad IX gobernaba desde la Alhambra y se ocupaba de mantener la alianza con el Rey navarro y el apoyo a los nobles murcianos partidarios de Navarra y enfrentados al Rey de Castilla.
La serie de éxitos nazaríes acabó en 1452 con una derrota en la frontera sevillana por la traición de un desertor y, sobre todo, con el desastre de la batalla de los Alporchones (batalla de Lorca en las fuentes árabes) el viernes 25 de ṣafar de 856/17 de marzo de 1452, donde cayeron los principales militares de Granada y numerosos alcaides de ciudades como Baza, Vera, los Vélez, Purchena y Almería.
Esta derrota, junto a otras razones, indujeron a establecer una tregua con Castilla que al-Aysar firmó junto con su heredero Muḥammad al-Ṣagīr por cinco años, con inicio el 1 de septiembre de 1452.
Apenas un año después, Muḥammad IX al-Aysar falleció, según la misiva oficial del gran visir Abū l-Qāsim b. al-Sarrāŷ fechada en 24 de julio de 1453. Murió a avanzada edad —más de sesenta y nueve años— tras una vida agitada y prolífica, con enemigos tan poderosos como Juan II de Castilla. A pesar de todo ello y los tres destronamientos que sufrió, recuperó siempre el trono rápidamente, gobernó durante casi veintinueve años en cuatro reinados y consiguió morir como emir en el trono.
El balance global de su figura lo sitúa como uno de los principales emires andalusíes del siglo XV y uno de los actores influyentes en la política de la Península Ibérica de su época. Presenta como aspecto negativo su inicial asalto al poder que provocó un debilitamiento de la autoridad central andalusí y un desgaste de la institución emiral con las consiguientes luchas dinásticas. Su principal logro fue mantener en muy difíciles circunstancias la soberanía andalusí y defender los intereses del emirato nazarí frente a Castilla, a diferencia de otros emires que, además de someterse a vasallaje y a unas exigencias leoninas, eran meros títeres en manos del Rey castellano, como el caso de Yūsuf IV.
Bibl.: A. Benavides, Memoria sobre la guerra del Reino de Granada, y los tratos y conciertos que precedieron á las capitulaciones de la ciudad, leída en la Real Academia de la Historia por... Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852, pág. 41; P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 554-556, 560-561; E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, Cd-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), págs. 43-45, 72-73; H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. Lafuente Alcántara, Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 1-2; J. Amador de los Ríos, Las tréguas [sic] celebradas en 1439 entre los reyes de Castilla y de Granada..., Madrid, 1879, [18711] (ed. facs. Valencia, 1998); Á. García de Santa María, Crónica de don Juan II de Castilla (1420-1434), COdOIN, 99-100, Madrid, 1891, vol. II, págs. 30-31, 203-207, 364-366, passim; A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, págs. 344-345; J. Ribera y Tarragó y M. Asín Palacios, Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1912, págs. 261-262; Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (= Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, trad. C. Quirós, Larache: Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 5/7, 76-78/[58-61]; Crónica de don Álvaro de Luna, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 128-141; G. Díez de Games, El Victorial. Crónica de don Pero Niño, conde de Buelna, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 333-337; A. Bustani, “Tres cartas árabes del último período del Reino de Granada que se conservan en el archivo del Marqués de Campo Real de Jerez de la Frontera”, en Mauritania, 181, (1942), págs. 370-372; E. García Gómez, “Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra (siglo XIV)”, en E. García Gómez, Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid, Espasa Calpe, 19592 [19441], pág. 221; J. de M. Carriazo, “Cartas de la frontera de Granada”, en Al-Andalus, 11 (1946), págs. 77-83; L. Seco de Lucena Paredes, “La familia de Muḥammad X el Cojo, rey de Granada”, en Al-Andalus, 11 (1946), págs. 379-389; P. Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 70, 91, 122, passim; L. Barrientos, Refundición de la crónica del Halconero por el Obispo don Lope Barrientos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 101, 115, 128, passim; L. Seco de Lucena Paredes, “El baño árabe de Šawṭar en Granada”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 211-213; L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 359-390; J. de M. Carriazo, “Un alcalde entre los cristianos y los moros, en la frontera de Granada”, en Al-Andalus, 13 (1948), págs. 35-96; Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, BAE, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, págs. 405, 449, 503, passim; M. cA. A. cInān, “Watīqa andalusiyya qaštāliyya min al-qarn al-tāsic al-hiŷrī“, en Revista del Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 2 (1954), págs. 41-45 y 47-54; L. Suárez Fernández, Juan II y la frontera de Granada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Valladolid, Universidad, 1954, pág. 39; cA. al-cA. al-Ahwānī, “Sifāra siyāsiyya min Garnāṭa ilà l-Qāhira fī l-qarn al-tāsic al-hiŷrī (sanat 844)”, en Maŷallat Kulliyyat al-Ādāb bi-Ŷāmicat al-Qāhira, 16/1 (1954), págs. 95-121 (reseña L. Seco, en Al-Andalus, 8 [1943], págs. 239-241; reed. en Ājir ayyām, págs. 145-168); L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas rectificaciones a la historia de los naṣrīes”, en Al-Andalus, 20 (1955), págs. 381-405; L. Seco de Lucena Paredes, “Viaje a Oriente. Embajadores granadinos en El Cairo”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 4 (1955), págs. 14-16; L. Seco de Lucena Paredes, “Las campañas de Castilla contra Granada en los años 1430-1431”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 4 (1956), págs. 79-80, 92, 113-120; Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56; F. de la Granja, “La Maqāma de la peste del alfaquí cUmar de Málaga”, en Al-Andalus, 23 (1958), págs. 107-125 (reed. en F. de la Granja, Maqâmas y risâlas andaluzas. traducciones y estudios, Madrid, Hiperión, 1997 [IHAC, 19761], págs, 211-212, 216); L. Seco de Lucena Paredes, “Más rectificaciones a la historia de los naṣrīes. Un sultán llamado Muḥammad el Chiquito”, en Al-Andalus, 24 (1959), págs. 275-295; J. Torres Fontes, Xiquena, castillo de la frontera, Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, 1960, págs. 53-58, 64-73; J. Torres Fontes, “Nuevas noticias acerca de Muḥammad VIII “el Pequeño”, rey de Granada”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 9 (1960), págs. 129-132; L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas noticias acerca de los Mufarriŷ“, en Études d'Orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, París, Maisonneuve, 1962, págs. 302-303; J. Torres Fontes, “La intromisión granadina en la vida murciana (1448-1452)”, en Al-Andalus, 27 (1962), págs. 105-154; R. Castrillo, “Salobreña, prisión real de la dinastía naṣrī“, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 466-467; H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico, Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 332-335; al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, págs. 507-510, VI, 155-162; A. García de Santa María, Le parti inedite della “Crónica de Juan II” di Álvar García de Santa María, ed. D. Ferro, Venecia, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1972, págs. 213-214, 216, 218; R. Arié, L’Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, de Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 131-140; L. Seco de Lucena Paredes, Muḥammad IX sultán de Granada, ed. C. Castillo, Granada, Patronato de la Alhambra, 1978; Ibn al-Azraq, Badāci' al-sulk fī ṭabāci' al-mulk, ed. cA. al-Naššār, Bagdad, 1978, vol. I, pág. 120; al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār cIyāḏ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāṯ al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 50-53, 125, passim; J. Torres Fontes, “Las relaciones castellano-granadinas desde 1416 a 1432. I. Las treguas de 1417 a 1426”, Cuadernos de Estudios Medievales, 6-7 (1978-1979), págs. 303-308, 311 [y “II. 1427-1430”, en Relaciones exteriores del Reino de Granada. IV Coloquio de historia medieval andaluza, ed. C. Segura Graíño, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1988 (=RERG), pág. 89]; M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Al-Basṭī. Ājir Šucarā' al-Andalus, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1985, págs. 167-173; J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 336-347; J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 61-90; J. Abellán Pérez, “Un documento sobre el infante granadino Yūsuf b. Muḥammad b. al-Mawl”, en Andalucía Islámica. textos y Estudios, 2-3 (1981-1982), págs. 189-193; Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb nubdat al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, págs. 46, 169, 172-174; J. E. López de Coca Castañer, “Noticias sobre el reino nazarí de Granada en una fuente florentina: el diario de Luca di Maso degli Albizzi (1429-1430)”, en Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, págs. 135-136; J. Abellán Pérez, “Jerez, las treguas de 1450 y la guerra civil granadina”, en Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la conquista, Málaga, diputación Provincial, 1987, págs. 9-17; M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-ta'līf wa-l-tarŷama wa-l-našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 161-162; Ibn Furkūn, Dīwān, ed. M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Casablanca, Akādīmiya al-Mamlaka al-Magribiyya, 1987, págs. 19, 171-173; al-Qaysī [al-Basṭī], Dīwān, ed. Ŷ. Šayja y M. al-Ṭarabulsī, Túnez, Bayt al-Ḥikma, 1988, págs. 347-349, 178-179; Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà fī l-taslīm li-mā qaddara Allāh wa-qaḏà, ed. Ṣ. Ŷarrār, Ammán, Dār al-Bašīr, 1989, vol. I, págs. 186-189, 304-311, passim; M. Morfakidis y E. Motos Guirao, “Un pasaje de Laonicos Calcocondylas relativo a la batalla de la Higueruela y a sus consecuencias inmediatas”, en RERG, 1988, págs. 71-82; M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 173-184; Ṣ. Ŷarrār, “Al-awḏāc al-siyāsiyya fī caṣr al-mu'allif [Ibn cĀṣim]”, en Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà, vol. I, págs. 16-29, passim; L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 246-247, 250-254, 256-259; J. E. López de Coca Castañer, “Castilla, Granada y la tregua de 1443”, en Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez, Valladolid, Universidad, 1991, págs. 301-313; Ajbār al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. H. Mu'nis, El Cairo, Al-Ŷamc al-taṣwīrī wa-l-taŷhīz, 1991, pág. 78; J. Vallvé, “Cosas que pasaron en el Reino de Granada hacia 1448”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 189 (1992), págs. 251-60; M. Charouiti Hasnaoui, “Nuevos datos sobre los últimos naṣríes extraídos de una fuente árabe: Yunnat al-riḍà de Ibn cĀṣim”, en Al-Qanṭara, 14/2 (1993), págs. 469-477; C. Castillo Castillo, “La conquista de Gibraltar en el Dīwān de cAbd al-Karīm al-Qaysī”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 42-43 (1993-1994), págs. 73-80; M. I. Calero Secall y V. Martínez Enamorado, Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, Universidad-Ágora, 1995, págs. 244-245, 368-372; C. Castillo Castillo, “Más elegías de al-Qaysī por pérdidas granadinas”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad, 1995, vol. I, págs. 112-113; M. Espinar Moreno y J. J. Quesada Gómez, “Precisiones a las campañas de Juan II contra el Reino de Granada (abril-julio de 1431)”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad, 1995, vol. II, págs. 735-755; M. Charouiti Hasnaoui, “La intervención de la mujer en la vida política granadina durante la primera mitad del siglo XV”, en Estudios de frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, coord. F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación, 1996, págs. 326-334; F. Muriel Morales, “Tres cartas de la cancillería de Muḥammad IX de Granada”, en Al-Andalus-Magreb, 5 (1997), págs. 177-184; M. Marcos Aldón y J. Á. Marín Ramírez, “La embajada de Diego Fernández de Zurita al sultán Muḥammad IX de Granada”, en Al-Andalus-Magreb, 5 (1997), págs. 61-73; J. E. López de Coca Castañer, “Acerca de las relaciones diplomáticas castellano-granadinas en la primera mitad del siglo XV”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 12 (1998), págs. 24-30; J. E. López de Coca Castañer, “Granada y la expansión portuguesa en el Magreb Extremo”, en Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), págs. 356-358; R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 165-212, passim; J. A. García Luján, “Las treguas con Granada de 1439”, Qurṭuba. Estudios Andalusíes, 3 (1998), págs. 39-45; Documents per a la història de Granada del regnat d'Alfons el Magnànim (1416‑1458), ed. R. Salicrú i Lluch, Barcelona, CSIC, 1999, págs. 185, 203, 305-306, passim; J. de Arquellada, Sumario de proezas [...], ed. E. Toral Peñaranda, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, págs. 149, 155 (ed. parcial M. González Jiménez, Anales de Jaén, Granada, Universidad, 1996, págs. 24, 34); F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 156-174, 178-182; F. Vidal Castro, “Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada en el siglo XV: 1445-1455”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, págs. 80-99; J. E. López de Coca Castañer, “Fernando Álvarez de Toledo, capitán de la frontera de Jaén (1434-1437)”, en Anuario de Estudios Medievales, 33 (2003), págs. 643-666.
Francisco Vidal Castro