Ibn Siray: Abu l-Qasim Muhammad b. Muhammad b. Siray al-Andalusi al-Garnati. ¿Granada?, u. t. s. XIV – ¿Granada?, 848 H./1444 C. Jurista, muftí y juez supremo de Granada.
Las biografías de Ibn Siray no mencionan la fecha de su nacimiento y tampoco el lugar en que nació, si bien todas las actividades de su vida se desarrollaron en Granada. Estudió derecho islámico con Abu Sa‘id b. Lubb, pero también con Abu ‘Abd Allah Muhammad al-Haffar y con el juez Ibn ‘Allaq entre otros.
Ibn Siray impartió clases de derecho islámico y de jurisprudencia contándose entre sus alumnos el juez supremo Abu Yahya b. ‘Asim, al-Saraqusti, Ibrahim b. Fatuh, al-Ra‘i, al-Mawwaq y Abu ‘Umar b. Manzur.
Ibn Siray viajó al norte de África, concretamente a Túnez y a Tremecén, donde se encontró con Ibn Marzuq al-Hafid.
La biografía de Ibn Siray está marcada por su ejercicio del más alto cargo en la administración de la justicia en la Granada nazarí. Fue juez supremo de la mezquita aljama de Granada y también imªm en ella. Si bien ha sido extremadamente complicado conocer cuándo exactamente ejerció esa función, ahora conocemos mejor estos datos gracias a los trabajos de M.ª I. Calero Secall, quien nos indica que debió ejercer la judicatura entre el 822/1419 y el 830/1426 De hecho, él mismo firma un documento como juez, nombrando un tutor para cinco huérfanos el 15 del mes de ramadan de 824/15 de septiembre de 1421. Pero también consta que ejercía este cargo durante la revuelta de Yusuf al-Mawl (el año 835/1431) y vuelve a ser nombrado cadí cuando Muhammad IX recupera el trono. Es evidente, por tanto, que le tocó ejercer esta función en una época especialmente complicada de la historia del Reino Nazarí de Granada.
Ibn Siray fue conocido como autor de un comentario al compendio de jurisprudencia islámica de Jalil b. Ishaq, al que las fuentes dan el título genérico de Sarh al-kabir ‘alà Mujtasar Jalil, obra que inspiró a los estudiosos y comentaristas posteriores. Asimismo se han conservado numerosísimas fetuas emitidas a lo largo de su vida, en las que muestra ser uno de los máximos defensores de la interpretación y aplicación de la ley islámica basándose en la extrema necesidad de una sociedad, la nazarí, presionada constantemente por las guerras internas y el empuje de las conquista cristiana.
Obras de ~: al-Sarh al-kabir ‘alà Mujtasar Jalil (inéd.).
Bibl.: M. B. M. Majluf, Sayarat al-Nur al-zakiyya fi tabaqªt al-malikiyya, El Cairo, al-Matba‘a al-salifiyya, 1349-1352/1930-1933, n.º 893, pág. 248; Al-Maqqari, Azhar al-riyad fi ajbar ‘Iyad, ed. de Mustafà al-Saqqa, Ibrahim al-Abyari, ‘Abd al-Hafiz Salbi, El Cairo, al-Ma‘had al-Jalifi li-l-Abhat al-Magribiyya “Bayt al-Magrib”, 1357/1939, I, pág. 145; J. López Ortiz, “Fatwàs granadinas de los siglos XIV y XV. La fatua en al-Andalus”, en Al-Andalus, 6 (1941), págs. 73-127, pág. 86; L. Seco de Lucena, “La escuela de juristas granadinos en el siglo XV”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 8 (1959), págs. 7-28; Documentos arábigo-granadinos, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1961, doc. n.º 1, pág. 4; A. B. al-Tinbukti, Kitab Nayl al-ibtihay bi-tatriz al-Dibay, ed. en los márgenes de la obra de Ibn Farhun, Dibay, ed. Abu l-‘Abbas Sidi, Beirut, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, 198-?, pág. 308; M.ª I. Calero Secall, “Una aproximación al estudio de las fatwas granadinas: los temas de las fatwas de Ibn Siray en los Nawazil de Ibn Tarkat”, en Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, vol. I, Granada, Departamento de Estudios Semíticos, Universidad, 1987, 2 vols., págs. 189-202; M. Fadel, “Rules, Judicial Discretion, and the Rule of Law in Nasrid Granada: An Analysis of al-Hadiqa al-mustaqilla al-nadra fi al-fatawa al-sadira ‘an ‘ulama’ al-hadra”, in R. Gleave and E. Kermeli (eds.), Islamic Law: Theory and Practice, Londres, I. B. Tauris, 1997, págs. 49-86; M.ª I. Calero Secall, “La justicia, cadíes y otros magistrados”, en M.ª J. Viguera (coord.), Historia de España Menéndez Pidal. VIII-III. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y economía, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 365-427.
Amalia Zomeño