Ayuda

Hudayl b. Razin

Biografía

Huḏayl b. RazīnAbū Muḥammad Huḏayl ibn Abd al-Malik ibn Jalaf ibn Lubb ibn Razīn. “Ibn al-Aṣla’” (“Hijo del calvo”). ¿Albarracín? (Teruel), s. m. s. IV/X – ¿Albarracín? (Teruel), 436/1044-1045. Primer rey de la taifa de Albarracín, ap. 404/1013 - 436/1044-1045.

La familia de origen beréber, pero ya andalusí por su arraigo desde el VIII en la zona turolense, llamada de los Banū Razīn, se independizaron en su poco extensa taifa, hacia 1013, y lograron mantenerse allí hasta 1104, en que la conquistaron los Almorávides. Se sucedieron tres reyes de esa dinastía: Huḏayl (1013-1044-5), ‘Abd al-Malik (hasta 1103) y Yaḥyà (1103-1104).

El enclave de Albarracín, al que dieron su nombre, se denominaba antes “Santa María de Oriente” (Šanta Māriya al-Šarq), y allí se asentó esta familia de beréberes Hawwāra, casi desde tiempos de la conquista, y señorearon estas tierras, con intermitente obediencia al Poder Central andalusí. Huḏayl b. Razīn se alzó independiente en su taifa con los sobrenombres honoríficos de ‘Izz al-Dawla (“Poder de la dinastía”) y de Ḏū l-maŷdayn (“el de doble gloria”), con el título justificativo de “chambelán” (ḥāŷib). Su territorio se extendería desde Castielfabid hasta Calamocha, y desde la sierra por donde discurre el curso alto del Guadalaviar hasta los del Cabriel y Tajo, territorio también denominado “la Llanura” (Sahla: quizás el actual “Cella”) y “Llanura de los Banū Razīn” (Sahlat Banī Razīn).

Parece que Huḏayl se mantuvo fiel al omeya de Córdoba Hišām II, cuyo segundo califato duró entre junio de 1010 y mayo de 1013, pero acabó apoyando a su sucesor Sulaymān al-Musta‘īn (mayo 1013-julio 1016), que le confirmó en el dominio de Albarracín, aunque Ibn Bassām en su Dajīra conserva una carta de este califa a Huḏayl, con reproches, quizás relacionados con su negativa a participar a su lado en las guerras civiles de entonces, pues Huḏayl prefirió aislarse “apartándose de las demás taifas de al-Andalus durante toda su vida”, como señala el polígrafo granadino Ibn al-Jaṭīb, que tanto se apoya en el gran cronista Ibn Ḥayyān, contemporáneo de los hechos, y que también refiere que esa concesión de Albarracín a Huḏayl por parte del califa disgustó a Munḏir I de Zaragoza, que ambicionaba incluso las tierras donde los Banū Razīn venían gobernando desde siglos atrás. De hecho, ambos fundadores de sus respectivas taifas se enfrentaron un tiempo, y Huḏayl recurrió a la ayuda de los régulos eslavos de las taifas de Levante contra Munḏir, reconociendo como ellos entonces al destronado califa Hišām II, a lo cual quizás se refieran los reproches mencionados de la carta del califa Sulaymān al-Musta‘īn.

Huḏayl b. Razīn murió en 436/julio 1044-julio 1045, tras sobrepasar los treinta años de reinado, “todos ellos de tranquilidad y paz”, como resaltan las fuentes, y hacen bien en resaltarlo, por la rareza de tal situación en aquel agitado siglo. También los largos años de soberanía de su hijo y sucesor ‘Abd al-Malik indican la estabilidad en la taifa de Albarracín, propiciada, junto a la circunstancia de las longevidades respectivas, por el arraigo de esta familia en el dominio de su tierra, y su carácter de linaje militar, habituado a la defensa fronteriza. De Huḏayl señalan las fuentes históricas, según extractó Ibn al-Jaṭīb, que “al principio de las luchas civiles quiso independizar su tierra y gobernar a los suyos, igual que hiciera su vecino Ismā‘īl b. Ḏī l-Nūn [en Uclés, y luego en Toledo], que había cortado con el poder de Córdoba”.

Las fuentes árabes elogian las prendas personales, físicas y morales, de este Huḏayl b. Razīn, y la prosperidad que logró para sus tierras, “las más ricas de la frontera”, según el cronista Ibn al-Jaṭīb, lo cual ha de atribuirse a la situación estratégica de esta taifa de Albarracín, como paso de importantes rutas comerciales del momento. Las fuentes alaban también su cultura, el afán que puso en lograr una corte brillante y arabizada, sobre todo especializada en el cultivo de poesía y música. Las fuentes no dejan de aludir también a su crueldad, con algún ejemplo terrible. Ni él ni sus dos sucesores acuñaron moneda en la taifa de Albarracín.

 

Bibl.: Ibn Ḥazm, Ŷamharat ansāb al-arab, al-Andalus, s. XI (ed. E. Lévi-Provençal, El Cairo, Dār al-ma‘ārif, 1948; análisis por E. Terés, “Linajes árabes en al-Andalus según la Ŷamhara de Ibn Ḥazm”, en Al-Andalus, XXII [1957], págs. 55-112 y 337-376); Ibn Bas­sām, al-Dajīra, al-Andalus, s. XII (ed. I. ‘Abbās, Beirut, 1979, 8 vols.); Ibn ‘Iḏārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb s. XIV (vol. III, ed. E. Lévi-Provençal, París, 1930; trad. F. Maíllo, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, 1993); Ibn al‑Jaṭīb, A‘māl al-A‘lām, al-Andalus s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyya, 2002); A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI d. de J.C.), Madrid, 1926 (reed. con Láminas y Suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, 2003); J. Bosch Vilá, Historia de Albarracín y su sierra, tomo II: Albarracín musulmán), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1959; D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party-Kings. Politics and Society in Islamic Spain. 1002-1086, Princeton, 1985; R. Arié, “Aperçus sur les royaumes berbères d’al-Andalus au Ve/XIe siècle”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, XXIII (1985-1986), págs. 149-169; A. Almagro Gorbea, “Albarracín, una ciudad de herencia cultural musulmana”, en Actas de las II jornadas de cultura islámica [celebradas] en el Museo provincial de Teruel, septiembre-octubre de 1988, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1988, págs. 27-33; F. Clé­ment, “Origines ethno-culturelles et pouvoir dans l’Espagne musulmane des Taifas (Ve/XIe siècles)”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, 29-1 (1993), págs. 197-206; M.ª J. Viguera Molins, “Historia política”, en M.ª J. Viguera Molins (Coord.), Historia de España Menéndez-Pidal, VIII-1: Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe, 1994; Ch. Mazzoli-Guintard, Villes d’al-Andalus, Rennes, 1996 (trad., Ciudades de al-Andalus, Granada, Ed. Almed, 2002); F. Clé­ment, Pouvoir et légitimi­té en Espag­ne musul­ma­ne à l’époque des taifas (Ve/XIe siècle). L’imām fictif, París, L’Harmattan, 1997; H. de Felipe, Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus, Madrid, CSIC, 1997; J. M. Ortega Ortega, “La taifa de Santamariyyat as-Sarq, Fernando I y el inicio de la percepción de parias por Castilla”, en Studium, 3 (1997), págs. 361-364; J. M. Ortega Ortega, “Sociedad y administración del territorio en el ṯagr al-a‘là: el ejemplo del iqlīm de Qutānda”, en Arqueología y territorio medieval, 5 (1998), págs. 31-54; A. Cañada Juste, “El nombre de Cella. Su posible origen y el Reino de as-Sahla”, en Xiloca. Revista del Centro de Estudios del Jiloca, 23 (1999), págs. 61-74; M. Meouak, Pouvoir souverain, administration centrale et élites politiques dans l’Espagne umayyade (IIe-IVe/VIIIe-Xe siècles), Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1999; J. M. Safran, The Second Umayyad Caliphate. The Articulation of Caliphal Legitimacy in al-Andalus, Cambridge, Mass.–Londres, Cambridge University Press, 2000; A. Ben Abdesselem, La vie littéraire dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if, Damasco, IFPO, 2001, págs. 157-161; E. López Martínez de Marigorta, “Acuñaciones monetarias de al-Andalus en la primera mitad del siglo V/XI: fin de un modelo, consolidación de las emisiones regionales”, en Al-Qanṭara, 36 (2015), págs. 69-106; J. M. Ortega Ortega, La dawla Raziniyya. Súbditos y soberanos en la taifa de Santa María de Oriente, siglo V.H / XI.d.C., tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016.

 

María Jesús Viguera Molins

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares