Biography
Era un “eslavo” andalusí o ṣiqlabí, es decir un esclavo procedente de algún territorio cristiano, y seguramente de Cerdeña, isla que atacó y ocupó parcialmente algún tiempo, en 1015-1016, manifestándose —en las noticias de las fuentes sobre esta acción insólita que realizó Muŷāhid— algunas pistas sobre esa procedencia, como veremos. La existencia en al-Andalus de estos “eslavos” (plural: ṣaqāliba) se hizo más notable desde la segunda mitad del siglo X, pues entonces muchos de ellos, bien instruidos, ocuparon puestos significativos en la Administración, tanto palatina y cordobesa como provincial. Solían ser castrados, aunque los destinados a servicios militares no lo serían, como Muŷāhid, luego rey de la taifa de Denia, y el único taifa eslavo (quizás también Sābūr de Badajoz) que inició una dinastía familiar. Su número e importancia palatina creció desde tiempos de Almanzor y sus hijos —la dinastía de los ‘āmiríes—, que se apoyaron ampliamente en los eslavos y en los beréberes ‘nuevos’, grupos advenedizos no implicados en los intereses de los andalusíes, proclives a una lealtad más plena hacia los ‘āmiríes, quienes, al apoyarse en ellos, les dieron en consecuencia mucha influencia, de modo que, eslavos y beréberes ‘nuevos’, iban formando enormes bloques de poder, y atizaron la guerra civil cuando el golpe de Estado de al-Mahdí, desde 1009, les dejó aparte, e incluso enfrente. Los eslavos, que eran manumitidos, sobresalían desde finales del X en la administración del Levante de al-Andalus, y quizás también en Badajoz, y en ambas áreas alzaron sus taifas enseguida, intentando primero continuar en ellas la opción califal de Hišām II, desplazado por ese golpe de Estado, en el cual fue asesinado ‘Abd al-Raḥmān Sanchuelo, hijo de Almanzor. [...]
Bibliography
‘Abd Allāh, al-Tibyān / Mudakkirāt, Magreb, fin. s. XI (ed. de E. Lévi-Provençal, El Cairo, 1955
trad. de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, El siglo XI en 1.ª persona. Las “Memorias de ‘Abd Allāh”, Madrid, 1980 [reimprs. post.]
ed. y trad. de A. T. Tibi, Leiden, 1986 y Rabat, 1995)
al-Ŷazzār, Dīwān, Zaragoza, s. XI (ed. y trad. S. Barberá, Abū Bakr al-Ğazzār, el poeta de la Aljafería, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005
Liber Maiolichinus de gestis Pisanorum Illustribus (trad. de M. Mulet Mas, Palma de Mallorca, Societat arqueologica Lul.liana, 1991)
Ibn Bassām, al-Ḏajīra, al-Andalus, s. XII (ed. de I. ‘Abbās, Beirut, 1979, 8 vols.)
Ibn Sa‘īd, al-Mugrib, al-Andalus, s. XIII (ed. de J. al-Manṣūr, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyya, 1997, 2 vols.)
Ibn ‘Idārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb s. XIV (vol. IV, trad. de A. Huici Miranda, Nuevos fragmentos almorávides y almohades, Valencia, Caja de Ahorros, 1963)
Ibn al‑Jaṭīb, Acmāl al-Aclām, al-Andalus s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyya, 2002
trad. de W. Hoenerbach: Islamische Geschichte Spaniens, Zürich-Stuttgart, 1970)
Ibn al-Jaṭīb, al‑Iḥāta fi ajbār Garnāṭa, al-Andalus, s. XIV (ed. de Y. al-Ṭawīl, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 2002)
Ḏikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-Andalus, Magreb, s. XIV (ed. trad. de L. Molina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], 1983, 2 vols.)
A. Campaner y Fuertes, Bosquejo histórico de la dominación islamita en las Islas Baleares, Palma de Mallorca, 1888 (reimpr. con pról. de G. Rosselló Bordoy, Palma de Mallorca, Govern Balear, 1987
reimpr., 1989)
R. Chabás, “Mochéhid hijo de Yusuf y Ali hijo de Mochéhid”, en Homenaje a d. F. Codera, Zaragoza, 1904, págs. 411-434
F. Codera, “Mochéhid, conquistador de Cerdeña”, en Centenario de la nascita di Michele Amari, vol. II, Palermo, 1910, págs. 115-133
A. Prieto y Vives, Los Reyes de taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI d. de J.C.), Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1926 (reed. con láminas y suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003)
M. al-‘Abbādí, Los eslavos en España, trad. de F. de la Granja, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1953
A. A. ‘Inān, Mulūk al-Ṭawā’if, El Cairo, 1960
F. de la Granja, “Dos epístolas de Ibn Burd al-Aṣgar”, en Al-Andalus, 1960 (reprod. en Maqāmas y risālas andaluzas, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1976
2.ª ed., Madrid, Hiperión, 1997, págs. 1-59)
C. Sarnelli Cerqua, Muŷāhid al-‘āmirí wa-bnu-hu Iqbāl al-dawla, El Cairo, 1961
“La vita intellettuale a Denia alla corte di Muŷāhid al-cāmirí”, en Annali Istituto Universitario Orientale di Napoli, XIV (1964), págs. 597-622
G. Rosselló Bordoy, L’Islam a les illes Balears, Palma de Mallorca, 1968
A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región: novedades y rectificaciones, Valencia, Ayuntamiento, 1969-1970, 3 vols.
J. T. Monroe, The Shu‘ūbiyya in al-Andalus, California, 1970; D. Urvoy, “La vie intellectuelle et spirituelle dans les Baleares musulmanes”, en Al-Andalus, XXXVII (1972), págs. 87-132
M. Barceló, “Assaig d’un corpus numismàtic de la taifa ‘āmirida de Dāniya-Mayurqa (436-468)”, en Actas del IV coloquio hispano-tunecino, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983, págs. 43-58
M. Benaboud, “El papel político y social de los ‘ulamā’ en al-Andalus durante el período de las taifas”, en Cuadernos de Historia del Islam, XI (1984), págs. 5-45
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party-Kings. Politics and Society in Islamic Spain. 1002-1086, Princeton, 1985
J. A. Gisbert, “La ciudad de Denia y la producción de cerámicas vidriadas con decoración estampillada: el alfar de la calle Teulada”, en Sharq al-Andalus, 2 (1985), págs. 161-174
M. J. Rubiera Mata, La taifa de Denia, Alicante, Diputación Provincial, 1986 (2.ª ed. 1988); J. A. Gisbert Santonja, “Arqueología árabe en la ciudad de Denia: estado de la cuestión y perspectivas de la investigación”, Actas I Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. III, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986, págs. 181-200
R. Seser Pérez, “Primeros datos sobre hábitat y defensa en el término general de Denia” y M. de Epalza, “El origen político del estado de Denia en el siglo XI: el Califa al-Muaiti y el Rey Muyáhid”, en Primer Congrès d’estudis de la Marina Alta, Alicante, Institut d’Estudis Juan Gil-Albert, 1986, págs. 449-462 y 157-163, respect.
VV. AA., Les Illes Orientals d'al-Andalus i les seves relacions amb Sharq al-Andaus, Magrib i Europa Cristiana. V Jornades d'Estudis Històrics Locals, Palma de Mallorca, 1987
J. Ivars Pérez y J. A. Gisbert Santonja, Baños árabes en el país valenciano, Valencia, Generalitat Valenciana, 1989
R. Azuar Ruiz, Denia islámica. Arqueología y poblamiento, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1989
“La taifa de Denia en el comercio mediterráneo del siglo XI”, en Anales de la Universidad de Alicante, IX (1994), págs. 39-52
“Fortificaciones de taifas en el Šarq al-Andalus”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus. Jornadas de Arqueología Medieval, Granada, 1998, págs. 116-140
“Del ḥisn a la madīna en el Sharq al-Andalus, en época de los reinos de taifas”, en C. Laliena y J. F. Utrilla (eds.), De Toledo a Huesca: Sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100), Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), 1998, págs. 29-43; P. Guichard, Les musulmans de Valence et la Reconquête (XIe-XIIIe siècles), Damasco, IFAO, 1990-1991, 2 vols.
“Quelques reflexions sur le monnayage des prémiers taifas andalouses (1009/400-1059/451)”, en II Jarique de Numismàtica Hispano-Àrab, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1990, págs. 155-162
A. Ariza Armada, “Las cecas de al-Andalus bajo dominio eslavo”, en Gaceta Numismática, 105-106 (1992), págs. 143-164
B. Pavón Maldonado, “Datos para una cronología de la arquitectura militar de Sharq al-Andalus: las puertas de la alcazaba de Denia y sus paralelos, y la fortaleza de Chera (Valencia)”, en Sharq al-Andalus, Homenaje Rubiera, 10-11 (1993-94), 547-576
M. J. Viguera Molins, “Historia política”, en M. J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez-Pidal, vol. VIII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994
M. al-Hammam, “La pêche et le commerce du poisson en Méditerranée occidentale (Xe-débutXVIe siècles). Tableau historico-géographique établi d'après les sources musulmanes”, en M. Hammam (ed.), L'Occident musulman et l'Occident chrétien au Moyen Age, Rabat, Université Muhammad V, 1995, 151-180
Ch. Mazzoli-Guintard, Villes d'al-Andalus, Rennes, 1996 (trad. Ciudades de al-Andalus, Granada, Ed. Almed, 2002)
V. C. Navarro Oltra, “Sobre el topónimo Awr.ba del distrito de Denia Islámica”, en Anaquel de Estudios Árabes, 9 (1998), págs. 85-96
d. J. Wasserstein, “Mujâhid”, Encyclopaedia of Islam, CdRom Edition, Leiden, Brill, 2001, s.v
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l'époque des taifas (Ve/XIe siècle). L'imam fictif, París, L’Harmattan, 1997
T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998
B. Soravia, Les fonctionnaires épistoliers en Espagne musulmane à l'époque des roitelets (Ve s. / XIe s.), tesis doctoral, París, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 1998
J. M. Safran, The Second Umayyad Caliphate. The Articulation of Caliphal Legitimacy in al-Andalus, Cambridge, Mass.–Londres, Cambridge University Press, 2000; A. Ben Abdesselem, La vie littéraire dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-tawā’if, Damasco, IFPO, 2001, págs. 93-105
G. Larsson, Ibn García's Shu‘ūbiyya Letter: Ethic and theological tenssions in Medieval al-Andalus, Leiden-Nueva York-Colonia, E. J. Brill, 2003
A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí. Colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid, Fundación Real Casa de la Moneda, 2004
M. Meouak, Ṣaqāliba, eunuques et esclaves à la conquête du pouvoir. Géographie et histoire des élites politiques “marginales” dans l’Espagne umayyade, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2004
P. Guichard y B. Soravia, Los reinos de taifas. Fragmentación política y esplendor cultural, Málaga, Editorial Sarriá, 2005
2ª ed. 2006
F. Retamero, “La formalización del poder de los mulūk de Denia (siglo V h./XI d.C.”, Al-Qantara, 27 (2006), 417-445
T. Bruce, La taifa de Denia et la Méditerranée au XIe siècle, Toulouse, Méridiennes, 2013
E. López Martínez de Marigorta, “Acuñaciones monetarias de al-Andalus en la primera mitad del siglo V/XI: fin de un modelo, consolidación de las emisiones regionales”, en Al-Qantara, 36 (2015), 69-106
S. Gaspariño, D. Francés Vañó, “De lo que aconteció en la taifa de Denia entre el 400 y su enajenación por los almorávides”, en Manquso, 3 (marzo, 2016), monográf.
Relation with other characters
Events and locations


1014 xii
El eslavo Muyahid intenta consolidar su dominio sobre Denia proclamando como califa a un oscuro príncipe omeya, Abd Allah al Muayti, ...

1015
Muyahid, primer responsable de la taifa de Denia, parte de su reciente conquista de Mallorca hacia Cerdeña. La expedición provocó una signif...

1016
Pisanos y genoveses, impulsados por el papa Benedicto VIII (1012-1024), expulsan de Cerdeña al régulo de la taifa de Denia, Muyahid, quien l...

1026 iii-vi
El califa Yahya abandona Córdoba y la administración hammadí es desmantelada por Jayran y Muyahid, jefes territoriales de Almería y Denia re...

1045 15/vi
Tras la muerte de Muyahid, régulo de Denia y Mallorca, le sucede su hijo Ali ibn Muyahid, que gobernaría hasta 1076. Impulsor de iniciativas...