Biography
Esclavo al servicio del califato de Córdoba, de origen eslavo, posiblemente de la zona de Europa oriental. Zuhayr fue castrado en su infancia y adiestrado para servir en diversas funciones, y la desintegración del estado omeya le ofreció la posibilidad de aprovechar el poder del que gozaba en provecho propio, en buena medida gracias al apoyo de sus compañeros de partido, los ṣaqāliba.
Las primeras apariciones de Zuhayr en las fuentes van ligadas a las del eslavo Jayrān, del que posiblemente fuera hermano; con él batalló a favor del califa omeya Hišān II al-Mu’ayyad, que aparece en las monedas almerienses de 1013/1014, aunque posiblemente había sido asesinado ya cuando dicha moneda fue acuñada. La fuerte relación entre Jayrān y Zuhayr se puede comprobar en que el segundo sucedió al primero en el gobierno de Murcia cuando éste acudió a tomar posesión de Almería, en 1014.
La intervención de Jayrān, al que secundaba Zuhayr, tuvo como efecto indeseado la instauración de ‘Alī b. Ḥammūd en el califato, contra lo que resistieron los ṣaqāliba, encabezados por Muŷāhid de Denia y por Jayrān, que apoyaron a miembros del clan omeya o a descendientes de Ibn Abī ‘Āmir, aunque, en la mayor parte de los casos, éstos no pasaron de marionetas en manos de sus ambiciosos protectores. El primero en esta serie fue al-Murtaḍà (1018), al que siguió un nieto de Almanzor, Muḥammad al-Mu‘taṣim (1022). El califa Ḥammūdí al-Qāsim intentó atraerse a algunos ṣaqāliba, y en especial a Jayrān y a Zuhayr; sin embargo, tuvo poca fortuna en este empeño, y fue pronto preterido por los propios beréberes de su partido a favor de su sobrino Yaḥyà, por lo que Zuhayr se apartó de la política cordobesa durante un tiempo, aunque Jayrān aún mantuvo sus intervenciones hasta el año 1026. No obstante, desde este momento se encuentra Zuhayr vinculado a los beréberes, con los que colaboró en numerosas ocasiones contra los reyezuelos andalusíes. [...]
Sources
Al-‘Uḏrī, Kitāb tarsī’ al-ajbār, f. s. XI (ed. de ‘Abd al-‘Azīz al-Ahwānī, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1965, pág. 83)
‘Abd Allāh b. Buluqqīn, Tibyān, p. m. s. XII (trad. de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, Madrid, Alianza, 1980, págs. 104-105)
Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra, p. m. s. XII (ed. de I. ‘Abbās, vol. I, Beirut, 1979, págs. 656-663)
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb a‘māl al-a‘lām, m. s. XIV (ed. de E. Lévi-Provençal, Beirut, 1956, pág. 216)
Ibn al-Jaṭīb, Al-iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, m. s. XIV (ed. de ‘Inān, vol. I, El Cairo, 1973-1977, págs. 518-519)
Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib, f. s. XIV (ed. de E. Lévi-Provençal, vol. III, Paris, P. Geuthner, 1930, págs. 169-171; trad. de F. Maíllo Salgado, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, Estudios Árabes e Islámicos, 1993, págs. 146-148, y Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991, págs. 23-25)
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus, s. XVII (ed. de
R. Dozy et al., vol. II, Leiden, Brill, 1855-1861, págs. 360 y 413)
Bibliography
E. Molina López, “Algunas consideraciones sobre la vida socioeconómica
de Almería en el siglo XI y primera mitad del XII”, en Anales del
Colegio Universitario de Almería, III (1981), págs. 7-28
M.ª J. Viguera Molins, Los reinos de taifas y las invasiones
magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992
D. Wasserstein, The Caliphate in the West, Oxford,
Clarendon, 1993, págs. 129-145
P. C. Scales, The Fall of the Caliphate, Leiden, Brill, 1994
M.ª J. Viguera Molins, “Las taifas”, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia
de España de Menéndez Pidal, vol. VIII. Los reinos de taifas.
Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe, 1996, págs. 92-96 (2.ª
ed.)
M. Marín, “El ejército”, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia
de España de Menéndez Pidal, VIII. Los reinos de taifas. Al-Andalus
en el siglo XI, op. cit., págs. 193-225
P. Guichard, Al-Andalus frente a la reconquista cristiana,
Valencia, Universidad de Valencia, 2001, págs. 54-58
Relation with other characters
Events and locations
