Ayuda

Antonio Casas Barros

Biografía

Casas Barros, Antonio. La Coruña, 11.XI.1911- Madrid, 14.II.1982. Actor.

Aunque natural de La Coruña, su familia se trasladó a Santander cuando contaba diez años de edad.

En la capital cántabra cursó estudios de Marina Mercante.

Después jugó profesionalmente al fútbol en Primera División, defendiendo los colores del Atlético de Aviación (que más adelante pasaría a denominarse Atlético de Madrid) durante tres temporadas, hasta que una lesión de rodilla le apartó de su carrera deportiva. Precisamente su circunstancia de marino le propició, ocasionalmente, su primer papel en el cine cuando, en 1942, el director Eusebio Fernández Ardavín le dio un papel secundario en su película Unos pasos de mujer. Pero ese año su interpretación resaltó ya en tres películas más: Correo de Indias, de Edgar Neville; Goyescas, de Benito Perojo, y Un caballero famoso, de José Buchs (1942). Destacó en 1944 en la película Inés de Castro, de Manuel Augusto García Viñolas y Leitao de Barros, y, al año siguiente en Espronceda, de Fernando Alonso Casares, Fernán, y en Un drama nuevo, de Juan de Orduña.

Ese año de 1945, también de forma puramente accidental, la actriz María Fernanda Ladrón de Guevara le dio la oportunidad de subirse a los escenarios, pero tuvo tanto éxito que en poco tiempo llegó a ser primer actor de teatro. Tras el estreno de la obra de Dario Niccodemi, La enemiga, María Fernanda Ladrón de Guevara le contrató de galán para su compañía de comedias; si bien, alternó por temporadas el teatro con el cine. En su condición de galán continuó en la compañía titular del madrileño teatro Infanta Isabel, cuya primera actriz era Isabel Garcés. Representó títulos tan significativos como Me casé con un ángel, de Janos Vaszary; El abogado del diablo, de Morris West; En la red, de Alfonso Sastre; El tintero, de Carlos Muñiz; Vestir al desnudo y Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello; Águila de blasón, de Valle-Inclán; Yerma, de García Lorca; La casa de los siete balcones, de Alejandro Casona; La casa de las chivas, de Jaime Salom; La ratonera, de Agatha Christie, o Un tranvía llamado deseo, de Terence Williams.

El teatro le deparó mucho prestigio, pero a partir de 1948, cuando estaba de primer actor en la compañía del madrileño teatro Infanta Isabel, se decantó más por la gran pantalla, lo que le llevó a interpretar alrededor de un centenar de títulos.

Será en la década de 1960, precisamente cuando comienzan a asignarle papeles de menor categoría, cuando logra sus más sobresalientes interpretaciones.

De hecho, en 1963, realizó un espléndido trabajo protagonizando el personaje de un médico de provincias que se ve envuelto en una inesperada historia amorosa en la película Nunca pasa nada, de Juan Antonio Bardem, que le supuso el premio al mejor actor de ese año otorgado por el Sindicato Nacional del Espectáculo.

Obtuvo ese año además una buena crítica en la película Brandy, de José Luis Borau, yen Bochorno, de Juan de Orduña, y también al año siguiente en El Señor de La Salle, de Luis César Amadori y en Armas para el Caribe, de Claude Sautet.

Aunque durante ese decenio tuvo la satisfacción de intervenir en el rodaje de Campanadas de medianoche, en 1966, a las órdenes de Orson Welles y al comienzo de la siguiente década, para Luis Buñuel en su obra Tristana.

En adelante, el resto de sus películas ya tuvieron menos interés, aunque siempre ejerció sus papeles con eficacia. Participó en los spaghetti-westerns de moda en esa época, que no le añadieron más gloria a su magnífica carrera. Tenía una buena voz y brillaba sobre todo en los papeles dramáticos, sin que ello le restara oficio para otros personajes irónicos y sarcásticos. En 1976 fue nombrado vocal del Consejo Superior de Cinematografía por el Ministerio de Información y Turismo, aunque aún, dos años antes de morir, pudo Rafael Gil contar con su presencia en la que fue la última película en que intervino Antonio Casas, Hijos de papá.

 

Obras de ~: Filmografía: actor en: E. Fernández Ardavín (dir.), Unos pasos de mujer, 1942; E. Neville (dir.), Correo de Indias, 1942; B. Perojo (dir.), Goyescas, 1942; J. Buchs (dir.), Un caballero famoso, 1942; M. A. García Viñolas y L. de Barros (dirs.), Inés de Castro, 1944; F. Alonso Casares (dir.), Espronceda, 1945; J. de Orduña (dir.), Un drama nuevo, 1945; A. de Lara (dir.), Canción de medianoche, 1947; A. Román (dir.), Fuenteovejuna, 1947; A. Ruiz Castillo (dir.), La manigua de Dios, 1947; A. Perla (dir.), El duende y el rey, 1948; A. Ruiz Castillo (dir.), El santuario no se rinde, 1949; J. de Orduña (dir.), Agustina de Aragón, 1950; B. Perojo (dir.), Sangre en Castilla, 1950; D. Viladomat (dir.), Cerca del cielo, 1951; J. de Orduña (dir.), La leona de Castilla, 1951; J. de Orduña (dir.), Alba de América, 1951; I. F. Iquino (dir.), Fuego en la sangre, 1953; J. Setó (dir.), Fantasía española, 1953; R. J. Salvia (dir.), Vuelo 971, 1953; E. G. Maroto (dir.), Tres eran tres, 1954; A. Ruiz Castillo (dir.), El guardián del paraíso, 1955; J. A. Bardem (dir.), Muerte de un ciclista, 1955; F. Rovira-Beleta (dir.), Expreso de Andalucía, 1956; R. J. Salvia (dir.), Manolo, guardia urbano, 1956; R. Torrado (dir.), Héroes del aire, 1957; I. F. Iquino (dir.), Los ángeles del volante, 1957; J. M.ª Elorrieta (dir.), Mensajeros de paz, 1957; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), Faustina, 1957; A. del Amo (dir.), El ruiseñor de las cumbres, 1958; J. M.ª Elorrieta (dir.), Habanera, 1958; L. Klimowsky (dir.), S.O.S. abuelita, 1958; A. Ruiz Castillo (dir.), Bajo el cielo andaluz, 1959; A. Balcázar (dir.), La encrucijada, 1959; M. Bonnard (dir.), Los últimos días de Pompeya, 1959; J. Pinoteau (dir.), Hola, Robinson, 1959; J. A. Bardem (dir.), Nunca pasa nada, 1963; J. L. Borau (dir.), Brandy, 1963; J. de Orduña (dir.), Bochorno, 1963; L. C. Amadori (dir.), El Señor de La Salle, 1964; C. Sautet (dir.), Armas para el Caribe, 1964; O. Welles (dir.), Campanadas de medianoche, 1966; L. Buñuel (dir.), Tristana, 1970; R. Gil (dir.), Hijos de papá, 1980.

 

Bibl: H. C., “Perfiles a grandes rasgos”, en El Mundo Deportivo, 1 de noviembre de 1963; “Consejo Superior de Cinematografía”, en ABC, 20 de enero de 1976; M. Román, Los cómicos, vol. IV, Barcelona, Royal Books, 1996, págs. 101-103; C. Aguilar y J. Genover, Las estrellas de nuestro cine, Madrid, Alianza Editorial, 1996, págs. 141-144; J. L. Castro de Paz, “Casas, Antonio”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pág. 197; M. Gómez García, Diccionario del teatro, Madrid, Ediciones Akal, 1997, págs. 164-165.

 

Manuel Román Fernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía